EL MUNDO, UN DÍA

Blog del Periodista Manuel Jesús Orbegozo. Este blog se mantendrá en línea como tributo a quien con su pluma forjo generaciones de periodistas desde la aulas sanmarquinas. MJO siempre presente.

My Photo
Name:
Location: Lima, Lima, Peru

Primero, recorrió todo su país en plan informativo, y luego casi todo el mundo con el mismo afán. Por lo menos, muchos de los grandes sucesos mundiales de los últimos 30 años del siglo XX (guerras, epidemias, citas cumbres, desastres, olimpiadas deportivas, etc.) fueron cubiertos por este hombre de prensa emprendedor, humanista, bajo de cuerpo pero alto de espíritu, silencioso, de vuelo rasante, como un alcatraz antes que de alturas, como un águila, por considerar que la soberbia es negativa para el espíritu humano. Trabajó en La Crónica y Expreso, y más de 30 años en el diario El Comercio como Jefe de Redacción, luego fue Director del diario oficial El Peruano y como profesor de periodismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos lo sigue siendo aún después de 30 años seguidos. Esta es un apretada síntesis de la vida de un periodista hizo historia en el Perú y en muchos de quienes lo conocieron. Puede además ver su galeria fotográfica en http://mjorbe.jalbum.net Nota: MJO partio el 12 de setiembre para hacer una entrevista, la más larga de todas. MJO no se ha ido, vive en cada uno de los corazones de quienes lo conocieron.

Tuesday, November 01, 2005

CHILE Y SU “DUREZA DESMEDIDA”

“Chile respondió con dureza desmedida” expresó Tomas Hirsch cuando le preguntó CORREO, qué opinaba sobre lo que el presidente de Chile, Ricardo Lagos, había declarado ante el pedido del Perú para que la OEA aceptara entablar conversaciones entre los dos países sobre la delimitación del mar en el sur.
-Y, ¿el señor Hirsch es peruano?.
-No, señor, es chileno y, además, es candidato a la presidencia de la República de ese país.


No podía ser de otra manera. Chile vuelve a demostrar su prepotencia ancestral. Ante un cuerdo, legítimo, pedido diplomático hecho por el Ministro de Relaciones Exteriores para contemplar las delimitaciones marítimas pendientes con el paós del sur, y la intervención del Congreso en problemas de nuestra soberanía, el presidente chileno y otras autoridades políticas, se rasgaron las vestiduras. El Perú no ha pedido nada que pueda sobresaltar a Chile.
Pero, ellos se yergen impulsivos y anuncian ofensivas de todo tipo para “frenar al Perú”.
Entonces se producen declaraciones allá y acá:

Por ejemplo, el ex ministro de Trabajo, Juan Sheput, calificó de “extremadamente belicosas” las reacciones de algunas autoridades chilenas. Pero, como siempre, también calificó de “preocupante” el silencio medio temeroso de nuestra Cacnillería y del Congreso.


Sin embargo, el Congreso, unió fuerzas. El diario Peru21 dijo: ”Respaldo multipartidario a firme posición peruana: CIERRAN FILAS FRENTE A CHILE, Comisiòn de Constituciòn aprueba proyecto de ley de línea base de nuestro Litoral.

“La línea de base del dominio marítimo del Perú es, como su nombre lo indica, una línea trazada en el litoral que, en pocas palabras, define dónde termina el territorio peruano y dónde se inicia el Mar de Grau. Como se desprende de lo anterior es, a partir de ella, desde donde se miden las 200 millas de dominio marítimo, tal como lo señala el Art. 54 de la Constitución. Esta linea no define los limites marítimos pendientes entre Perú y Chile, pues esto deberá hacerse mediante un tratado de delimitacion de la frontera marítima. El proyecto de ley sobre la linea de base fue elaborado por el Ejecutivo después de dos años de trabajo de una Comisión Tecnica del Ministerio de RR. EE.”, dice el diario.
Finalmente, agrega: “El trazo de la línea de base es competencia exclusiva de cada país. No obstante, el Perú elaboró la suya en base a lo establecido por el manual de la ONU para trazar las líneas de base y en concordancia con la Convenciòn del Mar”.

Por todo esto, más claro que el día, los chilenos han saltado hasta el techo. Se creen dueños de las 200 millas de nuestro mar territorial que da frente a las costas de Tacna.

El ex presidente aprista Alan Garcia ha sido enérgico al rechazar las veleidosas declaraciones mapochinas y ha dicho: “Mal haría Chile en consultar a otros países que le van a responder que lo que pretende es negativo”.
El ministro Secretario del Gobierno de Chile, Oswaldo Puccio, dijo: “Con el Perú, solo diplomacia”.
Pero, el canciller Ignacio Walker se eriza y ya está preparando una ofensiva diplomática para pedir el apoyo de los países de la regiòn: Brasil, Argentina, etc.. Se anuncia además, que en los próximos días, el presidente Lagos hablará con George Bush. (A propósito: ¿Argentina apoyarà a Chile?)

Mientras tanto, otro personaje importante, Juan Andrés Lagos, dirigente del pacto izquierdista JUNTOS PODEMOS MAS, piensa que esta táctica y estrategia chilena estan equivocadas. “Este es u n nuevo error en la politica internacional de Chile”. En referencia a que el caso se vea en la OEA dijo que se “sufre una crisis de credibilidad por su obsecuencia con la politica exterior de Estados Unidos”.

En el Perú se recuerda al experto internacionalista y comocedor de los problemas limítrofes del país, doctor Alfonso Benavides Correa. En uno de sus meritorios y concienzudos análisis, -hace algún tiempo- aunque no relacionado con el caso presente, incluía este párrafo aleccionador y preocupante:
“¿Ataque preventivo a Perú? ¿Es para preocuparse? Naturalmente. Por el momento podemos recordar que, como aparece en las páginas 170 y 171 de "CHILE-PERU: el siglo que vivimos en peligro", José Rodríguez Elizondo tanto sostiene que, en 1974 --aunque la consideraba "una mala opción" ("la peor")- "Pinochet no descartaba la variable de “UN ATAQUE PREVENTIVO" contra el Perú; cuanto que esto concuerda con la revelación que hiciera, 27 años después, el general de Aviación, Fernando Matthei, miembro de la Junta Militar a partir de 1978, "cierto día" de 1974 dicha variable fue analizada en el Estado Mayor de la Defensa Nacional ante Pinochet y los miembros de la junta original. Dice que los expositores del Ejército aprobaban atacar por sorpresa, los de la Marina no estaban dispuestos y que él, informando a nombre de su arma, fue rudamente disuasivo: "Puedo garantizar que los peruanos harían pedazos a la Fuerza Aérea de Chile durante los primeros cinco minutos de guerra".

