EL MUNDO, UN DÍA

Blog del Periodista Manuel Jesús Orbegozo. Este blog se mantendrá en línea como tributo a quien con su pluma forjo generaciones de periodistas desde la aulas sanmarquinas. MJO siempre presente.

My Photo
Name:
Location: Lima, Lima, Peru

Primero, recorrió todo su país en plan informativo, y luego casi todo el mundo con el mismo afán. Por lo menos, muchos de los grandes sucesos mundiales de los últimos 30 años del siglo XX (guerras, epidemias, citas cumbres, desastres, olimpiadas deportivas, etc.) fueron cubiertos por este hombre de prensa emprendedor, humanista, bajo de cuerpo pero alto de espíritu, silencioso, de vuelo rasante, como un alcatraz antes que de alturas, como un águila, por considerar que la soberbia es negativa para el espíritu humano. Trabajó en La Crónica y Expreso, y más de 30 años en el diario El Comercio como Jefe de Redacción, luego fue Director del diario oficial El Peruano y como profesor de periodismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos lo sigue siendo aún después de 30 años seguidos. Esta es un apretada síntesis de la vida de un periodista hizo historia en el Perú y en muchos de quienes lo conocieron. Puede además ver su galeria fotográfica en http://mjorbe.jalbum.net Nota: MJO partio el 12 de setiembre para hacer una entrevista, la más larga de todas. MJO no se ha ido, vive en cada uno de los corazones de quienes lo conocieron.

Wednesday, August 27, 2008

NI GARCIA NI LAS COMUNIDADES

El Estado peruano, gobernado por el APRA y Alan García, perdió la guerra de bolsillo con las Comunidades de la Selva, pero no porque el Parlamento haya anulado los dos Decretos constituidos en la manzana de la discordia.
Alan García perdió porque las Comunidades con justa razón se levantaron violenta, belicosamente contra el Estado peruano como no lo ha hecho nadie hasta ahora, salvo lo que se ensayó en el “moqueguazo” y hace muchos a;os, en Arequipa.
Casi todo el mundo está en contra de Garcia, porque efectivamente su gobierno es un desastre, tambalea porque está basado en la prepotencia y la soberbia.
Pero creo que no todos estarán de acuerdo en que los nativos se levantaran a protestar contra los decretos de marras 1015 y 1073, blandiendo lanzas, hondas, flechas, posiblemente algunas con curare en sus puntas, y de hecho envenvenenadas de violencia.
Las Comunidades de la Selva, a favor de las cuales casi nunca se gobernó, es decir, que siempre vivieron de su cuenta, -por lo menos hasta la década del 70-, con total descuido por parte de las autoridades del gobierno central, han procedido mal en demostrarnos que para ellos, haces lo que yo quiero o te disparo un flechazo.
Hae ya bastante tiempo que las Comunidades son una entidad que pertenece al país desde todo punto de vista y que, por lo tanto, todo lo que han propuesto y propongan ahora y en el futuro, lo harán a todo el país.
Es enteramente cierto que hasta estos últimos a;os, las autoridades no gobernaron sobre las Comunidades como sobre el resto del país. Ha sido en esta década del nuevo siglo que se ha reparado en las Comunidades aunque no en sus habitantes sino en su continente geografíco rico en fuentes de agua potable, de gas y petróleo, de madera, en general, en su valiosa biodiversid.
Es increible que las Comunidades con una población respetbles no hay colegios de insutrcciónsuperior ni hospitales de alta tecnlogía, por ejemplo.

