EL MUNDO, UN DÍA

Blog del Periodista Manuel Jesús Orbegozo. Este blog se mantendrá en línea como tributo a quien con su pluma forjo generaciones de periodistas desde la aulas sanmarquinas. MJO siempre presente.

My Photo
Name:
Location: Lima, Lima, Peru

Primero, recorrió todo su país en plan informativo, y luego casi todo el mundo con el mismo afán. Por lo menos, muchos de los grandes sucesos mundiales de los últimos 30 años del siglo XX (guerras, epidemias, citas cumbres, desastres, olimpiadas deportivas, etc.) fueron cubiertos por este hombre de prensa emprendedor, humanista, bajo de cuerpo pero alto de espíritu, silencioso, de vuelo rasante, como un alcatraz antes que de alturas, como un águila, por considerar que la soberbia es negativa para el espíritu humano. Trabajó en La Crónica y Expreso, y más de 30 años en el diario El Comercio como Jefe de Redacción, luego fue Director del diario oficial El Peruano y como profesor de periodismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos lo sigue siendo aún después de 30 años seguidos. Esta es un apretada síntesis de la vida de un periodista hizo historia en el Perú y en muchos de quienes lo conocieron. Puede además ver su galeria fotográfica en http://mjorbe.jalbum.net Nota: MJO partio el 12 de setiembre para hacer una entrevista, la más larga de todas. MJO no se ha ido, vive en cada uno de los corazones de quienes lo conocieron.

Monday, January 29, 2007

CHILE Y ASIA: PROBLEMAS

Lo de Chile es un problema internacional. Lo de Asia, es nacional. Pero ambos deben constituirse en preocupantes, no para los peruanos de hoy, sino para los de mañana. Y no solo para los peruanos y chilenos sino para todo el mundo que ama la paz.

FRONTERAS
El problema de fronteras con el país del Sur no es de hoy, es muy antiguo, ni siquiera desde después del Tratado de 1929. Debe mantenerse desde mucho tiempo atrás. Acaso, desde después de la Guerra del 79. La estrategia que plantea la Doctrina Portales pareciera estar aún a medio camino. “Las fuerzas navales...deben dominar para siempre en el Pacífico y ojalá la de Chile para siempre”
El retrato más cercano a la realidad de la situación por lo que atraviesan actualmente las sociedades de Perú y Chile, la describe Pedro Godoy, muy acertadamente en su artículo “Frontera acuática daña a dos regiones peruanas”.

Ahí dice:. “Chilenofobia allá, peruanofobia aquí, y los bolivianos denunciados como “enemigos de la patria”. Quienes abogamos por la complementación y la paz de los segmentos de la Patria Grande, hemos quedado a la intemperie. Tsunamis chauvinistas lo inundan todo. Hay tambores de guerra. Campea el odio allá mezclado con resentimiento y aquí, con prepotencia”.
Y Godoy es Director del Centro de Estudios chilenos y vive en Santiago. Godoy piensa más en la unión de América que en la desunión de los países que la conforman. Qué pena que solo él y pocos chilenos piensen así, pero no la mayoría.

El armamentismo chileno tantas veces denunciado en estos últimos años por personajes peruanos y extranjeros, no al amparo de chauvinismos ni odios inútiles sino de vehemencia natural por la perennización del Perú, no es gratuito. Todos consideran que no se trata de renovación de viejos armamentos, sino de armarse para otros fines.
Lo que acaba de ocurrir es un botón de muestra.
Frente al hecho felizmente superado ya, -Chile quería adueñarse de un pedazo de Tacna así porque sí- el Perú no debe cruzarse de brazos para que no le suceda lo del 79.
Es cierto, el TC chileno no ha permitido que el Ejecutivo haga lo que le pareció en gana. Eso demuestra que sus poderes son autónomos y muy respetables. Pero, hay chilenos que han rechazado al TC por considerar que no debió fallar contra la señora Bachellet. Pero, en fin, por ahora, hay paz.
Los políticos patriotas y los estrategas conocedores saben, sin embargo que el problema limítrofe en Tacna no está resuelto aún. El Punto Concordia aún no fijado, es clave para que se terminen los problemas limítrofes con Chile de una vez por todas.
El Vicealmirante (r) Jorge Brousset Barrios, experto en este tema, declaró al diario La República, que: “En el año 2005, cuando el Perú promulgó la Ley de Líneas de Bases, Chile protestó y denuncio esta norma. Su propósito era desconocer el punto 266 fijado en la Ley de Líneas de Base que corresponden al Punto Concordia. Repito que para que ese Punto Concordia tenga una validez absoluta lo necesario es que el Perú y Chile se sienten para darles sus coordinadas definitivas. El problema es que Chile se ha negado a fijar este punto a pesar de que el Perú se lo ha propuesto”.

En estas circunstancias, uno se pregunta ¿y cuando podría ocurrir esto?. Podría ser cuando seamos capaces de hablarle de tú a Chile, ahora no. Ahora, como dice Godoy, Chile está lleno de prepotencias.

Ojalá, las autoridades peruanas pongan las barbas en remojo y le dediquen todo el tiempo que sea posible a discutir este problema que es el más angustioso de todos los que vive el país por tratarse de su soberanía.
El general (r) Edgardo Mercado Jarrín, dijo una vez que a lo que debe aspirar siempre el Perú es a la cohesión. Y explicó largamente en que consistía la cohesión y de que manera fundamental decidía los conflictos.

ASIA.
Es una lástima que el Perú, cien años después de la tragedia del 79, todavía no haya logrado cohesionarse, es decir unirse en torno a un solo ideal patriótico. Chile, desde anes del 79 ya era una naciòn, nosotros no. Las disensiones caudillistas de entonces, la falta de cohesión entre todos los que vivían en este país con lìmites precisos, fue un punto capital en contra del Perú de entonces, y podría serlo frente a cualquier circunstancia futura.
Las autoridades del Perú, no toman en cuenta lo que dicen personajes ilustrados y conscientes sobre el desdén frente a las circunstancias bélicas, frente al racismo y la discriminación social que todavía existe en el país.
Justamente, este párrafo esta dedicado a lo que el domingo pasó en Asia. Asia es una de las tantas playas que funcionan como balneario en el sur de Lima.
Pues, bien, Algunas ONGs comprometidas con los DD. HH. conocedoras de que en algunas playas elitistas como la de Asia, no se permitía que criadas o amas de casa, se bañaran cuando las patronas lo hacían, prepararon un mitin de protesta que se realizó el domingo.
No fue un éxito rotundo sino anecdótico y por eso hasta mereció frases mediáticas de sorna. Pero de lo que se trataba era de simbolizar que todavía en el Perú, nos distinguimos unos de otros racialmente.
El Perú, desde la República quedó dividido en dos, partido por la cuchilla de la Cordillera de los Andes. Por desgracia, los pegados al mar prosperaron porque tuvieron todo el apoyo estatal, mientras los andinos quedaron relegados tanto que, por lo general, se considera que las muchachas de la región serrana, solo pueden servir como empleadas del hogar o sirvientas, como se las llamaba antes.

Pues, bien, ahora que raros clarines se escuchan en lontananza, bueno sería que las autoridades apuraran el paso para la integración nacional, más apoyo a los indígenas, más educación y más amor a los serranos, a los selváticos, a todos aquellos que siempre fueron discriminados racial, cultural o étnicamente.
El fenómeno de la cholificación está ocurriendo, como lo presumiera en el 50, el estudioso, doctor José Matos Mar. Pero precisamos acelerar el fenómeno, incentivarnos en busca de la cohesión de peruanos, total. No debemos ver por encima del hombro que los empresarios chilenos hayan tomado nuestras principales ciudades y nuestros cielos, estén tomados por los pilotos de LAN, como se dice de vez en cuando en los periódicos.

Nada estaría mal si detrás de todo esto no rondara el fantasma de Diego Portales, y no hubiera tanta prepotencia (bélica), como lo dice el estudioso chileno Pedro Godoy.

Esta es una voz de alerta, aunque en el fondo un clamor para que haya entendimiento, para que la solidaridad supere a la vanidad, para que la imagen de América se presente al mundo bellamente antes que empapada en sangre.