Y ayer, Alberto Bolívar, en su columna “Chile, mar y misiles” (diario La Primera) escribe un párafo que dice lo siguiente: 3) Una consecuencia viva de esto es el almirante ACH ® Jorge Martinez Busch, ex comandante general y hoy senador sin que nadie lo eligiera, y sus altisonantes y siempre matonescas declaraciones. Es el autor de Oceanopolitica: una alternaiva para el desarrollo (Santiago, Editorial Andres Bello,1993) libro en el que expone un nuevo pensamiento talasocrático y la tesis del mar Presencia de Chile, con la que usando argumentos geoplíticos y pseudo jurídicos a veces risibles –y también alertando sobre la mancha india que se extiende con mayor velocidad que el crecimiento de los blancos (pag. 126) directamente la mitad del cuadrante sudoriental de la Cuenca del Pacífico, e indirectamente la otra mitad. La Ley 19080 de 1991 incorporó al ordenamiento jurídico interno chileno el concepto de Mar Prescencial. Me pregunto: ¿No podriamos, no deberiamos acudir a la OEA y la ONU contra esta ley?. Entonces, ¿a que tanta alharaca con nuestro proyecto de ley?".

Bueno, el legítimo pedido peruano y las tronantes declaraciones chilenas –salvo la de Hirsch y de Lagos Andrés, rebelan, por debajo de la alfombra, la prepotencia de un país que desvergonzadamente emplea todos sus superavit en armarse antes que en solucionar la pobreza extrema en que todavía vive una gran parte de su sociedad. “Chile se está excediendo” dice el internacionalista Ernesto Velit.

No obstante, la situaciòn tan menesterosa que atraviesa nuestro país, los peruanos estamos con los ojos bien abiertos a la espectativa de cómo se encaminan las cosas, cómo se comportan nuestros Poderes públicos. Despúes de todo, lo único que esperamos es que la cordura, la sensatez venzan a la prepotencia y a las ambiciones desmedidas de cualquier país del mundo.

26 Comments:

Blogger Roberto Iza Valdés said...

This comment has been removed by a blog administrator.

7:56 PM  
Anonymous Anonymous said...

Manuel:
Creo que ahora sí se viene un tiempo oscuro donde veremos donde están los verdaderos hombres del Perú.
Imagino las atrocidades de la guerra con temor, pero siendo ya viejo sufro por los niños y jóvenes de esta patria, no por mí que ya he vivido bastante.
Creo que lo más importante será la presencia de USA en este conflicto.
Si el país que dirige al mundo hoy en día, le da el "vamos" a Chile, tengo por seguro que los sureños ya no tendrán temor de atacar el mar de Grau y nuestros territorios más australes.
Somos más que ellos, pero hoy en día por la torpeza de nuestras autoridades estamos desarmados frente a un enemigo que junto con la bonanza económica tiene un presupuesto de guerra desproporcionado a una visión pacífica.
Aviones de última tecnología que no podremos derribar con los que tenemos nosotros, un ejército profesionalizado con contingente adiestrado con promesas de gloria y una marina superior a la nuestra con submarinos no detectables por nosotros y barcos armados con misiles supersónicos de origen indio.
Imagino a los nuestros ejerciendo la soberanía que nuestro congreso ha presentado y siendo el pretexto para atacar e iniciar una marcha de codicia por parte de Chile.

Chile ha manejado desde su clase dirigente los hilos para que las cosas sean dispares. Su pueblo más empobrecido y furiosos por alcanzar los bienes de los más ricos en Chile no dudará en acometer contra nosotros si así le es ordenado, en la invasión a Perú o Bolivia ven la posibilidad de gloria y éxito económico. Sus terratenientes les ofrecen dinero, tierras y reconocimiento histórico si van a una guerra y ese es el mismo pueblo que se cegaba subiendo al morro de Arica sin medir su propia muerte, que quemó y saqueó con el revanchismo de los que no poseen nada y un día los enfrentan a la riqueza de Lima, son los mismos del repase a bala, bayoneta y corvo.
Los chilenos en su servicio militar son adiestrados en la crueldad, se les convence que la vida ajena a su patria es despreciable y que en la guerra está todo permitido, todo. Por militares amigos sé que se les enseña a usar armas modernas pero también otras tan medievalmente inhumanas como el corvo, un cuchillo diseñado para herir y desgarrar sin matar de inmediato, sino en una larga agonía que consume recursos médicos y humanos.
Se vienen momentos duros por lo que veo y no sé que va ocurrir con este Perú desunido que llama despectivamente cholos a sus propios hijos que son los que hacen la patria. Este Perú que será boicoteado por aquellos que son siervos de los capitales chilenos.
Hirsch en Chile es un hombre bien intencionado pero no representa a más del 5% de la población de ese país. El 95% se unió como los dedos de una mano formando un puño cerrado que golpea la mesa de negociaciones con prepotencia.
Llama la atención como gente con ideas políticas distintas y visiones de mundo contrapuestas en lo formal se une, como no haríamos nosotros, a la hora de hablar de gestos belicosos. Ese es el espíritu del chileno al fin y al cabo: Unirse en el momento de salir como jauría de lobos a morder una presa. Esa es su forma de vida, la de aquellos a quienes la naturaleza no donó bienes y la envidia de los otros los lleva a ser bandada de buitres en espera de carroña.
Los chilenos saben lo que tienen y como manejarlo, saben sacar provecho de un pueblo pobre que desea robar a Perú y Bolivia la riqueza de la tierra. Desde el imperio Inca han buscado la revancha del salvaje contra el poder organizado y civilizador, en sus genes está la ira de los que envidian al sabio y pacífico.
Espero morirme antes de ver al Perú mancillado una vez más, horadado su territorio y violentadas sus hijas.
Yo no sé que ocurrirá, pero veo tiempos difíciles y los tacneños somos la punta de lanza de cualquier conflicto.
Ya han pasado muchos años desde que ellos entraron a quitarnos lo nuestro y sienten que sus negocios no son suficiente forma de poder.
Sufro pensando en los miles y miles de compatriotas que viven en Chile, imagino lo terrible que sería verlos en una fila interminable dejando lo que han obtenido alli con sacrificio haciendo trabajos que ellos no desean. Imagino a muchos en campos de prisioneros como fue en el 79 sfriendo la lejanía de la familia y el suelo.
Temo por esta tierra imperial y otrora rectora del mundo, pues la amenaza es enorme y así ocurrió el 79, con las mismas ideas y los mismos intereses mezquinos.
Perdón por haberme explayado, pero hoy siento que debía hablar para calmar mi alma.

