EL MUNDO, UN DÍA

Blog del Periodista Manuel Jesús Orbegozo. Este blog se mantendrá en línea como tributo a quien con su pluma forjo generaciones de periodistas desde la aulas sanmarquinas. MJO siempre presente.

My Photo
Name:
Location: Lima, Lima, Peru

Primero, recorrió todo su país en plan informativo, y luego casi todo el mundo con el mismo afán. Por lo menos, muchos de los grandes sucesos mundiales de los últimos 30 años del siglo XX (guerras, epidemias, citas cumbres, desastres, olimpiadas deportivas, etc.) fueron cubiertos por este hombre de prensa emprendedor, humanista, bajo de cuerpo pero alto de espíritu, silencioso, de vuelo rasante, como un alcatraz antes que de alturas, como un águila, por considerar que la soberbia es negativa para el espíritu humano. Trabajó en La Crónica y Expreso, y más de 30 años en el diario El Comercio como Jefe de Redacción, luego fue Director del diario oficial El Peruano y como profesor de periodismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos lo sigue siendo aún después de 30 años seguidos. Esta es un apretada síntesis de la vida de un periodista hizo historia en el Perú y en muchos de quienes lo conocieron. Puede además ver su galeria fotográfica en http://mjorbe.jalbum.net Nota: MJO partio el 12 de setiembre para hacer una entrevista, la más larga de todas. MJO no se ha ido, vive en cada uno de los corazones de quienes lo conocieron.

Tuesday, January 18, 2005

ARQUITECTURA UNICA EN EL PERU


RUINAS DE LOS ATAVILLO:


El Perù tiene atractivos turísticos de interés mundial, como Machupicchu, demasiado conocido ya. Sin embargo, hay otros atractivos, como Los Atavillos que, desgraciadamente, no conocemos bien ni siquiera los peruanos. La significación de Los Atavillos, al interior de Huaral, es apasionante. Desde el punto de vista de la técnica de construcción de sus viviendas son únicas en el Perú y posiblemente en el mundo, según el ingeniero Enrique Pareja Ferreyros, quien intenta describirlos así, apasionadamente:

- Por què tanto apasionamiento por Los Atavillos?
- Algunas culturas sobresalen en determinados aspectos, como los tejidos de Paracas, las cerámicas policromas de Nazca, los cerámicos-retratos de los Mochicas y de la arquitectura incaica, entre muchísimas otras más; pero casi nadie conoce las maravillas estructurales de Los Atavillos”.
“Los famosos Machu Picchu, Choquequirao y Kuelap han sido reconstruidos y se siguen reparando; y la gran mayoría de estas construcciones tenían un solo piso y sus techos eran construidos con vigas de madera cubiertos de paja. En Los Atavillos, no. Todas las casas tienen más de dos pisos y sus techos son de piedra, no de madera. Sobresalieron, pues, en la técnica de la construcciòn de sus viviendas o adoratorios llamados “cullpis”.La mayoría de estas construcciones están intactas y en pie desde hace más de mil años, a pesar del abandono en que se encuentran.
- ¿Son inigualables?
- Lograron detalles arquitectónicos únicos en el Perú y el mundo.
“Desafortunadamente –dice Pareja- estos asentamientos están siendo destruidos debido a la ignorancia de los campesinos de las cercanías que destruyen las cullpis empleándolas como corrales para su ganado. No faltan los “huaqueros” ni los pocos vistasntes mal intencionados. Al respecto he sentado denuncias antes las autoridades”.
El ingniero Pareja afirmó que esta cultura fue estudiada por los doctores Teodoro Casana Robles y Herman Buse de la Guerra, profesores, del Colegio Militar “Leoncio Prado”
El Reino de los Atavillos –dijo- se desarrolló entre los años 900 y 1400 en las alturas del actual Huaral, siguiendo la cuenca del río Chancay; y a no mas de 150 Km. de Lima capital; en etapa inicial de la historia universal denominada "Edad de Bronce". Esta cultura debe haberse originado en las cercanías del Lago Titicaca y llegó a la zona de Huaral como parte de la expansión de la cultura Tiahuanaco. Al decaer este imperio y el Huari que los siguio, el antiguo Perú quedó dividido en diversos señoríos, siendo los Atavillos uno de ellos. Estos tuvieron como vecinos posiblemente a: los Cantas y los Yauyos por el sur, los Huancas por el este y, los Chancay al norte y oeste.
- ¿Cuáles fueron sus principales características de vida?
- Fundían el bronce y su alfarería no era muy fina. Tejían la lana. Sembraban especialmente maíz y ají (Ata-villo significa: semilla del maíz amarillo). Criaban auquénidos y cuyes. Adoraban al sol: “huillca”, y a la luna: “pasac”. Sus rituales mágico-religiosos estaban muy involucrados con el culto a los muertos y antepasados o “achachillas” (hoy llamados “abuelos”); por ello cada cullpi tiene su propia tumba o “chullpa”. El fardo funerario se llama “mallqui” y en el caso de un antepasado principal se le ofrecía sacrificios; y era paseado en procesión hasta los cultivos, para después volverlo a dejar en su tumba, dentro de la casa. El cerro Mango es el “apu” o cerro tutelar atavillano que tiene como sus guardias a los duendes: “muquis”.
Dijo que “Sus asentamientos ocupan las cumbres, de 3,500 a 3,800 metros s.n.m, debido a cuestiones de: defensa, vigilancia de cultivos y animales de las partes bajas, y para reducir las enfermedades propias de los valles de ese entonces: verruga y paludismo. El cerro Mango queda cerca de Chiprac, que es el asentamiento mas antiguo, con una extensión de 3 km. de largo y 150 m. de ancho y fue la capital. Desde ahí se puede ver casi todos los asentamientos atavillanos; lo que facilito la comunicación por señales, y el control de un área aproximada de 2000 km2, con un estimado de 30000 habitantes. Los jefes de ayllus o curacas, tenían como jefe principal al “curic”. Los Atavillos fueron conquistados por el Inca Pachacutec cerca al año 1400.
En la colonia –contó Pareja- el conquistador Francisco Pizarro reclamó esas tierras al rey de España y se hizo llamar “El Marqués de Los Atavillos”. El virrey Toledo, a inicios del virreinato, cerca al año 1600, concentró a los naturales de todo el Perú en Reducciones localizadas en lugares próximos a donde vivían anteriormente. Las poblaciones de Chiprac, Rupac y sus alrededores; que fueron denominados: "Atavillos Bajos"; fueron llevados a Pampas, en las faldas del cerro Mango. Los otros asentamientos atavillanos del río Chancay, el Virrey Toledo, las ubico en: Lampian, Coto, Pasac, Santa Cruz, etc. A los "Atavillos Altos" del río Chillón (así fueron nombrados por Toledo), los ubico en Obrajillo y Canta.

Durante el periodo republicano los "Atavillos Bajos y Altos", formaron parte de la provincia de Canta; recién el 11 de mayo de 1976 fue creada la provincia de Huaral en base a la cuenca del río Chancay, quedando el Chillón para Canta.

Ganado destructor
Los Atavillos ocuparon la cuenca del río Chancay; construyeron sus cullpis hasta de 10 metros de altura con varios pisos y con una base de forma rectangular; sus techos fueron construidos con vigas de piedras apoyadas directamente en sus paredes externas, sin columna central, por lo que la distancia libre y útil para caminar supera en muchos casos los cuatro metros.
- ¿Como llegar a Los Atavillos, ingeniero?
-Todavía no es muy fàcil. Pero como turismo de aventura nada mejor que ir a Los Atavillos. Aire puro, naturaleza impresionante y, para los arquitectos o ingenieros, un viaje hacia el pasado lleno de asombros técnicos.
Nuestro informante denunció que los campesinos que viven en loa alrededores no tienen mucha conciencia sobre el valor de estas ruinas y suelen sacar piedras o lajas para construir sus viviendas. Asi mismo,dijo que suelen encerrar su ganado vacas u ovejas en lo que queda de esta vieja reliquia. Las reses indudablmente destruyen los aposentos preincas.

Los Atavillos constituyen un lugar turístico de maravilla que, podríamos decir, está por descubrirse o, por lo menos, precisa de mayor atención por parte de las autoridades pertinentes y máxima promoción a través de todo medio informativo.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home