Sunday, January 28, 2007

EL ABATE PIERRE HA MUERTO

El abate Pierre ha muerto en Paris. Su deceso ha caUsado honda consternación mundial. A sus exequias asistió el mismo presidente de la República, Jacques Chirac, y miembros de “Los Traperos de Emaus” de todo el mundo. donde hay muy pocas personas como él dedicadas a “servir a tu prójimo como a ti mismo”. Su lema era "dar de comer antes de evangelizar" Entrevisté al abate Pierre, cuando caminaba por los desiertos limeños de Ciudad de Dios, hoy convertida en una urbe.
También, en Paris hace exactamente veinte años. La reproducción de lo que escribí entonces. es mi más rendido homenaje al abate Pierre por haber entregado su vida al servicios de los más pobres, de la solidaridad humana y de la paz:

LA IRA SANTA

El abate Pierre subió al podio casi penosamente. En la penumbra, se veía avanzar su figura igual que una sombra rengueante como aquellas de los poemas de Vallejo, y solo destellaba su rostro triangular enmarcado entre su boina y su hábito.
El Abate tomó asiento frente a los micrófonos que iban a reproducir sus palabras, mientras detrás de él pendía un raro Cristo de plexiglas rojo, crucificado, con dos ramos de flores en las manos, en vez de clavos.
Yo acababa de conversar con él mientras esperaba su turno de orador sentado en una banca del local de Rue de Carconne 117, una tarde de enero invernal (1987) que aterró a ricos y a pobres en toda Europa.
El abate Pierre hizo noticia antes de que se consumara la Navidad porque los desheredados de Paris se iban a quedar sin biscochos. El empapeló las calles de la urbe con su rostro de barbas blancas y lentes de lunas ahumadas para disimular su mirada llena de ira santa por tanta injusticia social. “! Dennos Navidad a los pobres! ”, clamaba en los túneles de los “metros”.

Le Nouvelle Observateur”lo entrevistó y su rostro apareció en la carátula junto a una de sus admoniciones sobre los “nuevos ricos” Decía que “un cuarto de la población obligada a la ociosidad, a la humillación, a la limosna, no va contentarse con mirar a los otros preocuparse de su poder de compra. Hoy el empleo y la seguridad son un privilegio que hay que compartir aceptando una disminución de las rentas. Si ustedes no consienten, ustedes, los funcionarios, ustedes los técnicos de las industrias de punto: ustedes los nuevos ricos de la crisis, serán obligados. A partir de ahora, también, por lo menos una o dos generaciones, cualquiera que tenga el futuro asegurado está del lado de los ricos”.
La voz del abate Pierre, en esa especie de templo donde se refería a la situación del mundo, empezaba a elevarse como el inofensivo humo de un cigarrillo; arriba, explosionaba como una bomba.
Primero, parecía que iba a recitar un poema de Baudelaire. Sus palabras tenían ese ritmo. Pronto, la dulzura poética del francés, se convertía en un furioso torrente de ira santa. La poesía, se convertía en latigazos acerbos a la sociedad.

Yo concurrí a escucharlo cuando desde el teléfono 368 6264 me dijeron que el Abate iba a pronunciar un sermón en la calle Caronne 117. Tomé el “metro”, en esos días atestado de “clouchards” (vagbundos) que huían del frío, y me bajé en Alejandro Dumas. Llegué al local semivacío aún y me senté a ver que ocurría. Delante de mi banca, había un maletín solitario, como olvidado por algún pecador desprevenido. Nunca me imaginé que ese maletín era del abate Pierre.

Pronto llegaría acompañado por un amigo canadiense y entonces, entablamos una conversación que para mí pudo ser más valiosa si le hubiera entendido todo lo que decía en francés. Anoté sin embargo, algunas de sus imprecaciones contra el sufrimiento.
- Como el hambre de Etiopía, abate Pierre...?
- Casi todo depende del orden establecido. Mientras existan los países ricos y los países pobres, que es como decir, en tanto existan los hombres ricos y los hombres pobres, siempre habrá problemas sociales. El hambre, la sequías., nunca serán conjurados si los cambios sociales no se producen a fondo. Y no porque lo ofrezcan los políticos que, lamentablemente, siempre mienten.

No era una novedad lo que decía. Más de veinte años atrás, le había escuchado decir lo mismo en el Perú cuando literalmente predicaba en el desierto. “Todas las desgracias sociales provienen de ese desorden, ahí todo privilegio, aún el más legítimo, se convierte en una estafa, cuando no sirve a los necesitados”.

El abate Pierre estaba en los arenales de La Ciudad de Dios acusado de comunista cuando dijo que “El más frecuente chantaje o truco empleado por las gentes egoístas, es esa acusación de comunista. No debemos temerla cuando obramos con humanidad y buen corazón. Cuando en países de cristianos se afirma el privilegio y los humildes son abandonados, entonces, cunde el desorden. Eso lo proclamamos los “Traperos de Emaús” en todo el mundo” dijo.

El templo improvisado de donde al Abate quería sacar a los mercaderes de Paris, se llenaba de su voz. Increíble que un anciano pudiera tener tanta fuerza en la garganta. Retumbaba su voz en las vigas y llenaba todo sitio oscuro con sus relámpagos. Sus admoniciones a la sociedad, a su indiferencia, le hincaban de ira el corazón. El había dicho alguna vez: “El amor es inseparable de la cólera”.
Yo me perdía a veces en su texto y solo apuntaba los sustantivos con que machacaba en los oídos de los asistentes: “Miseria, sociedad, televisión, realidad, destino, Dios, comunidad,” repetía muchas veces. También: “el líder, el plan, el programa, la mentira, la ambición, el ministro, las palabras, el privilegio”.

Al Abate le pregunté sobre el Perú. El estaba de espaldas a mí, pero no al Perú. Sabía lo que ocurría en el Perú y suspiró. Tal vez, el suspiro fue todo lo que quiso decir frente al desastre. Habló sobre “Los Traperos de Emaús” y me dijo: “Ahora vas a ver cómo trabajn los Traperos en el Perú”. Y los vi cuando pasaron un corto cinematográfico.

- Ud, no cree que el mayor mal del mundo es la guerra?, le pregunté.
- Si, pero también el desamor, la falta de solidaridad, el egoísmo del hombre. Es el olvido de Dios, es la zanja abierta entre los nuevos ricos y los nuevos pobres. Nosotros, los Traperos provocamos a los nuevos ricos por amor a los nuevos pobres.
- ¿Como se podría componer el mundo, entonces?
- Solo cuando el “moi” (yo) sea reemplazado por el ”nous” (nosotros).

Contó que últimamente había estado en Bruselas dictando una conferencia aquellas que se salen de toda normalidad y compostura. Son mucho más tremantes que un Sermón de la Montañas moderno. Yo le escuché decir, cuando se dirigió a las damas que habían concurrido a escucharlo muy bien vestidas y muy bien alhajadas. “Ustedes tienen la culpa de la pobreza del mundo, porque ustedes se visten superfluamente, ustedes comen superfluamente, beben superfluamente, cómo puede ser esto asi?, les increpó a las damas. Ellas callaron.
Siguió contando que en Bruselas, después de sus filípicas, una mujer se le acercó con un pequeño paquete en la mano y le dijo: “Padre, esto es para sus pobres”.
Cuando el abate Pierre abrió el paquete, se encontró con que eran Luises, 80 Luises de oro, mucho dinero, más que suficiente para alquilar el Palacio del Congreso y celebrar una festividad en favor de los pobres de Paris. “Yo hice un llamado para que esa dama concurriera a la festividad. Pero, nunca fue porque la caridad debe ser anónima”, contó.
A él le propusieron llevarlo en helicóptero de un lugar a otro para que despertara curiosidad y se incrementaran los óbolos y las caridades. El rehusó la idea. “Pedir caridad no es hacer payasadas” respondió.

Cuando le pregunté si pensaba ir al Perú, no me entendió. El Abate no escucha bien. Habría que recordar que durante la II Guerra Mundial, en su calidad de soldado de la Resistencia, ayudaba a escapar a los judíos. En una de esas oportunidades, una bomba explotó cerca de donde se encontraba con los fugitivos, y se le destrozó el tímpano
“Pero, no hay peor sordo que aquel que no quiere oir”, dijo el Abate y entonces, le pregunté cuál sería la parábola cristiana que deberíamos emplear ahora para buscar los caminos sociales, porque a la parábola del camello ya nadie le hace caso.
“Ninguna, -dijo desconsolado el Abate. Precisamos de una nueva presencia de Cristo para salvarnos del caos”.