1:16 AM  
Anonymous Anonymous said...

Una vez más, señor orbegozo, utiliza su blog para emitir mentiras en contra de Chile. ¿que le ha quitado a usted mi pais? no me responda que le quitamos arica y tarapaca, porque eso fue parte del pago a Chile por la costosa guerra que Chile tuvo contra su pais y Bolivia, y no fuimos nosotros precisamente quienes la iniciamos (apropósito de este tema, si usted es un supuesto periodista, vaya a los archivos nacionales alemanas y pregunte por los archivos Amerika Generalia 1 y 2, en donde dice claramente que la guerra fue producto del creciente odio y envidia de Perú y Bolivia en contra de Chile). Volviendo al tema del Blog, si Chile respondiese con dureza, sepa usted que ya las fuerzas armadas de mi pais estarian desfilando por tercera vez en Lima. Como siempre, Chile responde caballerosamente, lo que es reconocido por toda la comunidad mundial, excepto peru y bolivia. quisiera escribir otras cosas más, pero se que nada voy a sacar en limpio con gente de una país con mente de simio más que de homo sapiens sapiens.
Diego.
P.D.: ¿como les vamos a ganar en una supuesta guerra con peru?
usando la misma estrategia de Ecuador: en vez de misiles, usaremos bananas, y en vez de balas, maní, para que asi los monos se queden tranquilos.

9:46 AM  
Blogger perate said...

Oye oye Diego, calma. La verdad entiendo el enojo, pero no hay para que insultar como los Peruanos nos insultan a nosotros. Dedícate a disfrutar la pluma de don Manuel y piensa lo interesante que resulta leerlo, lo mucho que se puede entender de los Peruanos a través de él, pero iniciar una guerra de insultos en este foro es de locos y no vas a llegar a nada. Hace un tiempo yo contesté de inmediato un post de don Manuel, después me di cuenta que no valía la pena, son maneras de ver la historia muy distintas, y dudo que don Manuel llegue a creer en la buena intención de algún chileno alguna vez (con excepción de malos chistes como Hirsch y Allende o Neruda, populistas, ignorantes y poetas, pero no estadistas)
Mmmmh. Don Manuel, agradecería que llamara a los Chilenos por otro nombre que mapochinos, pues la mayoría no los somos. Nos puede llamar perversos, prepotentes, lo que quiera, en la medida en que lo crea, pero mapochinos suena raro, es como hablar de los Peruanos como Rimaquianos o queseyó.

2:33 PM  
Anonymous Anonymous said...

Es una lástima que un periodista con tanta trayectoria como la que se publica en su blog, no sea capaz de ir más allá de la xenofobia e intentar entender mejor el conflicto entre los dos países, buscar información respecto de los tratados firmados entre ambos países, y tratar de aportar con una forma de solución. Simplemente se dedica a ser eco de la xenofobia que se refleja en los diarios del Perú.

5:17 AM  
Anonymous Anonymous said...

NUEVE RAZONES PARA AFIRMAR QUE PRETENSION PERUANA ES UN DISPARATE:


Primer argumento contra Perú:
El Tratado de Límites de 1929

La pretensión peruana supone que Chile está en posesión ilegítima de parte del llamado Mar de Grau (mar soberano peruano), al Norte de la ciudad de Arica, que sería jurisdiccionalmente correspondiente al Perú, si la delimitación "pendiente" estuviese especificada en algún lado. Perú sólo aspira a la recuperación, se deduce. Sin embargo, cabe preguntarse entonces: ¿Cómo es que Chile pasó a posesionarse de un mar peruano sin que ese país haya reclamado o impedido tal "invasión"? ¿No dice acaso la lógica que esta situación fue aceptada y entendida por ambos países, y que ahora una de las partes pretende alterar este escenario?

La base de la teoría peruana estaría en que la delimitación se halla pendiente por el hecho de no haber sido determinada literalmente en el Tratado de 1929, pues el criterio de las 200 millas no existía entonces. Sin embargo, hay una gran cantidad de países en el mundo donde esta especificación no ha sido textualmente necesaria, sino inductiva, por aceptarse el principio de delimitación de la zona exclusiva a partir del punto fronterizo litoral usando paralelos o meridianos según el tipo de colindancia de las naciones.

Este Tratado, por el cual Chile entregó al Perú la ciudad de Tacna, partía estableciendo en el artículo 1º:

"Queda definitivamente resuelta la controversia originada por el artículo 3° del Tratado de Paz y Amistad de veinte de octubre de mil ochocientos ochenta y tres, que era la única dificultad pendiente entre los gobiernos signatarios".

Luego, pasaba a referirse a la "Línea de la Concordia" en su artículo 2º, señalándola de la siguiente manera:

"...partirá de un punto de la costa que se denominará "Concordia", distante diez kilómetros al norte del puente del río Lluta, para seguir hacia el oriente paralela a la vía de la sección chilena del Ferrocarril de Arica a La Paz y distante diez kilómetros de ella".

Esto es, que la Línea de la Concordia PARTE en la costa, en el paralelo 18 1/2' 03'' y que, por lo tanto, es imposible extenderla mar adentro en otra dirección que no sea la de este mismo paralelo. Esto queda repetido tal cual en el Acta de Hitos de la demarcación de la frontera, firmada en Lima en 5 de agosto del año siguiente por el plenipotenciario chileno Conrado Ríos Gallardo y el Canciller peruano Pedro M. Olveira, y en la que su presentación inicial concluye diciendo:

"...después de exhibidos y canjados los respectivos plenos poderes hallados de buena y debida forma, hacen constar que la relación detallada de la ubicación y características definitivas de los hitos que partiendo ordenadamente del Océano Pacífico, marcan la línea de frontera chileno-peruana..."