Se ha vuelto a la selva con ahinco cuando se ha visto su potencial de biodiversidad altísimamente rentable, propicio para el desarrollo de la política desarrollista del presidente García.
García, preocupado especialmente en fomentar el desarrollo económico del Perú tomando como eje de ese desarrollo la minería, el gas y el petróleo, volvió, pues, los ojos hacia la Selva por estar ahí el nudo de esas riquezas naturales o por lo menos, en sus bordes.
Entonces es que dictó esos decretos porque constituían un medio de acercarse legalmente a semejante ámbito natural. En este sentido, el presidente de la República tendría todo el derecho a tomar las medidas que le pareciera convenientes y le pareció conveniente una forma de facilitar el ingreso de las empreas explotadoras nacionales o internacionales dentro de las comunidades.
Esa era la intención y no otra. Aquí fue donde agentes extra;os a las comunidades interpretaron en especial el Decreto 1015 como el medio más apto para la invasión nacional o extranjera en sus territorios, que como todos sabemos por estar amparado hasta por la ONU, nadie puede tocar un solo metro cuadrado de esos territorios. Aquí fue donde los nativos insurgieron con sus flechas y sus lanzas
Mala reacción de los nativos, porque según la explicación oficial, el Estado peruano no iba a tocar un metro de territorios nativos de la selva si no contaban con la aprobación del 50 por ciento de los votantes hábiles de una referida comunidad, más uno.
Es ni ás ni menos la misma fórmula de contabilidad en las votaciones que se emplea en las comunidades de la costa.
Pero, no, los selváticos, posiblemente manipulados por líderes extranos estaban decididos a hacerse respetar, y actuaron. Pero su presentación en el escenario político o cívico del país no tuvo reparos en hacernos temblar: tomar un puente clave en el camino Lima-corazón de la selva, amenzando además, las productoras de gas y petroleo instaladas en los alrededores.
Los nativos no se daban cuenta de la gravedad de su amenaza: 500 vehículos en su mayoría de carga de productos perecibles se encontraban estacionados a los lados del puente, no podían adelantar ni retroceder. Lo mismo las carreteras estaban vigiladas por los furiosos nativos que no esgrímían sus punos ni sus voces, sino sus flechas y sus ondas.
Un respetado ministro de Estado viajó al lugar de los hechos presidiendo una comisión para hablar con los nativos, pero no les hicieron caso. Pedían hablar con el mismisimo pesidente de la República.
El ministro Antonio Brack Egg se dio media vuelta y al siguiente día, el representante de las Comunidades, se contentó con saber que luego se reuniría el Parlamento para ver su caso. Por supuesto que después de medio día de discusión, el Parlamento votó a favor de los nativos; aprobaba la derogacion de los Decretos, madre del cordero. Un voto que más que nada significaba un voto contra García.
Hubo fiesta en la selva.
Aquí, la huelga de nativos fue muy apreciada por intelectuales y analistas de prestigio que votaron a favor, ellos sabrán por qué, aunque se puede colegir que más por considerarlo un voto contra García que a favor de los nativos.
Creo que muy bien hecho que esto signifique haberle puesto un freno al Presidente para que no abuse más de su poder y de su soberbia, pero los nativos han exagerado su furia recurriendo a sus lanzas y flechas para hacer respetar sus derechos, porque eso es violencia de la más retrógada puesta en sus manos, cuando ni siquiera estaban inminentemente amenazados.
La mejor lección para el APRA y García es, pues, a partir de ahora gobernar con cero prepotencia y mas díálogo, más información, más gobierno sereno y democrático.

Sunday, August 17, 2008

POL POT EN MI RECUERDO

Fui el último periodista que conversó con él

El conocido filósofo argentino, Mario Bunge, me preguntó si recordaba la impresión que me había causado Pol Pot. Yo le dije que sí, pero que ninguna en particular.
Le recordé que cuando conversamos en su palacio de Pnom Penh, la mañana estaba despejada; él más bien, estaba atormentado. Pol Pot me pareció un campesino rico o un pequeño burgués kampucheano, no un genocida. No tenía señas de serlo. Sonreía muy levemente mientras conversaba o mejor dicho , no sonreía. Se obstinaba en referirse a Vietnam y clamaba porque lo apoyaran todos los países del mundo; la invasiòn vietnamita era inminente. Eso lo preocupaba y no mis preguntas sobre si era genocida como lo llaman en Occidente, o de cuántas muertes se hacía responsable.
Tuvo tiempo para recibirme cuando los insurrectos internos lo tenian arrinconado. Todo andaba revuelto en el país. Una movida más y !jaque mate!.