Durante su sermón el abate Pierre tocó todos los temas políticos y sociales de esos tiempos, desde el Nuevo Orden Económico Internacional hasta el “Amerian way of life”; desde la carrera de automóviles París-Dakar (que consideraba un insulto para los hambrientos de Africa), hasta la OPEP, a la que aplaudió por considerar una insurgencia contra el abuso de los países poderosos, incluyendo a Francia, su propio país.

El abate Pierre se inclinó sobre su auditorio, tal como San Francisco ante el lobo de Gubbia del poema de Rubén Darío, y lleno de desconsuelo, antes de descender del podio e irse, posiblemente con lágrimas en el corazón, oró así: “Padre nuestro que estás en los cielos...”

Saturday, January 27, 2007

UCHURACAY: !QUE PENA PERU!

Ayer, 26 de enero, se cumplió 24 años de la hecatombe de Uchuraccay. En un post resumido, intenté recordar lo que pasó ese día aciago en los Andes. Dije, recogiendo opiniones maestras, que se podría afirmar que allí comenzó la tragedia que vivió el país a causa del terrorismo durante las décadas 80/ 90.

Lo de Uchuraccay encierra toda la barbarie que puede esconderse detrás de la palabra terror. Los ucchuraccayinos, aterrorizados por las amenazas de los de Sendero Luminoso empecinados por establecer en estos pueblos andinos sus cuarteles de operaciones, se convirtieron en asesinos.

El alcalde de Uchuraccay rompió una de las banderas rojas de los terroristas y estos lo mataron a tiros en uno de esos malditos juicios sumarios donde los acusados no tenían ni voz ni voto.

Juan Gargurevich ha publicado en estos días, 4 crónicas seguidas sobre el Caso Uchuraccay. Gargurevich es uno de los periodistas más lucidos y. acaso, el único historiador en nuestro gremio.
El recordó datos sobre esa tragedia, por ejemplo, que Sendero Luminoso, una vez consumada la masacre de los 8 periodistas a manos de los uchuraccayinos, “castigó” a ese pequeño pueblo indígena, antierrorista, primero matando a 20, luego a 20 más, luego a 8 y, hasta completar finalmente, su lista trágica de 137.
Esto ocasionó el éxodo total de los pueblerinos hacia otros lares.

Iniciada la acción judicial contra los campesinos, tres fueron señalados como los principales culpables del crimen. Uno de ellos murió en la cárcel, mientras los otros dos salieron años después.
Los que conocen los pueblos serranos del Perú a ese nivel, consideran que eso pudo suceder debido a la ignorancia de los uchuracayinos, pero más aún al terror que los senderistas sembraron en sus sentimientos indígenas.

Yo expresé que los periodistas, junto a los familiares de los asesinados, siempre recordamos esa fecha, ya que no hay en el calendario cívico nacional ninguna mención al respecto. Nunca, sin embargo, los periodistas hemos recordado con unción multitudinaria semejante tragedia, como debería ser.

Yo escribí en mi post, que hace diez años, llamamos a los periodistas a recordar “La Masacre de Uchuraccay” y no fueron los que debieron ir.
Gargurevich, escribió ayer su último articulo de la serie y agregó lo siguiente:

COLOFON: El viernes 26 de enero del 2007 ningún periódico publicó una sola línea del luctuoso aniversario, olvidando así Uchuraccay. Es evidente que la nueva generación de periodistas no siente la tragedia como la vivieron y lloraron los colegas de los ochentas.Ojalá, repito, alguien se anime a escribir la gran crónica de Uchuraccay y lapublique como libro para que las nuevas generaciones de periodistas tenganmemoria del horrendo crimen. Recordemos que el próximo año se cumplirán 25 años de la masacre.

COLOFON MIO:
La gran falla de los weblogs podría estar en que algunos de nuestros semejantes escriban sandeces, insultos, ironías, burlas, etc., alegando libertad de expresión; qué importa los irrespetos incalificables.
Un tal “Pisha”, en referencia a mi post de ayer, -como se podrá comprobar-, considera que lo escrito sobre uchuraccay es producto de una de mis borrachera, cuando todos los que me conocen saben que hace 50 años no bebo licor porque soy absolutamente abstemio. El dice que de todos modos sigo “mareaillo”.
Hay que imaginarse semejante ofensa al recuerdo de esta tragedia. Yo escribí mi post profundamente adolorido por la trágica muerte de ocho de mis amigos y colegas y el tal “Picha” que se hace pasar por sevillano, se burla.
Es como para repetir lo que, creo, escribió un periodista que encontró a Gary Grant hecho una ruina: “Es como para dar vuelta la cara y ponerse a llorar”

Thursday, January 25, 2007

UCHURACCAY EN EL INFIERNO

El 23 de enero de 1983 o sea, hace 24 años justos, en un rincón de los Andes peruanos, se revivió una escena mucho más infernal que cualquiera narrada por el Dante.
En una aldea de lo más minúscula porque apenas vivían 470 personas de las cuales solo 130 sabían leer y escribir, se produjo una masacre como nunca antes se había registrado en su larga historia de siglos, originada por el terror.


En Uchuraccay de Huanta, Ayacucho, los uchuraccayinos, esa tarde del crimen, no estaban desorientados, al contrario, ya habían tomado una decisión firme apoyados por las Fuerzas del Orden; había que luchar contra los terroristas de “Sendero Luminoso” hasta la muerte.

Porque en recientes días pasados, los senderistas habían llegado a alborotar un pueblo donde nunca antes los hubo que no fueran los de sus fiestas sincréticas o de sus ritos comunales. Entre las torpezas que cometieron los feroces senderistas fue, por ejemplo, juzgar al teniente Gobernador. Alejandro Huamán, por haber quemado una bandera roja de Sendero.

Su sentencia de muerte fue firmada. Una media noche, en la placita del lugar frente a todos los pobladores tiritando de frío, Huamán negó su apoyo a los terroristas. Entonces, uno de los esbirros se acercó hasta el centro de la placita donde se encontraba, y le disparó en la cabeza. Su muerte fue instantánea, según relato del periodista Juan Gargurevich, entre otros.
Lo macabro fue que nadie debería acercarse a ver el cadáver, de lo contrario también sería asesinado en el instante. El cadáver quedó solo. A su alrededor la noche, el viento; arriba, Dios y las estrellas. ..

Cuando amanecieron, todos los uchuraccayinos estaban cambiados, pero por dentro. La ira se revolvía en sus pechos como huracanes salvajes.
Jamás les había ocurrido semejante cosa. Se llenaron de ganas de venganza, aunque también de horror. Para ellos, en su propio lenguaje, había empezado el “manchaytimpu” o “tiempo del miedo”.
Los ucchuraccayinos habían jurado vengar a sus muertos –porque ya no era solo uno- y no dejar por nada de este mundo que se impusieran los terroristas de Sendero Luminoso.

Así fue cómo, al atardecer del 26 de enero, vieron aparecen en las cumbres de los cerros que los rodean a casi 4 mil metros de altura, a un grupo de gentes desconocidas para ellos e inmediatamente identificadas como terroristas.

Cuando estuvieron frente a frente, no obstante que uno de los guías trataba de explica en quechua el incidente, los uchuraccayinos, empezaron a insultarlos, luego a agredirlos y finalmente, a asesinarlos.
Al anochecer, los ocho “terroristas” yacían en los alrededores de la iglesia, totalmente flagelados, destrozados por las lampas y las barretas, descoyuntados, absolutamente desconocidos. Se habían enseñados en sus cuerpos.
No tuvieron tiempo de cavar una tumba para cada uno, entonces, cavaron cuatro tum bas y colocaron dos cadáveres en cada una.
Como cuando Dios digo “Hágase la luz y la luz fue hecha”, en Uchuraccay, alguien dijo: “Hágase el silencio y el silencio fue hecho”, un silencio absoluto que duró 48 horas.