Como se aprecia, estamos claramente ante una pretensión que se basa en un absurdo, en una exigencia sin ajuste a derecho o principio jurídico. En tal sentido, la posibilidad más cierta es que el litigio intente ser llevado a un foro o tribunal internacional para especificar la "línea media" equidistante de ambas posiciones, para repartir así "equitativamente" mar chileno, lo que es todo un atentado al Derecho Internacional sobre estas materias y sobre el mismo Tratado de 1929.

El intento del Perú por sacar al Tratado de 1929 del ámbito de la cuestión que cree tener con Chile en la frontera, se debe puntualmente a que el tema "pendiente" jamás apareció mencionado siquiera en el Acta de Ejecución de los Presidentes Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Alberto Fujimori, de 1999, que entre otras cosas, significó instalar el "Cristo de la Paz" en el Morro, regalarle un puerto propio al Perú en Arica y la reapertura de las embajadas. El Acta, precisamente, tenía por objeto resolver todos los puntos que estuviesen pendientes en base al Tratado de 1929.

Cabe recordar que por aquellos años el límite marítimo sólo podía ser señalado en un punto específico de la costa, mas no indicado aguas adentro por no carecer, para entonces, un criterio común o definido para medir la prolongación del mar territorial o del dominio marítimo de cada nación, por lo que el reclamo peruano de que el Tratado de 1929 no indicaba límite marítimo, resulta anodino e irracional. Como se recordará, por entonces los países recién estaba definiendo el concepto de mar soberano. Panamá, por ejemplo, declaró en 1939 que su mar territorial era de 300 millas, y en 1946 Argentina lo fijó en el zócalo continental de su plataforma submarina. El Comité Interamericano de 1941, por su parte, sugirió que el mar soberano de cada país no se extendiera más allá de las 12 millas.

También conviene recordar que, el 15 de mayo de 1929, cuando el Presidente Hoover de los Estados Unidos presentó las bases de acuerdo del que sería, pocas semanas después, el Tratado definitivo, aquel mismo día Chile emitió oficialmente un comunicado en el que decía:

"...que el Tratado que se ajuste entre Chile y Perú, conforme a dichas bases, resolverá total y definitivamente la única cuestión pendiente derivada de la Guerra del Pacífico y, con ello, el último de los problemas fronterizos de la República".

En lugar de enmendar o hacer alguna observación particular a esta declaración, el Perú, por su parte, declaró al día siguiente:

"...aceptadas todas y cada una de las bases propuestas por el señor Presidente de los Estados Unidos de América, para el arreglo final de la cuestión de Tacna y Arica y que, con el acatamiento de ellas por ambas partes, da por terminada, absoluta y definitivamente, dicha cuestión".

Cabe recordar que la "Ley de Líneas de Base" del Perú para intentar cambiar la delimitación marítima, en octubre 2005, también consideraba el desplazamiento del punto litoral del límite fronterizo 150 metros más al Sur y, por lo tanto, al interior del territorio chileno, agrediendo en esencia lo dispuesto por este Tratado de 1929 y las posteriores actividades demarcatorias que generó.
Segundo argumento contra Perú:
La Declaración de Zona Marítima de 1952

El 23 de junio de 1947, Chile toma una iniciativa extraordinaria y de grandes consecuencias internacionales, cuando el Presidente Gabriel González Videla proclamó como perteneciente a la soberanía chilena todo el mar de sus costas continentales e insulares y por sobre el zócalo de la placa continental submarina, sin restricciones de profundidad y prolongada en 200 millas. Nacía así el concepto de soberanía marítima que hoy se denomina mundialmente como la "Zona Económica Exclusiva". Sin perder tiempo, Perú corrió a hacer una declaración similar y el Presidente José Luis Bustamante y Rivero la entregó a la luz el 1º de agosto. Le siguió Costa Rica, el 27 de julio de 1948; la Declaración Constitucional de El Salvador, el 14 de septiembre de 1950; y Honduras, con dos leyes publicadas a principios de ese mismo año.

Dada la relevancia que estaba tomando el asunto, el Comité Jurídico Interamericano presentó el 30 de julio de 1952 el llamado Proyecto de Convención sobre Mar Territorial y Cuestiones Afines y, el 18 de agosto, sería suscrita la Declaración de Zona Marítima, por Chile, Perú y Ecuador, durante la Primera Conferencia sobre Conservación y Explotación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur, realizada en Santiago de Chile. Este acuerdo constituyó una medida de avanzada en el establecimiento de los derechos mundiales sobre las 200 millas marítimas para cada nación. Tal unidad de medida no es arbitraria, pues equivale a la distancia de 200 millas equivale a un minuto de arco medido sobre el Ecuador y que equivale a 1.852,8 metros. En ella se encuentran las bases para identificar el criterio de delimitación marítima en el paralelo, aceptado entonces.

En el inciso II de su artículo tercero, se establece establece el siguiente patrón rector:

"Como consecuencia de estos hechos, los gobierno de Chile, Ecuador y Perú proclaman como norma de su política internacional marítima, la soberanía y jurisdicción exclusivas que a cada uno de ellos corresponde sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países, hasta una distancia mínima de 200 millas marinas desde las referidas costas".

Más clarificador resulta, sin embargo, el inciso IV del mismo artículo, donde se da por hecho que los tres países firmantes consideran que el paralelo geográfico es el verdadero límite marítimo. Esta ha de ser una de las pruebas más lapidarias para la posición peruana:

"Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes estuviese a menos de 200 millas marinas de la zona marítima general que corresponde a otro de ellos, la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre de los Estados respectivos"

Como vemos, en la Declaración de 1952 se dio por establecido entre ambos países la línea paralela como delimitación marítima de sus 200 millas, situación que el Perú había establecido claramente en una Declaración propia de Límites Marítimos de 1947, es decir, cinco años antes.