Un día, el embajador Ok Sakun, -que era mi guía gentil-, cuando ibamos en jeep a los escenarios de la guerra, me informó que la noche de mi llegada habían asesinado al periodista Malcolm Caldwell, un viejecito inglés autor de un desesperado libro sobre Cambodia. Horas antes, con él y su esposa y dos periodistas canadienses más, habíamos visto una película filmada por cineastas japoneses sobre la conquista de Pnom Penh de manos norteamericanas, por los Khmer Rouge; toda una epopeya.
La cita fue el 30 de diciembre de 1978 y no ob stante el tiempo transcurrido- el rostro de Pol Pot es uno de los pocos que no se han descolorido en mi memoria. Lo tengo registrado perfectamente como en una computadora. No le falta nada: sus ojos oblicuos y su nariz asiática, el óvalo de su cara y sus cabellos hirsutos; recuerdo su tono de voz y su brilloso uniforme verde oscuro con casaca «Mao» cerrada hasta el cuello.
No tengo ningún hilo que me lleve a una madeja de esquizofrenia. Pol Pot no hablaba, como Hitler, a tragantadas, ni me causaba el temor que nos causa ver a aquel nazista aún en las películas. No tenía esa «mosca» hitleriana ni esos bigotazos stalinianos; más bien era lampiño y sobre sus pómulos se reflejaba la luz como sobre dos monedas opacas.

Me aseguró que en toda revolución caen muchos partisanos. Me habló de Napoleón para decirme que Vietnam hacía muy mal en invadir su país porque los invasores siempre tienen mal fin. Aceptó que muchos soldados murieron en la contienda. Ya Mao había dicho que una revolución no es un five o‘clok tea. Pero, dijo que tenía la conciencia tranquila. Estaba esperando la llegada de Kurt Walheim, Secretario General de la ONU de entonces, quien le había prometido quedarse un mes en Kampuchea para constatar el número de muertos y de paso, revisarle su conciencia.
Pero, yo considero imposible penetrar en la conciencia de nadie menos en unas dos horas que es lo que yo estuve con Pol Pot. No podía ajocharlo a preguntas sobre los crimenes que le imputaban porque habría sido inútil, él tenía los cinco sentidos puestos en la invasiòn vietnamita. Me contestaba indiferente, como un monje budista más que como un guerrero khmer.

Cuando me leyó el parte donde le informaban sobre las últimas escaramuzas de guerra, lo hizo sombríamente; el traductor me alcanzó el contenido en inglés, pero, entonces, vi que una nube nefasta le opacó los ojos; parpadeó apurado. Parecía que veía a los invasores entrando por la puerta del palacio donde conversábamos. Entonces, ordenó que dispusieran mi viaje en el primer avión que saliese a China.
Me entregó dos jarrones de laca y una tarjeta de visita. En el sobre escribió mi nombre en francés y «& madam». «Ustedes serán mis invitados cuando triunfemos sobre los vietnamitas como lo hemos hecho sobre los norteamericanos» me dijo mientras me apretaba la mano en la despedida.

Su suerte estaba echada. Veinticuatro horas después, 130 mil soldados vietnamitas, 14 divisiones de tanques apoyados por aviones MIG-19, al mejor estilo nazi, invadían Kampuchea para quedarse allí diez años.
Pol Pot huyó a las fronteras con Tailandia. Años más tarde, cuando yo regresaba de Filipinas después de ver triunfar a Corazòn Aquino, me decidí ir hasta Kao-I-dang, una aldea perdida en los bordes tailandeses; allí estaba Pol Pot.

Fue una odisea. Con un joven médico malasio llegamos clandestinamente hasta los bordes de esa mísera aldea que ni siquiera figura en los mapas; pero una cerca de alambres con superpuas nos impideron visitar a Pol Pot.
En un mercado popular, el malasio y yo almorzamos culebras en un puesto de comida de mala muerte y a mí me atacó un cólico biliar que casi me mata. En Bangkok estuve cuatro dias hospitalizado, pero nunca me pesó haber intentado hablar con el considerado mayor genocida de este siglo, despúes de Hitler. El profesor Bunge me dijo, como un consuelo, que Pol Pot no fue genocida sino asesino. Yo le pregunté por qué y el me dio una respuesta escolástica.
El caso puede ser que Pol Pot no sea sino un asesino más de los tantos que registra la historia humana, aunque no como Asursanirpal II, por ejemplo, que en Asiria, les cortaba la cabeza a sus enemigos solamente para formar pirámides con cuyas puntas pretendía tocar el cielo.