Porque dos días después, el 28, la noticia era nacional primero e internacional después, Primero, No se sabía cuántos eran los asesinados, y segundo, que los asesinados eran periodistas.
La noticia no pudo ser más escalofriante ni desconcertante.
En Lima, en los diarios sabíamos que los muertos eran: Eduardo de la Piniella, Pedro Sánchez y Felix Gavilán del diario Marka; José Luis Mendívil; Willy Retto, reportero gráfico de El Observador, Jorge Sedano, de La Republica; Ovidio Garcia, de Oiga; y Ocatavio Infantas de Noticias, de Ayacucho.

También habian matado a Juan Argumedo que les sirvió de guía a los periodistas, y a Severino Huáscar, comunero del mismo lugar, pero esto, a pesar de que los conocían perfectamente, quisieron castigar así su presumible alianza con Sendero. Los enterraron y nunca se supo dónde. Pero, además, luego de los largos procesos de juzgamiento, los comuneros jamás declararon haber asesinado a estos dos últimos. Tal era su táctica del silencio para amenguar su odio al terror.
Aunque, luego de conocida esta masacre se pensó que podrían haberla cometido los “Sinchis” o militares, dos comisiones, una presidida por el escritor Mario Vargas Llosa, confirmaron que los autores fueron los confundidos comuneros de Uchuraccay, exaltados por el terror que Sendero Luminoso sembró en sus corazones.

La noticia de esta masacre causó mucho dolor y duro mucho tiempo, tanto que hasta hoy, los deudos de los periodistas y de todos los que los conocimos porque fueron amigos y compañeros, no se apaga.
El hecho es que la muerte de estos ocho periodistas no solo representa lo peligroso de la profesión, sino todo lo que puede ocasionar el fenómeno psicológico del terror.

Uchuraccay, pueblo pacífico y olvidado por las autoridades como sucede hasta hoy con los pueblos serranos, jamás tuvo un sobresalto. Luego de la masacre de la cual eran responsables los comuneros, instigados por el terror quedó tan triste que un año después desapareció del mapa del Perú. Todo fue abandonado. Las casas, las sementeras, las ollas, las tarimas, los animales, las herramientas de labranza y los sueños. Nada quedó en pie ni habitado.
Solo diez años después, quienes no se acostumbraron a otra tierra ni a otro cielo, regresaron, pero a fundar otro Uchuraccay.
Ojalá algún día lleguemos a conocer el viejo y el nuevo Uchuraccay, a llorar sobre las ruinas del primero y a bailar en la plaza del segundo, como debe de ser.

Todos los años los periodistas recordamos “La Masacre de Uchuraccay”, pero estamos tan desorganizados que nunca hemos ofrecido recordatorios del tamaño de lo que simboliza para la profesión y, para el país, semejante episodio histórico.
Hace 10 años, cuando Lita Guerrero estaba encargada de la presidencia del Colegio de Periodistas del Perú, citamos a una misa del recuerdo, pero no concurrieron todos los que debieron. En esa misa, se leyó esta mi

ORACION POR LOS MARTIRES

“Señor, Tú que eres el Creador del Cielo y de la Tierra, haz que se amansen todas las furias de este mundo y que quienes sufrieron el infierno de la muerte gocen ya de la gloria de tu reino, Señor, porque Tú eres omnipotente y sabio.
Haz que los ocho mártires de Uchuraccay gocen ya de la placidez del cielo prometido, y la conformidad y la paz lleguen al acongojado corazón de quienes, por la sangre, están ligados a esos muertos.
Haz, también, Señor, que el fuego de tu ira devaste el corazón de quienes provocaron esas muertes. Aunque sepamos Señor, que antes de la Resurrección de la Carne, Tú has de perdonarlos porque Tú mismo enseñaste a perdonar a quienes no saben lo que hacen.
Bendito sea ahora y siempre y por los siglos de los siglos, tu omnipotencia infinita que hará amainar en todos los confines, los vientos de rencor que se abaten sobre el corazón de los hombres.
Borra, señor de todos los mapas de la tierra, el rostro de la ignominia. Trece años han transcurrido desde el holocausto de Uchuraccay y los ríos del tiempo no han podido aun arrastrar la sangre derramada hacia los mares del olvido.
Haz que todos nosotros nos guiemos por tu infinita sabiduría y aniquilemos nuestras mezquindades y miserias y seamos, en cambio, cada vez, más solidarios y fraternos.
Confiamos Señor, en que nuestros hermanos muertos en Uchuraccay, ya no volverán a ser martirizados porque Tú, Señor, has de tenerlos ya sanos y salvos gozando de tu gloria infinita.
Te lo pedimos, Señor.

Manuel Jesús Orbegozo
Lima, enero 1996)

Tuesday, January 23, 2007

“EL OJO QUE LLORA”

Ahora, “El ojo que llora” no solamente llora, sino agoniza. Esta noticia ya debe haber dado la vuelta al mundo varias veces.
Se trata de un monumento pequeño, muy simple, pero muy significativo. La artista holandesa Lika Mutal aprovechó una roca amorfa que tenia en su atelier, se inspiró un día y le incrustó un ojo tallado, del cual ahora salen lágrimas artificiales y constantes.


Es un homenaje simbólico a las víctimas ocasionadas por el terrorismo en nuestro país, durante dos décadas en las cuales, según cifras oficiales del CVR (Comision de las Verdad y la Reconciliación) murieron más de 70 mil personas, en su gran mayoría absolutamente inocentes. Víctimas causadas por los militantes terroristas de Sendero Luminoso comandando por Abimael Guzmán y el MRTA, comandado por Víctor Polay Campos y también por las Fuerzas del Orden.

Esta es una cifra gigantesca que todavía nos resistimos a admitir, porque la cantidad a la que nos habíamos acostumbrado ya, no pasaba de 25 mil.

El monumento fue inaugurado en agosto del año pasado y en términos generales, bien recibido por la colectividad. La idea, aparte de la artística, consiste, pues, en rendir homenaje a los caídos en ese holocausto.

Todo iba bien hasta un día en que La Corte Internacional de Derechos Humanos (CIDH) con sede en San José de Costa Rica, dictó una sentencia increíble: El gobierno peruano debe indemnizar a las víctimas del Penal Castro Castro, escenario de uno de los episodios de la guerra terrorista. Y no solo eso, sino que debe levantarles un monumento, pedirles perdón y rendirles homenaje.

La noticia, como se comprenderá, no solo exaltó a los familiares de las victimas de los terroristas, sino a la población en general. La pregunta técnica es una sola: ¿Cómo es posible que no solo se les indemnice a los 41 terroristas de Castro Castro con más de 20 millones de dólares, sino que además, se les rinda homenaje?.

Tanto es esto cierto, que días después, junto a las 32 mil piedras de canto rodado donde Lika Mutual inscribió a parte de los inocentes asesinados por los terroristas, lista oficial alcanzada por la CVR, aparecieron los nombres de los asesinados en el Penal Castro Castro.

Aquí fue donde comenzó la danza del fuego. Una inmensa mayoría continúa rechazando lo decretado por el CÍDH, pero, además, personajes muy importantes de la política, el arte o la literatura. La misma Mutal ha declarado que no deben ir nombres de terroristas en su monumento.
Mario Vargas Llosa también ha expresado su desacuerdo, aunque ha dado una receta medio mágica que acaso ni el llegaría a ver: voltear las piedras para que no aparezca ningún nombre hasta que pasados los años y los años, el perdón, el olvido, cicatrice las heridas que el pueblo peruano las tiene aún más vivas que nunca.

El terrorismo, la violencia, las guerras, los homicidios, jamás nos van a conducir a la paz. Si desde ahora, no movemos cielo y tierra por una cultura de paz, nunca tendremos paz, así de fácil.
Porque en este plan estamos ya y de pronto, ¡pum!, terroristas emboscados asesinan en un rincón de la selva a unos simples policías que lo único que pretendían era justamente, pacificar al país.
Por supuesto que cultura de paz no quiere decir solo detener los disparos, sino que las máximas autoridades, por ejemplo, se comporten con civilidad, con honradez, con justicia, con honorabilidad, etc., lo cual no sucede aún.

“El ojo que llora” es una hermosa obra de arte, una de las más bellas que hay en Lima, ha dicho Vargas Llosa, y no le falta razón. Sin embargo, los problemas ahora son otros, diferentes al ya mencionado de inscribir nombres de terroristas en el monumento. Ahora, hay otro problema.