Esta firma es fundamental para comprender los posteriores acuerdos sobre temas marítimos, que ambos países suscribieron con plena certeza de cuál era su línea divisoria en el mar, al contrario de lo que hoy sostiene el Perú. Cabe recordar que tal declaración fue firmada voluntariamente, sin presiones ni mecanismos de fuerza y por iniciativa de los tres países, en uno de sus mejores períodos históricos de entendimiento diplomático.

Finalmente, debe recordarse que Perú recibió un duro golpe durante el año 2004, cuando una de las piezas vitales para la comprensión del Convenio de 1952, el Ecuador, se manifestó a favor de la tesis chilena de que no existen problemas limítrofes pendientes en la frontera marítima de los países sucritos a dicho acuerdo.
Tercer argumento contra Perú: Convenio
de Zona Especial Fronteriza de 1954

Una serie de incidentes menores se dieron por entonces, por la impericia o irresponsabilidad de algunos pescadores y navegantes que atravesaron accidentalmente la frontera, generando algunas rencillas. Lo mismo sucedía entre naves de pesca peruanas y ecuatorianas en su respectiva frontera. Decidiendo no complicar las relaciones, los países optaron por establecer una Zona Especial Fronteriza dentro de sus respectivas 200 millas. El criterio fijado para tal área sería una extensión de 12 millas a cada lado de la frontera marítima. Todo el mar dentro de esta zona se facilitaría el tránsito de pescadores artesanales de ambos países, y así quedó plasmado en el Convenio de Zona Especial Fronteriza, firmado en Lima el 4 de diciembre de 1954, entre Chile, Perú y Ecuador, en el marco del sistema Pacífico Sur. Chile lo ratificó por Decreto Supremo del Ministerio de Relaciones Exteriores el 21 de septiembre de 1967.

Perú ha tratado de sostener su ilusa reclamación afirmando que este acuerdo (al que adhirió después Ecuador) fijaba sólo una frontera provisoria en el mar, para utilidad de los pescadores y navegantes, mas no para efectos reales de demarcación. Sería, por lo tanto, un Convenio de Pesca y no un Convenio Limítrofe. Esta peregrina idea cae por si sola al leer las partes vitales del acuerdo, según podremos ver desde los mismos Considerandos del mismo, donde se lee (los destacados son nuestros):

"Que la experiencia ha demostrado que debido a las dificultades que encuentran las embarcaciones de poco porte tripuladas por gente de mar con escasos conocimientos de náutica o que carecen de los instrumentos necesarios para determinar con exactitud su posición en alta mar, se producen con frecuencia de modo inocente y accidental, violaciones de la frontera marítima entre los Estados vecinos".

"Que la aplicación de sanciones en estos casos produce siempre resentimiento entre los pescadores y fricciones entre los países, que pueden afectar al espíritu de colaboración y de unidad que en todo momento debe animar a los países signatarios de los acuerdos de Santiago".

"Que es conveniente evitar la posibilidad de estas involuntarias infracciones, cuyas consecuencias sufren principalmente los pescadores".

Y, a continuación, establece claramente que las naciones "convienen" en el siguiente articulado:

"PRIMERO: Establécese una Zona Especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países".

"SEGUNDO: La presencia accidental en la referida zona de las embarcaciones de cualquiera de los países limítrofes aludida en el primer considerando, no será considerada como violación de las aguas de la zona marítima, sin que esto signifique reconocimientos de derecho alguno para ejercer faenas de pesca o caza con propósito preconcebido en dicha Zona Especial".

"TERCERO: La pesca o caza dentro de la zona de 12 millas marinas a partir de la costa está reservada exclusivamente a los nacionales de cada país".

"CUARTO: Todo lo establecido en el presente Convenio se entenderá ser parte integrante, complementaria y que no deroga las resoluciones y acuerdos adoptados en la Conferencia sobre Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur, celebrada en Santiago de Chile, en agosto de 1952".

Tómese en cuenta, además, que aún si fuese un Convenio "de Pesca" como alega la posición peruana, este acuerdo está ajustado y es complementario al límite fijado en la Declaración de 1952, que es en todo sentido un acuerdo limítrofe, basado a su vez en la declaración de las 200 millas marítimas de 1947.

Es un hecho, entonces, que el Perú también había aceptado, por este instrumento jurídico, la delimitación marítima en el paralelo, además de involucrar una ratificación explícita de la vigencia del Convenio de 1952, en el texto final del artículo cuarto.

Cuarto argumento contra Perú: Dictamen de la
Asesoría Jurídica de la Cancillería, de 1960

El siguiente texto, extraordinariamente preciso y aportativo para el tema que atendemos, corresponde al Dictamen Nº 138, de septiembre de 1960, de la Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, que figura en la Memoria de la Cancillería de ese año. Los párrafos seleccionados han sido tomados tal cual los publicó Francisco Orrego Vicuña, en su obra "Chile y el Derecho a Mar", donde se establece -más allá de toda duda- que el deslinde marítimo entre Chile y Perú es el paralelo en que su frontera terrestre toca el mar. Los destacados son nuestros:

La Dirección de Fronteras ha solicitado la opinión de esta Asesoría respecto de la delimitación de la frontera entre el mar territorial chileno y peruano.

Los autores de Derecho Internacional Público han elaborado diversas normas para determinar, a falta de convención, el límite entre los mares territoriales de los Estados vecinos, tales como: a) La prolongación de la línea terrestre hasta el extremo exterior del mar territorial; y b) La perpendicular de la dirección general de la costa en el lugar donde la frontera terrestre toca el mar.

La primera de estas soluciones ha sido desestimada por la doctrina moderna. En 1909, resolviendo un diferendo sueco-noruego, la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, declaró que la prolongación de la frontera terrestre no es admisible sino cuando ésta llega a la costa en ángulo recto, o sea, cuando coincide con la perpendicular de la dirección general de la costa, que es la segunda de las referidas soluciones. Desde entonces, esta última goza del favor creciente de la doctrina y ha sido aplicada para resolver divergencias surgidas entre Estados Unidos y Canadá, entre Noruega y Finlandia, y entre Albania y Yugoslavia.

Se reconoce, con todo, que determinadas circunstancias pueden también hacer inaplicable esta última solución. Si en la zona fronteriza hay islas o islotes pertenecientes a uno u otro país, o a ambos; si hay bancos de pesca importante, o si las aguas no son navegables sino a través de algunos canales, el deslinde entre estos mares territoriales tendrá que trazarse tomando en cuenta cada una de estas particularidades. Por último, si la historia ha señalado otra solución habrá que atenerse a ella.