Como fui el último periodista que habló con Pol Pot, éste es un personaje inolvidable para mí. Lo recordé el día en que murió despreciado, enfermo, maldecido, con su cuerpo y su alma en la mayor miseria humana, y pensé en que nadie sabrá si se fue al cielo o al infierno, porque los designios de Dios, de Alá, de Buda o de cualquier otro dios idealizado por el hombre sobre nuestro destino final todavía siguen siendo un misterio.



Monday, August 11, 2008

DENUNCIA DE "AGRONOTICIAS"

ASESOR DE BENAVIDES GANA COMO
EL PRESIDEDENTE DE LA REPUBLICA

La prestigiada revista AGRONOTICIAS, como lo sugiere su nombre, está dedicada a difundir, criticar, en general, a tratar sobre todos los problemas nacionales referidos al agro.
En el sector del Ministerio de Agricultura, -que no le es ajeno-, AGRONOTICIAS critica severamente el hecho de que los asesores del Ministro del ramo, Ing. Ismael Benavides Ferreyros, ganan sueldos envidiables más allá de los que se consideraría justo.
El titular de su artículo principal dice: ASESOR POLICIAL DE BENAVIDES GANA COMO EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. En efecto, el Comandante PNP, Guillermo Segundo Mejía Caballero, asesor encargado de analizar y opinar sobre la documentación confidencioal de inteligencia y analizar y verificar la información de empresas interesadas en invertir en el desarrollo de proyectos en el sector”, gana quince (15) mil soles mensuales. Como se podrá apreciar fácilmente, el Comandante Mejia gana lo que el presidente de la República, Alan García.

Luego publica la lista completa de los asesores y asessores del despacho Viceministerial.
La revista dice luego: “Publicamos esta lista en aras de la meritocracia, la transparencia y la austeridad que deben primar en la administración pública, dejando establecido que solo conoce y pondera el trabajo del economista Luis Palomino Reina, el Ing. Fausto Robles Rodríguez, el ex parlamentario Magno Chávez Trujillo y la abogada Gisella Cruzálegui Rangel.
La revista solo menciona a estos cuatro de los asesores del Ministro Benavides, y deja sin tocar a nueve asesores más, de los cuales 3 más ganan 15 mil soles mensuales, mientras los demás, ganan entre 12 y 10 mil soles. La doctora Cruzalegui gana 10 mil.
La revista señala algunos detalles que parece no fueron tomados en cuenta cuando los escogieron para trabajar como asesores. Por ejemplo, hay dos o tres que solo ostentan el grado de Bachiller y entonces, la pregunta es cómo después de 20 años de trabajo que señalan, no han logrado alcanzar un mayor perfeccionamiento, su grado de profesionalización.

Pero, lo más criticable para la opiniòn pública es pensar en cómo el ministro Benavides ha permitido que sus asesores ganen como el presidente del Perú,. Aunque lo que es peor, el doble, triple o cuádruple de lo que gana un profsor universitario, por ejemplo.
Y pensar que estos profesores hna hecho huelgas, les han ofrecido aumentar los sueldos míseros que ganan, pero nada.
Por supùesto que en estos momentos en que el Perú todavía no se pone de pie y si lo hace, lo hace temblequeando, la austeridad debe primar en la administración pública, como dice la Revista, porque “es el pueblo el que paga impuestos para los sueldos estatales y por los cientos de profesionales agrarios calificados que no tienen suerte”.