“El ojo que llora” está situado en el centro de la ciudad, en el conocido Campo de Marte. Un conservacionista acaba de decir que dicha obra le resta áreas verdes a la ciudad, tan necesarias para la conservación de la vida. Surge entonces una nueva pregunta: ¿Es más importante que nos muramos por deficiencias ecológicas o rendirles homenaje a las victimas del terrorismo con terroristas y todo?.
El ecologista pide que a “El ojo que llora” se le traslade a un lugar ajeno a la vida cotidiana, por ejemplo, a una colina aledaña y se le rodee de árboles. Ahi se vería más hermoso el monumento, dice.

En fin, “El ojo que llora”, ay, siguió llorando como habría dicho el poeta Vallejo.

Sunday, January 21, 2007

180 DÍAS DE GARCÍA

La oposición a la pena de muerte, que es mayoritaria en el mundo, constituye el punto débil del presidente Alan García Pérez al cumplir 180 días de gobierno. No obstante, en una encuesta realizada por el diario El Comercio, en Lima, aparece con una aprobación ciudadana de 57%. Inclusive, 5 puntos más de la aprobación que tuvo cuando cumplió sus primeros 100 días en el gobierno.La obsesión de García en torno a la pena de muerte ha permitido que personajes del mundo político o intelectuales muy conocidos escriban sendas notas de rechazo absoluto y en términos nada amables.

Algunos aprovechan la oportunidad para señalar una de las ardides políticas de García: el populismo.
El problema es que, efectivamente, hace algún tiempo se cometieron en la ciudad numerosos crímenes que merecían la muerte considerándolo el remedio más inmediato y eficaz, caso de que fuera aplicarla asi nomás.

Hubo numerosos raptos de menores de edad por depravados que luego de violarlos, terminaron matándolos de manera inhumana. Semejantes crímenes causaron el repudio total de la sociedad.
Esto, junto a rebrotes de terroristas que asesinaron a algunos policías en la selva, ocasionó el crecimiento de una ola de rechazo a los crímenes cometidos por estos delincuentes para quienes se pedía la pena máxima.
De esto aprovechó García para congraciarse con el pedido.

El presidente enarboló la demanda y movió cielo y tierra considerando que era correcto que buscara cómo aplicar la pena de muerte a estos depravados sexuales y terroristas latentes. Sin embargo, su pedido fue desestimado en todos los foros, como sucedió en el Parlamento. Su pedido fue desechado sin mayor trámite.
Personajes de la más variada estatura intelectual o política escribieron o se pronunciaron contra la pena.

Peor aún, cuando hace unos 4 días, un grupo numeroso de familiares de las víctimas de violación de sus hijos o victimas recientes del terrorismo organizaron un mitin que se realizó lejos de la Plaza de Armas, pero que terminó allí frente a Palacio de Gobierno. En la hora cumbre, cientos de manifestantes fueron, incluso, autorizados para ingresar al patio del palacio y realizar allí su mitin y pedirle personalmente al presidente aplique la pena de muerte.

Ni tonto ni perezoso, el presidente García asomó a los balcones de palacio para lanzar un violento discurso en apoyo el pedido de un pequeño sector de la población local.

A García le han llovido criticas de todo calibre todas centradas en que no debió aprovechar esa situación para embravecer en vez de calmar a una multitud por más pequeña que fuere. Pequeña o grande, en este caso, aumentada por militantes del APRA o partido de gobierno. O sea, la marcha no fue tan “espontánea” como dijeron los apristas.
La plaza de Armas es una zona, hace mucho tiempo, restringida para este tipo de manifestaciones, ¿qué pasó entonces, por qué ingresaron estos manifestantes?, Facil. El prefecto, lógicamente partidario, emitió la respectiva autorización alegando que lo hizo para evitar “Congestionamientos de tránsito”.

García recibió un memorando de la Asociación de Víctimas del Terrorismo donde le solicitan realizar un referendum respecto a la aplicación de la pena máxima para los terroristas. “No me temblará la mano” dijo Garcia, pero parece que la opinión pública, no la opinión del público, no lo permitirá.
Jorge Bruce en su columna ironiza sobre “Yo, el soberbio”. Dice que García debería colocar a la entrada de Palacio la conocida frase latina: “Lasciate ogni speranza voi qui entrate”.tal como el Dante la leyó en el infierno: “Los que entran abandonen toda esperanza”.

Tal como he afirmado en anteriores artículos, mi humilde posición periodística es que de ninguna manera debería ni siquiera esbozarse la posibilidad de rehabilitar la pena de muerte. He sido testigo de varios fusilamientos inútiles.
Europa, el mundo en su mayoría afirma que la pena de muerte no resuelve nada y como ha ocurrido en muchos casos nacionales y mundiales ha sido maldecida.

Algunos de los que murieron bajo la horca o las descargas de fusilamiento o en la silla eléctrica, resultaron años o décadas después, absolutamente inocentes.
En el Perú, hay varios ejemplos de “errores judiciales”, pero acaso el más significativo es el siguiente:

Hace años, en la ciudad de Cajamarca, se fusiló a un campesino a quien se le acusó de violar y dar muerte a una pastora joven. La gente, el pueblo, nunca creyó que Damian era el asesino, siempre tuvo el pálpito de que Damián era inocente. Ahora, dicho “asesino”, fusilado y enterrado en el cementerio general, yace convertido en “santo”.
Día y noche, los cajamarquinos acuden a donde reposan sus restos mortales a contarle sus cuitas, a pedirle milagros, a prenderle velas y de paso a rogarle ruegue él "por nosotros los pecadores, amén".

Wednesday, January 17, 2007

EL PERU Y EL CHOLO EMERGENTE

Si el cholo, en el cual predominan las cualidades orgánicas de la raza india, la gran cualidad moral de esa noble raza, abatida pero no vencida por la conquistadora, abrumada pero no sometida por el coloniaje, desenvuelve la fuerza intelectual que ha recibido de la raza europea, el cholo será un miembro útil, activo, inteligente, de la sociedad peruana; mediador natural entre los elementos de las dos razas que representa, las atraerá, promoverá aún más activamente su fusión, y la raza intermedia que él anuncia, heroicamente pasiva como la india, activamente intelectual como la blanca, alternativamente melancólica y frívola como una y otra, artística por el predominio del sentimiento y de la fantasía en ambas razas, batalladora como las dos, como las dos independiente en su carácter, formará en las filas del progreso humano, y habrá reparado providencial las iniquidades cometidas con una de sus razas madres.

Se acaba de realizar el octavo coloquio sobre el tema El Cholo en el Perú, organizado por la Biblioteca Nacional del Perú.
Participaron Francisco Durand, con el tema “Cholos y empresarios emergentes”, y como comentaristas, Hernando Guerra-García y Beltrán Suárez. Irene de San Román presidió la mesa.

Durand es un economista muy destacado nacional e internacionalmente. Su intervención fue excelente en el sentido de la claridad de su exposición no obstante tratarse un académico recorrido histórico de la vida económica del país durante el siglo XX, pero especialmente en las últimas décadas donde insurgió el fenómeno de las pequeñas y medianas empresas.
Algo singular que observamos algunos de los asistentes fue que Durand se refirió muy poco a los cholos emergentes, sino más bien a los provincianos emergentes u otros sinónimos, lo cual no le restó eficacia ni categoría a su disertación.
Terminó señalando que para concretar más positivamente la intervención de tales empresas se precisaba de cinco condiciones de las que ahora se adolece:
1) Masa crítica, es decir, capacidad de fiscalizar o señalar lo bueno o lo malo cómo se están comportando: 2) líderes específicos capaces de conducir el movimiento empresarial popular hacia su destino histórico; 3) organización o, en otras palabras, Durand considera que en la actualidad todavía hay desorden, el movimiento no camina ordenado; 4) reconocimiento por parte de los poderes públicos, o sea, no intervención sino comprensión de que el empresariado emergentes es una fuerza que puede ser empleada racional y políticamente en el destino del país; y 5) crecimiento, es decir, sentar metas, señalar retos concretos, no dejar nada al azar ni a la improvisación, así como considerar que la empresa emergente es una valiosa fuente de trabajo.