Estos principios, expresados con más amplitud y flexibilidad, están en el artículo 12º de la Convención de Ginebra sobre Mar Territorial y Zona Contigua, la cual, aunque no obliga a Chile ni a Perú, que no han adherido a ella, refleja la tendencia actual de la doctrina. Según ese artículo, cuando las costas de los dos Estados sean adyacentes, "ninguno de dichos Estados tendrá derecho, salvo mutuo acuerdo en contrario, a extender su mar territorial más allá de una línea media en forma tal que todos sus puntos sean equidistantes de los puntos más próximos de las líneas base a partir de las cuales mide la anchura del mar territorial cada uno de esos Estados"; disposición que, no obstante, según agrega el mismo artículo, "no será aplicable cuando, por la existencia de derechos históricos o por otras circunstancias especiales, sea necesario delimitar el mar territorial de ambos Estados en otra forma".

Concuerdan, pues, los autores de Derecho Internacional y la mencionada Convención en que todas las normas teóricas para determinar el límite entre mares territoriales adyacentes ceden en la práctica ante las fórmulas impuestas por razones históricas o circunstancias especiales y, sobre todo, ante el acuerdo de los Estados interesados. En otros términos, los principios doctrinarios y preceptos convencionales son en esta materia supletorios de la voluntad de las partes, quienes tienen plena libertad para adoptar cualquiera solución que juzguen preferible.

Para absolver la consulta formulada por la Dirección de Fronteras es entonces necesario indagar ante todo si hay entre Chile y Perú algún acuerdo específico relativo a su frontera marítima.

Juzga esta Asesoría que es posible afirmar que tal acuerdo existe y, en consecuencia, que a él hay que atenerse, con preferencia a todos los principios del Derecho Internacional, para establecer cuál es la frontera marítima entre los dos países.

En la Declaración sobre Zona Marítima que Chile, Perú y Ecuador suscribieron el 18 de agosto de 1952 hay una estipulación que, aunque no constituye un pacto expreso para determinar el deslinde lateral de los respectivos mares territoriales, parte del entendido de que ese deslinde coincide con el paralelo que pasa por el punto en que la frontera terrestre toca el mar. Esta estipulación está en el número IV de la aludida Declaración, el cual, tras de establecer que el territorio insular también estará circundado por una zona de 200 millas marinas, expresa: "Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes estuviese a menos de 200 millas marinas de la zona marítima general que corresponde a otro de ellos, la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre de los Estados respectivos".

El ejemplo señalado por el mencionado número IV revela en forma incuestionable que, para las partes contratantes, no es la prolongación de la frontera terrestre, ni la perpendicular de la costa, ni la línea media, sino un paralelo geográfico, el que delimita sus mares territoriales. Los tres países no sólo reconocen allí que ese paralelo es el del punto en el que llega al mar la frontera terrestre, sino que le atribuyen un carácter rígido e invariable, cualesquiera que sean las circunstancias particulares existentes. Por eso la franja de 200 millas que rodea las islas de cada uno de los Estados contratantes queda limitada por dicho paralelo, es decir, no puede prolongarse ni extenderse más allá del mismo, cuando la isla respectiva está a menos de 200 millas del territorio marítimo del otro de tales Estados.

Con el Convenio de Zona Especial Fronteriza Marítima suscrito en Lima el 4 de diciembre de 1954, los mismos tres países formulan una declaración que no sólo parte del supuesto de que el deslinde marítimo entre cada uno de ellos corre por el paralelo geográfico, si que así lo reconoce en forma explícita. El artículo 1º de ese Convenio, establece, a partir de 12 millas marinas de la costa, en una zona especial de 10 millas de ancho, "a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre las dos partes".

Esta declaración tampoco importa un pacto por el cual las partes hayan fijado sus deslindes marítimos. Ella se limita a reafirmar en forma enfática y positiva un hecho preexistente, en el que Chile, Perú y Ecuador están de acuerdo: el hecho de que, entre sus mares territoriales, el deslinde es un paralelo geográfico.


Quinto argumento contra Perú: Demarcación
de Comisión Mixta e instalación de faros de 1969

Para perfeccionar la función de la Zona Especial Fronteriza, se decidió la colocación de dos faros perfectamente alineados con el Hito 1 de la frontera, que señalaran la delimitación marítima correcta. Uno de estos faros, el peruano, sería puesto casi encima de la costa, mientras que el chileno más al interior, cerca del Hito 2. La idea era que un pescador o navegante, cuando los viera de frente, sabría que estaba en el punto preciso en que la soberanía marítima cambia, según el sentido de su ruta.

Guillermo Lagos Carmona, Ex-Embajador de Chile, Ex-Director de Fronteras y Ex-Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, escribe en su "Historia de las Fronteras de Chile. Los tratados de Límites con el Perú" (Editorial Andrés Bello, 1966, pág. 16 - 17), bajo el subtítulo "La Línea de Frontera Marítima":

"La frontera terrestre del norte o línea de la Concordia, a partir del hito 1, en la costa, se prolonga imaginariamente en línea recta hacia el océano a lo largo del mar territorial y zona contigua o económica exclusiva; dicho en otros términos, el paralelo que se origina en el hito 1, señala en el Océano Pacífico el límite marítimo entre Chile y Perú".

"Este límite marítimo fue fijado en el punto inicial, o sea, señalizado, por una Comisión Mixta Técnica Chileno-Peruana, el 19 de agosto de 1969. Luego de reponer el hito 1, que se encontraba caído y desplazado, en su sitio original, se erigieron dos torres, una chilena y otra peruana, con señalización diurna y nocturna, que indican a los navegantes el límite mencionado. De este modo, los que navegan en la región saben que cruzan el límite marítimo "cuando las torres están enfiladas o alineadas, ya sea en luz nocturna, ya sea en sus paneles diurnos"."

"La "torre anterior" quedó situada en las inmediaciones del hito Nº 1, en territorio peruano, y la "torre posterior" fue ubicada a unos 1.800 metros de la marca anterior, en la dirección del paralelo de la frontera marítima y al lado de la Quebrada de Escritos en territorio chileno".