La revista le dedica un parrafo amplio al caso del Agr. Ph. D. Alexander Grobman Tversqui, rumano nacionalizado peruano, que en todas sus presentaciones públicas aparece como asesor del Ministro de Agricultura. AGRONOTICIAS afirma que en ningún documento del Ministerio aparece Grobman como Asesosr.
El problema está en que no solo se trataría de un embuste sino que Grobman es uno de los más acérrimos defensores de los productos transgénicos y su biotecnologia.
Mientras el Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg pide moderación o prudencia en la discusión sobre dichos problemas y productos, Grobman hasta ataca a Brack por ésta su posiciòn de autoridad moderada.
La revista, con todo derecho, le pide a Grobman que aclare quién le paga y si es o no aesor del Ministro. Pero además, señala que si tiene interés en los productos transgénicos es porque es propietario de la proveedora de semillas graníferas, mayormente importadas, PENTA DEL PERU, S. A.
“En esta última condición estaría la clave de su virtual obsesión por querer imponernos los transgénicos”.

AGRONOTICIAS, Edición 334, nos ofece una buena oportunidad para discutir y sacar en claro, esto de los sobresueldos. Todavía, el Perú no estabiliza su eeonomía, entonces no tiene por qué hacer preferencias. Repetimos, una mayoría de profesores gana alrededor de un mil soles mensuales. Los médicos están pidiendo aumento de sueldo y dentro de pocos días iniciarán una nueva huelga nacional.
El problema no toca en absoluto, el que haya empleados públicos que puedan ganar 15 mil soles como los asesores del Ministro Benavides, sino el que estos aparezcan como celestialmente privilegiados.
O lo que hacen, ¿merece que ganen lo que el presidente Alan García?,

Saturday, August 02, 2008

PERU-CHILE:

DEBILIDAD
DE CUERDAS
SEPARADAS

Por Aníbal Sierralta Ríos
Abogado. Notario-Público

La estrategia de negociar con Chile por cuerda separada fue planteada por la administración Toledo y continua gozosa la actual gestión, generando inmensos beneficios para Chile ya que su inversión directa en el Perú llega a seis mil mllones, en tanto que la peruana apenas a 30 milllones de dólares.
Los benficios para el Perú son ridículos ya que si bien la balanza comercial anual es positiva, hay deficit acumulado desde la gestión de Fujimori y además está basada en la exportación de materias primas (molibdeno) Adicionalmente mantienen el control de los servicios de comercio exterior (transporte aéreo y marítimo) y próximamente el control de los puertos. Nuestra inversión en tanto es en restaurantes.
Mantener esta estrategia debilita cualquier poder negociador del Perú para resolver el grave y delicado problema de la delimitacónm marítima y la denigrante usurpación territorial en una reiterada actitud de deconocimiento de los tratados.
La figura de la cuerda separada es un mecanismo del derecho procesal que posibilita distinguir la responsabilidad y culpabilidad de algo frente al quantum de la indemnización, sanción o remuneración de determinada obligación; pero no para enfrentar cuestiones internacionales.
El enfoque integral del problema y el diseño de una estrategia negociadora de una sola cuerda o un solo paquete posibilita avizorar acuerdos de mutuo beneficio.
Nuestra última posibilidad de llegar a un acuerdo duradero que zanje una larga historia de desencuentros es plantear intereses de manera conjunta. La economía chilena necesita para reducir costos, su sector minero agoniza por la carencia de recursos energéticos e hídricos. El Perú en tanto desea cerrar una larga relación histórica que empezó con el despojo y que continua con la usurpaciòn a bocados de cuestiones como la propiedad intelectual del pisco, la papa, hasta las frases.
Chile es un país que no conoce, ni admite las concesiones. Sin emabargo en las negociaciones internacionales ellas son fundamentales para acercar los intereses divergentes. Intercambiándolas, pero no regalándolas.
Si hay el ánimo de cooperacion abordemos una sola cuerda, pues ella es la que nos puede acercar a la orilla del entendimiento. Si somos capaces de recitar conjuntamente los poemas de Vallejo y Neruda esforcémonos por llegar a acuerdos mutuamente compartidos.
La historia y la esperanza de un futuro de paz nos obliga a resolver no solo los intereses chilenos sino los nuestros. Una juventud que alcance la madurez sabiendo que sus dirigentes han logrado una relaciòn con nuestros vecinos basada en la equidad y la dignidad será una generación que enfrente la competencia internacional con alta autoestima.

(LA PRIMERA, Lima, miércoles 30 julio 2008)