Durand fue muy aplaudido y, luego habló otro empresario muy conocido en el medio y también en el de la Comunicación Social. Hernando Nano Guerra Garcia hablò poco pero dijo mucho. Intentó sentar el principio de que los empresarios no buscan solo ganar dinero, como es de consenso. No. El empresario y, en especial los cholos emergentes, buscan la forma de desarrollarse, pero siempre al servicio de los demás. Trató de reivindicar el término "empresario" que en el imaginario popular no pasa de ser sino un comerciante no solo informal sino vanal.
Dijo algo que debe ser recogido por las autoridades oficiales:
Señaló que todos los años se rinde homenaje oficial a los caídos en defensa de la patria, -Guerra del 79- en los Reducto 2 y Reducto 3, en Miraflores. Sin embargo, nunca se ha rendido el homenaje debido al Reducto Uno, también arrasado por el ejército enemigo. La mayoría de quienes defendieron ese reducto eran empresarios, comerciantes, vendedores de la calle, etc. Un gran sentido de heroísmo patrio ciudadano que, como es nuestra costumbre oficial, hasta ahora no se le ha rendido el homenaje que merece. Ojalá, este clamor sea escuchado.

La noche hubiera pasado inadvertida en lo que concierne a los cholos, si no se hubiera presentado Beltrán Suárez, un auténtico cholo emergente en sus comienzos y ahora, un cholo que ocupa uno de los más altos lugares en la categoría empresarial.
Suárez empezó su vida cuando como un provinciano cualquiera empieza barriendo oficinas en Lima, hasta que pasados los años, llega a ser gerente de una de esas oficinas.
Se vuelve pequeño empresario y finalmente, se convierte en uno de los fundadores del Parque Industrial de Villa El Salvador.
Suárez no habló con lenguaje rebuscado ni palabras sofisticadas, contó anécdotas de su propia vida con vigor y cargadas de sentido del humor, tanto que fue interrumpido por el aplauso del público asistente.
Instantes después informó que se convirtió a su vez, en otro de los fundadores de “Gamarra”, el emporio empresarial más grande e importante de Sudamérica.
Citó numerosas cifras sobre la situación actual de "Gamarra" y la pequeña o mediana empresa que sería muy largo insertar aquí, pero todo para demostrar que los cholos emergentes están donde están debido a su iniciativa propia y a su coraje individual y colectivo.
Su sencillez y su habilidad en lo que corresponde a su actividad empresarial lo convirtieron hasta en Consultor de Senati.
Habló de la necesidad de educar a los futuros empresarios para mejorar. como hace Chile, dijo, que beca a sus estudiantes para estudiar en el extranjero y luego les da capitales para trabajar cuando regresan.
Con gran sentido del humor, expresó que "Gamarra" no debe considerarse un emporio empresarial sino una "incubadora": Ahí se han forjado y trabajan 22 de mis sobrinos, y mis hijas que ahora estudian en Alemania, volverán a Gamarra cuando regresen.
Durand fue el más aplaudido de la noche.

Pero, también lo fue el director de la Biblioteca Nacional, Hugo Neira, un conocido intelectual, muchos años radicado en el extranjero.
Neira coincidió en que la Educación pública debe instaurarse como el primer motor para el desarrollo del país, en todos los sentidos.
Respecto a la Biblioteca, comprendimos que deber servir para sentarse a leer libros y aprender, pero también para convertirse en foro, en ágora, en aula universitaria dónde discutir libérrimamente los problemas más importantes del país, con la conciencia de que el conocimiento está por sobre todas las cosas, como fuente de progreso y bienestar.

Hubo muchas preguntas inesperadamente lúcidas e interesantes por parte de algunos asistentes. Neira respondió algunas preguntas con voz tan alta como para que la escucharan los sordos de nacimiento y los sordos políticos que son los que más abundan en nuestro país.

FINAL: El largo proemio de este post corresponde a Eugenio María de Hostos, un sabio dominicano que publicó dicho artículo en La Sociedad, Lima, 23 de diciembre de 1870.
O sea, hace 137 años, el conocimiento, las ideas intentaban difundirse cuando la tecnología no nos había invadido. Los mass media aunque sea "amarillentos" brillaban por su ausencia. No había radio ni televisión ni medios aeronáuticos para avivar el intercambio cultural con más eficacia y rapidez. No obstante, cuánto de verdad hay estas frases de De Hostos, 137 años después de haber sido publicadas.
En homenaje a su lucidez, a su sabiduría, a sus pronósticos sobre el destino de los cholos, cierro este post con las palabras lapidarias, pero al mismo tiempo premonitorias de su artículo:

Educar, desarrollar por la educación esas cualidades, secundar los esfuerzos de la naturaleza, preparar para su próximo destino al que ha de ser pueblo de esta sociedad, ése es el deber.
Hoy no se cumple.


Que Francisco Durand, Hernando de Soto, Nano Guerra García, Irene de San Román, Hugo Neira, Beltrán Sánchez y todos los cholos o no, emergentes de la pequeña o mediana empresa, o no, pero comprometidos con la patria, prosigan su epopéyica tarea de trabajo y desarrollo y consigan colocar al Perú en la más alta cumbre de los Andes y del mundo.

Monday, January 15, 2007

¡QUE VIVA LA POLIGAMIA!

No es que el mundo esté cada vez más loco. Siempre lo ha estado. Por ejemplo, la monogamia, eso de que los hombres no deben tener sino solo una esposa, siempre fue una locura, una insensatez. Jamás se cumplió la ley humana ni divina. En estos días, he leído unas noticias sobre la monogamia y la poligamia que no me han hecho cavilar sino sonreír y comprobar que el mundo sigue tan loco como desde cuando fue creado.


LOS MALASIOS: Desde Kuala Lumpur, EFE envía un cable donde dice que las autoridades del estado malasio de Terenggaru premiarán a los hombres que tengan cuatro esposas, entre ellas al menos dos que hayan sido madres solteras o viudas. La iniciativa consiste en conceder a los polígamos de Terenggaru un diploma de reconocimiento por su contribución al bienestar de la población. La tradición permite a los musulmanes tener hasta cinco esposas, aunque para contraer nuevas nupcias deben pedirles permiso”.
En Kuala Lumpur le pregunté a un joven profesional malasio si él iba a tener las cuatro mujeres permitidas; no, me contestó, porque no soy musulmán, sino sih. Y yo tendría sola loas mujeres que pudiera mantener.

LOS NORTEAMERICANOS. De la furiosa “Cama Redonda” –intercambio sexual entre parejas de los años 70-, a la actual “Polyamore Society” solo hay un paso.
Esta es una organización sin ánimo de lucro que “promueve y apoya los intereses de individuos con relaciones o familias múltiples”. “Creemos que el amor, no el sexo, es la clave del poliamor. Con frecuencia, es el aspecto del amor múltiple, y no el del sexo múltiple, lo que es más problemático para quienes lo practican”, dijo Gaylen Moore, de Kent (Ohio) en la página web de ese grupo. Hay furor en los Estados Unidos por disolver esas normas monogámicas sean sexuales o simplemente amorosas”.
En Sidney, conocí a un norteamericano que se fue buscando a su mujer quien había escapado con un australiano, luego de una sesión de “Cama Redonda” tenida en San Francisco. Lo único que le faltaba al pobre gringo del cuento, era llorar.

LOS ISLAMITAS: “La Poligamia Legalizada es Mejor que el Adulterio Masivo del Occidente”, dicen los islamitas. Y agregan: “Un argumento común es que en la práctica, la poligamia existe en todos las sociedades, y la poligamia legalizada es mejor que el adulterio masivo. Sheik Yussef Al-Qaradhawil, una autoridad religiosa dentro del Islam Sunni, declaró en su programa religioso Al-Jazeera, "No existe sociedad sin poligamia. Los occidentales que condenan y rechazan la poligamia, la practican ellos mismos. La diferencia entre su poligamia y la nuestra es que la de ellos es inhumana e inmoral. Un hombre occidental tiene relaciones con más de una mujer, y si la "otra" mujer se embaraza, él niega toda responsabilidad hacia el niño y no apoya a la mujer financieramente. Eso simplemente es lujuria".
Cuanto de verdad hay en esta observación del sheik Al Qaradhawil.