"Esta advertencia ayuda a la embarcaciones pesqueras a evitar violaciones de las aguas territoriales de una u otra nación".

La instalación de los faros está certificada y aprobada con detalles en el Acta de Comisión chileno-peruana encargada de verificar la posición del hito número 1 y señalar el límite marítimo, firmada por los integrantes de ambos países al terminarse los trabajos. El texto del documento dice que los comisionados "han acordado instalar para señalar el límite marítimo y materializar el paralelo que pasa por el citado hito".

Hasta el fatídico terremoto del día sábado 23 de junio de 2001, aún existía el faro peruano, en las cercanías de la caleta peruana Santa Rosa, exactamente al lado de la Línea de la Concordia y perfectamente enfilado con el rango de cobertura del faro chileno, más al Este.

Como Lagos Carmona dice, al estudiar la posición del faro en el Hito 1 y la dirección de su haz luminoso, queda fácilmente demostrado que se lo había instalado considerando la dirección del límite náutico precisamente en el paralelo que se interna recto en las 200 millas desde el límite costero, hasta donde llegaba su cobertura, en perfecta coordinación con la línea de luz del faro chileno. Esta es una de las más evidentes pruebas de lo que Chile y Perú entendían sobre el límite náutico que deriva de la ubicación del límite fijado en el Tratado de 1929, la Declaración de 1952 y el Convenio de 1954, y de ahí vendría casi naturalmente la desesperación peruana por hacerlo desaparecer.

El faro peruano quedó gravemente dañado tras el sismo. En lugar de reconstruirlo, los peruanos terminaron de demolerlo y retiraron los escombros. Esto sucedió la mañana del sábado 30 de noviembre del 2002, cuando llegaron al lugar al menos dos camiones, una retroexcavadora y cerca de quince miembros de la Armada del Perú a dejar un radier abandonado como único testimonio del faro que alguna vez existió allí. Durante la semana siguiente, voluntarios de la Asociación de Reservistas del Ejército del Perú (los mismos del show de las protestas y el apedreo de una caseta de vigilancia chilena en el límite) terminaron de llevarse todo lo que quedase, para eliminar hasta la última evidencia del faro.

La decisión peruana no sólo es polémica porque viola la obligación de comunicar al país vecino cualquier intervención o modificación fronteriza como aquella en la que incurrió al terminar de destruir el faro, sino que, como se encuentra en el límite, parte de sus escombros debieron caer necesariamente hacia el costado Sur del mismo, es decir, sobre territorio chileno, según lo constataron escenas captadas por las cámaras de Canal 13. Eso significa que, para retirarlos, el personal militar podría haber entrado al lado chileno de la frontera ante la increíble indiferencia de sus autoridades, lo que contrasta diametralmente con el espectáculo patriotero que aquella misma nación hizo entre marzo y abril del 2001, como hemos dicho, por la presencia de una caseta de vigilancia chilena a 70 metros de la frontera. Al respecto, la Cancillería peruana respondió a una protesta chilena argumentando que no había "nada anormal" en este retiro de escombros.

Como bien lo señaló oportunamente el Diputado del Partido Socialista por Arica, don Iván Paredes, esta medida tenía por objeto esconder la evidencia dada por su posición y el rango de su haz luminoso, pues se esconde -de esta manera- un importantísimo registro histórico que tendría desfavorable peso para el Perú en su intento por reabrir un debate ya zanjado.
Sexto argumento contra Perú:
Propuesta limeña de "salida al mar" para Bolivia de 1976

A mediados de los años setenta, se reunieron en la localidad fronteriza de Charaña los mandatarios Augusto Pinochet Ugarte y Hugo Bánzer Suárez, de Chile y Bolivia respectivamente. El encuentro tuvo por objetivo dar el primer paso en una negociación destinada a buscar alguna forma de otorgar a Bolivia una "salida al mar", preferentemente por la posibilidad de una faja territorial al estilo "corredor" hasta el océano, que podría correr al Norte de Arica, entre la frontera con el Perú y el curso del río Lluta y el ferrocarril Arica-La Paz, hasta el borde de la costa. Así se dejó expresado en las intenciones plasmadas en la llamada Acta de Charaña de 1975.

El Gobierno de Lima, encabezado a la sazón por el General Morales Bermúdez, no aceptó esta propuesta y pretendió formular una alternativa peruana distinta, en donde se intentaba sacar ventajas de esta negociación avanzando un tanto hacia sus antiguos ex puertos peruanos en Arica. Así, el 31 de diciembre de 1975, valiéndose de facultades otorgadas por el Tratado de 1929, Perú intervino en las negociaciones chileno-bolivianas solicitando se le informase con la documentación existente. Chile entregó esta información el 7 de enero del año siguiente. El día 29, ya estudiados los antecedentes, una nota de la Cancillería limeña advertía que la propuesta original podría alterar el estatus jurídico de los países de la región, incluyendo el suyo, manifestándose inconforme por el eventual corte de la continuidad chileno-peruana de Arica y Tacna que garantizaba el Tratado de 1929.

Como un protocolo adicional a los acuerdos de 1929 impedía a una de las partes variar su situación soberana en la zona sin consultarlo con la otra, el 17 de febrero el Perú manifestó su deseo de iniciar conversaciones bilaterales, para lo cual designó al Secretario General de su Cancillería, don Luis Marchand. Estas tuvieron lugar entre los meses de abril y julio, siendo representantes por Chile el ex Canciller Julio Philippi y el Asesor Político de la Cancillería, Enrique Berstein. Finalmente, Perú presentó su propia propuesta el 18 de noviembre de 1976. El planteamiento resultó ser un audaz intento peruano por sacar partido al problema, pero nos concentraríamos particularmente en el bosquejo cartográfico que los estrategas peruanos tuvieron a la vista sobre el mar limítrofe a la hora de hacer la siguiente propuesta (los destacados son nuestros):

"1º Cesión de Chile a Bolivia de un corredor soberano por el norte de la provincia de Arica, paralelo a la Línea de la Concordia, que se inicia en la frontera boliviano-chilena y se prolonga hasta lindar con la carretera de Arica a Tacna.