LOS HINDUES. Leí otro cable de EFE donde afirma que la familia más numerosa de la India está compuesta por 180 miembros y vive en su propio pueblo del noreste, en el estado de Mizroam donde los 109 hijos de Ziona trabajan duro para ser como su padre. Ziona tiene 64 años, y vive juntos a sus hijos y sus 50 esposas. Se asegura que el Libro Guiness de los récords trató de inscribir a Ziona por ser el hombre con mayor número de mujeres, pero el proyecto no funcionó debido a la negativa del patriarca de posar para un fotógrafo.

LOS PERUANOS. No nos quedamos atrás. El Perú también tiene a su públicamente polígamo mayor, don Ricardo Badani, quien tiene 6 mujeres, mientras la gran mayoría tenemos una y a veces, dos o más. De acuerdo a la secta del “Tamntrismo” que predica Badani, éste es feliz y hace felices a Maria, Lola, Gaby, Mercedes, Beatriz y Elsa. Estas le son fieles al gurú peruano, de barbita tamntrísmica y un comportamiento que para los cucufatos de la sociedad limeña es una desfachatez.

LOS CAMERUNENSES: Para poner fin a este mensaje subliminal a favor de la poligamia, debo recordar que en Koussery, casi en los límites de Camerún con El Tchad, conocí a un negro famoso –el conocidio Rey Oudjila- que tenía un harén con 40 mujeres y 80 hijos. Era un atractivo turístico tanto que en sus épocas lo visitaron Nixón y Mitterrand. Bajo una temperatura de 30 grados a la sombra, llegué hasta su reino y hablé con él. Bebía un vaso de cerveza, mientras me daba algunos detalles de su rutina sexual. Por ejemplo, no era cierto que todas las noches tenia que acostarse con una de sus mujeres, sino de vez en cuanto, aunque todas deberían ser servidas so pena caer en la murmuración Esa tarde, el negro Oudjila no tenía las 40 mujeres de la propaganda turística, sino solo 39.
Una de ellas había huido a la ciudad, cansada de la rutina o acaso, del olvido perezoso del rey.

El mundo, -en cuestiones polígámicas, de sexo, de perdición o de santidad-, no está loco, loco, como se repite tan a menudo; lo está desde el día de la Creación.

Thursday, January 11, 2007

LA CHOLEDAD Y LA PLAYA ASIA

El domingo 28 se protestará contra el racismo y la discriminación, en la Playa Asia, 90 kilómetros al sur de Lima. Connotados especialistas como antropólogos, etnólogos, sociólogos, etc,. Insisten en que en nuestro país, esas lacras subsisten todavía. Pero, además, las consideran el principal freno para el desarrollo social del país y lo que es más significativo aún; retardan la afirmación de su status de nación.

Directamente relacionado con este grave problema social, está circulando por Internet y otros medios escritos, lo siguiente:

“LIMA, (Prensa Sur). Una novedosa iniciativa a favor de la inclusión desarrollará la Mesa contra el Racismo de la Coordinadora de Derechos Humanos el próximo domingo 28, cuando decenas de personas ataviadas como trabajadoras del hogar, ingresarán a una playa del exclusivo balneario Asia, 90 kilómetros al sur de Lima, cuyos residentes prohíben a sus trabajadores domésticos bañarse en esas aguas.

El singular operativo denominado “Empleada Audaz” responde al hecho reconocido de que en varios sectores de Asia, las trabajadoras del hogar y el personal de servicio, tienen prohibido bañarse en el mar hasta pasadas las 7 de la tarde, cuando ya se ha puesto el sol, por razones que nunca se han explicado, pero que obedecen al deseo de los residentes de “no mezclarse” con esas personas.

Esta situación resulta más grave aún cuando por ley las playas son para el uso y disfrute de todas las peruanas y peruanos. De otro lado se han verificado otras restricciones ilegales, como la prohibición a ingresar a las playas que se aplica a personas que no son socias de los clubes de la zona, dijo la Mesa Contra el Racismo en un comunicado.

“Estas y otras prácticas, convierten a los balnearios de Asia en bastiones de la discriminación étnica, social y cultural imperantes en el Perú”, precisó.

El Operativo Empleada Audaz es una protesta lúdica y pacífica que servirá para llamar la atención pública y promover la reflexión sobre la discriminación en el Perú, impulsando la construcción de un sociedad más justa y equitativa, indicó.

Para garantizar el éxito del operativo y asegurar que se permita el ingreso de los participantes a la playa, los organizadores indicaron que están coordinando la presencia de la Fiscalía de Cañete, jurisdicción a la que corresponde Asia, ya que impedir el ingreso a la playa es un delito.

La Mesa contra el Racismo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos está integrada por la Asociación Pro-Derechos Humanos (APRODEH), Amnistía Internacional, la Casa de Panchita (institución que apoya a las trabajadoras del hogar), el Grupo Impulsor contra el Racismo y toda forma de discriminación (GIM), la Federación de Estudiantes de la Universidad Agraria y numerosos voluntarios de todo el país”.


Al respecto, yo quiero recordar que en mi afán de contribuir a acabar con el racismo y la discriminación de toda índole, hace algún tiempo, escribí lo que consigno al pie, porque el problema es muy antiguo y tiene una historia muy miserable. Las denominaciones de cholo o chola, tienen una vieja data y conforman lo que ahora se conoce laboralmente como “empleado (a) del hogar” o “sirviente (a)”.
“El Diccionario Enciclopédico del Perú, edición del 1966, -escribí- da una acepción social del término "cholo" medio lamentable, pero cierta, pues, se mantiene aún en algunos sectores conservadores, adinerados o blancos. Entre otras acepciones, el diccionario dice que "como cholo se conoció inicialmente a los indiecitos empleados en el servicio doméstico y cuya convivencia con familias hispanas iniciaba su mestizaje cultural".

Tal criterio no ha cambiado mucho. En general, el cholo, resultado del mestizaje de cualquier otra raza o etnia extranjera con los indígenas, fundamentalmente, nacidos en la sierra peruana, es maltratado aún hoy.
Porque el problema no sólo es de mezcla de sangres sino de trato social. Los cholos o mestizos según sea su nivel cultural o socio-econòmico, son tratados peyorativamente por una generalidad. Esta afirmación está corroborada por sociólogos o antropólogos peruanos muy respetables o estudiosos de otras disciplinas, como la etnóloga María Rostworowski o, simplemente, más humanos, como el padre Felipe MacGregor. El padre MacGregor consideraba que el racismo en nuestro país era más feroz que el "apartheid" de Sudáfrica.
Parece que la "choledad", igual que la "negritud", término ideado por el poeta y ex presidente de Senegal, Sedat Segnor, -a quien tuve el honor de conocer-, son categorías aplicadas a un fenómeno socio-racial, en este caso inserción de los cholos dentro de la sociedad peruana en sectores antes inexpugnables, como lo afirma José Matos Mar. Este es un fenómeno que avanza indetenible a cumplir con su destino histórico. El Perú es cholo y lo será aún más con el tiempo y las aguas.
Por lo menos esa es la orientación social de un proceso que empezó cuando los indígenas o incas vivían bajo los colonialistas. El historiador Juan José Vega, en su libro "Guamán Poma, el Precursor", -el indio más importante de su tiempo en toda América- nos detalla con suma erudición y paciencia ortodoxa, cómo los indígenas de entonces se fueron insertando dentro de la sociedad colonial, contrarrestando la "civilización invasora" hasta constituir, por razones hereditarias, la sociedad actual.
Lo que pasa es que habemos unos cholos que no hacemos honor al apelativo. No alcanzamos todavía el nivel de los cholos, como Julio C. Tello, José María Arguedas, César Vallejo, José Sabogal, Víctor Humareda y Gamaliel Churata, entre otra infinidad de prohombres que nos enorgullecen”.

Ojalá la protesta del 28 sea un éxito y continúen estas protestas hasta conseguir que el racismo o la discriminación de cualquier índole besen el polvo de la derrota, como se dice.


JAIME RAZURI, en mi blog anterior levanté mi voz aunándome a quienes solicitaban la liberación del reportero gráfico peruano Jaime Razuir, secuestrado en Gaza. La voz de todos los periodistas del mundo fueron escuchadas y Jaime ya está libre. Gajes del oficio, Jaime, pero de todos modos, bastante dramáticos. Felizmente, ya estás libre y en tu patria. MJO

Saturday, January 06, 2007

GARCIA MARQUEZ Y LA CORTE DE LOS DD. HH.

Se acaba de conmemorar los 40 años de la aparición de “Cien Años de Soledad”. Gabriel García Márquez había publicado una novela que posiblemente nadie imaginó iba a causar un cataclismo en el mundo de las letras castellanas. Nunca una obra de su especie había causada tanta perplejidad. Conocí al famoso escritor, en Lima en los tiempos del “Boom” y estuve en Estocolmo cuando recibió el Nobel de Literatura en el 82. Los breves recuerdos que publico al pie constituyen mi pálido homenaje al humanísimo personaje y a su obra, en el 40 aniversario de la publicación de su famoso “Cien Años de Soledad”.
Luego, el Perú, en sus más altas esferas, se está pronunciando contra el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de Costa Rica. En días pasados escribí al respecto y ahora vuelvo sobre las andadas por tratarse de un asunto de trascendencia nacional.



Primero, García Márquez, solo recuerdos:
El y los 6 candidatos más debían ensayar esa mañana cómo sería la entrega de los premios unas horas después. García Márquez llegó sin aturdimientos, con su saco a cuadros, el mismo con el que sale retratado en todas las contracarátulas de sus novelas, sonriente, y llevando en las manos una rosa amarilla en vez, digamos, de una paloma, símbolo clásico de la paz.
El maestro de ceremonias les enseñó los pasos más exactos que podrían darse en ceremonia tan seria como aquella de la entrega de los Nobel. El escritor hizo muy bien su papel y luego de terminado el ensayo, conversamos al paso.
Gabriel recordó a Lima, al ex rector de la Universidad de Ingenieria, arquitecto Santiago Agurto Calvo, quien lo invitó en 1967, y a José Miguel Oviedo, ¿cómo está José Miguel?, me preguntó mientras lo calificaba como un gran critico literario, sabía que estaba trabajando en los Estados Unidos.
No hablamos más porque los cazadores de autógrafos lo rodeaban como a un león atrapado en un safari o como a un panal de rica miel.
Nuestra conversación quedó desconectada, pero la reiniciamos luego.
¿Cuándo podremos conversar más tranquilos? Quiero que me cuentes como te ha ido en estos años, me reveles alguno de tus grandes secretos…
No tengo secretos -me interrumpió cortante-, y además, entre gitanos no nos vamos a decir la suerte. Anda al hotel cuando quieras para divertirnos”, me aconsejó.
Esa misma noche fui al Gran Hotel donde se alojaba con 40 de sus amigos más íntimos venidos desde Colombia, México y España. Y gocé de su compañía aunque menos que los demás. ¿Hablar quedamente con él? Imposible. Pero le conté que iría a ver la entrega de los Premios de pura suerte. Un joven chileno desconocido me ayudó a conseguir la entrada removiendo cielo y tierra pues a esa hora ya era más que imposible. Cuando llegó a Lima de paso a Santiago, se alojó en mi casa junto a su novia sueca. Compró un número de lotería y se sacó un automóvil, como un cuento de García Márquez.

La noche de la entrega de los Premios en Estocolmo fue fastuosa, increíble, fantástica. Todos los Nobel enfundados en sus fracs impecables y Gabriel, de blanco, con su “guayabera” o liki liki colombiano, ¿rompiendo o enalteciendo el protocolo?.
El rey Carl Gustavo XVII también impecable pero fácil de ser confundido con un empleado bancario, tal su sencillez. La reina Silvia cuya corona contribuía a iluminar el teatro con sus joyas engastadas en oro y brillantes, sonreía tímidamente. Parecía interesada en saludar en castellano a GM, idioma que domina a la perfección.
Todavía resonaba el eco de la voz de Gabriel que el día anterior en la Academia, leyó “La Soledad de América Latina”, una endecha que erizó la piel de los europeos. Fue como si Gabriel hubiera descorrido el velo que cubría el verdadero rostro de nuestra pobre América.

Al siguiente día, -porque así lo quiso el Dios de los periodistas-, me encontré con Gabriel de pura casualidad, en el momento en que descendía de un automóvil en compañía de su esposa Mercedes, en una calle x. Nos saludamos y me dijo que lo acompañara que en ese momento iba a recibir su cheque del Nobel. Una tremenda primicia que desgraciadamente no la pude graficar porque estaba prohibido ingresar al recinto con cámara fotográfica.
Breve ceremonia y una vez más la pregunta de rigor, ¿qué vas a hacer con tanto dinero?
García Márquez repitió que quería fundar un periódico. Me dijo que en Bogotá había unos 10 periodistas que escribían como él. Si hago el periódico le llamará “El OTRO” porque realmente sería deferente a los demás. El que lo compre se llevará un libro en vez de un periódico
Nunca más volví a ver a Gabriel. Alguna vez circuló por internet una dramática carta donde se despedía del mundo, por la leucemia que lo estaba matando. Creo que alguien quiso gastarse una broma como solían hacerlo los personajes de Aracata, pues, como se ve, felizmente GGM como Aureliano Babilonia, morirán solo cuando cumplan otros cien años de soledad.

Y, ahora, lo de la CIDH:
En uno de mis últimos blogs opiné que la CIDH se había comportado muy mal con mi país.
No solo pedía que se indemnizara a las “pobres víctimas” de Canto Grande sino que solicitaba que el Estado reparar su error de haberles violentado sus derechos humanos, levantándoles un monumento.
Según se puede comprobar, hasta cuando publiqué ese blog, no había protestado nadie, uno o dos personajes políticos y nadie más.
Ahora, las protestas son abundantes en cantidad y calidad. El partido Aprista evalúa el retiro de la CIDH, según publica en primera página el diario Perú,21.
Hay controversia, pero en términos generales, se puede decir que la mayoría del país está contra dicho fallo.
Las Fuerzas Armadas han sido contundentes. Su Comandante General considera una burla el que a los terroristas se le indemnice y a no ellos que fueron quienes pusieron el pecho para acabar con la insurrección y poner fin a una guerra fratricida implacable.
Uno de los diplomáticos más conspicuos de la Cancillería, autor de siete libros de su especialidad, el doctor Félix C. Calderón, ha publicado en el diario La Razón, un extenso artículo bajo el título de “Sentencia de la Corte de San José es inejecutable” donde ofrece las pruebas suficientes para que el Estado Peruano, deje a un lado el fallo de la CIDH.
No se precisa ya de Referéndum nacional que habría sido lo más eficaz y constitucionalmente inapelable, basta con escuchar las razones que esgrime el embajador Calderón. “El Perú no puede acatar ese fallo disparatado y debe rechazarlo de inmediato”, afirma severamente.
Un triunfo de la opinión pública en colaboración muy cercana aunque menos certificada de la opinión del público. El público ha protestado porque está constituido por la gente del pueblo que ha sentido en carne propia la salvaje arremetida del terrorismo senderista. Su protesta pragmática es absolutamente válida.
En suma, se atisba un triunfo nacional contra un interes supracional que no ha sabido comprender las razones por las cuales se apeló a sus instancias.
Muy bien hecho lo que proponen los espacialists: El retiro del Perú de la CIDH.

LIBERTAD PARA JAIME RÁZURI, LIBERTAD PARA JAIME RAZURI
LIBERTAD PARA JAIME RÁZURI, LIBERTAD PARA JAIME RAZURI
LIBERTAD PARA JAIME RÁZURI, LIBERTAD PARA JAIME RAZURI
LIBERTAD PARA JAIME RÁZURI, LIBERTAD PARA JAIME RAZURI
LIBERTAD PARA JAIME RÁZURI, LIBERTAD PARA JAIME RÁZURI
LIBERTAD PARA JAIME RÁZURI, LIBERTAD PARA JAIME RAZURI
LIBERTAD PARA JAIME RÁZURI, LIBERTAD PARA JAIME RAZURI
LIBERTAD PARA JAIME RÁZURI, LIBERTAD PARA JAIME RAZURI
LIBERTAD PARA JAIME RÁZURI, LIBERTAD PARA JAIME RAZURI
LIBERTAD PARA JAIME RÁZURI, LIBERTAD PARA JAIME RÁZURI
UN MILLÓN DE VECES: LIBERTAD PARA JAIME RÁZURI!!!!!!!!