2º Establecimiento en la provincia de Arica, a continuación de un corredor, de un ÁREA TERRITORIAL DE SOBERANÍA COMPARTIDA DE LOS TRES ESTADOS, Bolivia, Chile y Perú, situada al sur de la frontera peruano-chilena, entre la Línea de la Concordia, la carretera Tacna-Arica, el casco norte de la ciudad de Arica y el litoral del Océano Pacífico (Dicha área, que tiene la forma de un trapecio, abarca aproximadamente 66 kms.2, de los cuáles 50 kms. están comprendidos en el actual planteamiento chileno-boliviano).

3º Concesión a Bolivia del derecho a construir un puerto bajo su exclusiva soberanía, en el litoral del trapecio.

4º SOBERANÍA EXCLUSIVA DE BOLIVIA sobre el mar adyacente al litoral del territorio bajo soberanía compartida.

5º Constitución de una ADMINISTRACIÓN PORTUARIA TRINACIONAL en el puerto de Arica.

6º Establecimiento por los tres países de un polo de desarrollo económico en la zona bajo soberanía compartida, en el cual podrán cooperar financieramente otros Estados y organismos multinacionales de crédito."

Se puede observar que el Perú propuso claramente la preservación de la continuidad territorial Tacna-Arica, excluyendo en la soberanía compartida o cedida territorios suyos y concentrando todo el plan en suelo chileno, sin tocar o acercarse siquiera a Tacna. Por lo mismo, todo el "mar adyacente" que se encontraría de frente a las costas del territorio compartido en Arica, por el sólo hecho de ser propuesto como un mar para Bolivia, implica necesariamente que los estrategas peruanos CONSIDERABAN QUE EL LÍMITE MARÍTIMO DEBÍA ESTAR NECESARIAMENTE EN LA LÍNEA PARALELA AL HITO 1 DE LA FRONTERA CHILENO-PERUANA, punto desde el cual comenzaría ahora el nuevo y flamante "mar boliviano" propuesto por el Perú.

No existe otra forma de concebir la propuesta peruana de un "mar para Bolivia" frente a las costas de Arica y desde el límite chileno-peruano, si no es dando por hecho que todo este mismo mar era, primero, mar de Chile, por lo que la propuesta limeña de 1976 para darle costas propias al vecino altiplánico constituye otro de los más categóricos argumentos para defender la frontera marítima que por entonces reconocía legítima en incuestionablemente el Perú.








Séptimo argumento contra Perú:
Convenio Medioambiental de 1981

El 12 de noviembre de 1981, Chile y Perú firman en Lima el Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste y el Acuerdo Sobre la Cooperación Regional para el Combate de la Contaminación del Pacífico Sudeste por Hidrocarburos u otras Sustancias Nocivas en Caso de Emergencia. La coordinación en nombre de Chile para la producción de este importante acuerdo, la hizo la Comisión Permanente del Pacífico Sur y fue promovido por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

El Convenio tenía como objetivo dar protección al medio ambiente oceánico y costero de toda el área del Pacífico que abarcan los firmantes (Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Panamá) en las 200 millas marinas bajo jurisdicción soberana de las partes y más allá hasta donde la contaminación pueda afectar el ecosistema marino. Establecía en su artículo 1º:

"El ámbito de aplicación del presente Convenio será el área marítima y la zona costera del Pacífico Sudeste dentro de la zona marítima de soberanía y jurisdicción hasta las 200 millas de las Serie de Legislación Ambiental, Nº 2 Derecho Internacional Ambiental Regional Altas Partes Contratantes y, más allá de dicha zona, la alta mar hasta una distancia en que la contaminación de ésta pueda afectar a aquélla. Para los efectos del presente Convenio, cada Estado definirá su zona costera".

Resulta insólito que, siendo Chile y Perú dos de las cinco partes firmantes, ahora una de estas dos naciones reclame tener un punto pendiente precisamente con la otra participante de este Convenio que, como vemos, da por sentada la existencia de una delimitación marítima clara entre las partes para poder hacer efectiva la aplicación del acuerdo. Si el Convenio exigía a los cinco Estados a definir su zona costera, ¿por qué el Perú no declaró entonces tener un "punto pendiente" en sus 200 millas? ¿Cómo iba a declarar su extensión de soberanía marítima en 1981 si, supuestamente, no había ninguna clase de acuerdo o comprensión aceptada de lo que era la delimitación Sur de la misma, en el área oceánica colindante a Chile?

Es oportuno destacar que el Perú no oficializó ni formuló alguna observación en este acuerdo sobre la supuesta calidad de "pendiente" en que estaría la delimitación chileno-peruana en estas 200 millas sobre las cuales, precisamente, se estaban estableciendo acuerdos de conservación. Esto demuestra que Chile y Perú tenían entonces PLENA CLARIDAD de cuál era esta delimitación correspondiente, basada en la línea paralela y no había, por consiguiente, alguna necesidad de especificar o tratar algo pendiente sobre este límite .


Octavo argumento contra Perú:
Convención sobre el Derecho a Mar de 1982

El 10 de diciembre de 1982 se firma en Jamaica la famosa Convención de las Naciones Unidas Sobre el Derecho a Mar, conocida como CONVEMAR, de la que Chile y Perú son inspiradores, como hemos visto, y tanto es así que poco antes de la Convención, el 28 de abril, los miembros de la Comisión Permanente del Pacífico Sur enviaron a la Secretaría General de la ONU un mensaje celebrando la iniciativa en los siguientes términos:

"Las delegaciones de Colombia, Chile, Ecuador y Perú ante la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar se complacen en destacar que el reconocimiento universal de los derechos de soberanía y jurisdicción del Estado costero dentro del límite de 200 millas consagrado por el proyecto de convención, constituye un logro fundamental de los países que integran la Comisión Permanente del Pacífico Sur, en concordancia con los objetivos básicos previstos en la Declaración de Santiago de 1952 emitida por la Conferencia diplomática sobre explotación y conservación de las riquezas marítimas del Pacífico Sur celebrada por Chile, Ecuador y Perú en Santiago de Chile".

Esta Convención es, por lo tanto, uno de los grandes logros diplomáticos internacionales en los que Chile ha tenido una participación pionera y visionaria, además de una luz de esperanza sobre lo que realmente pueden llegar a conseguir los países de la región cuando desplazan realmente sus mezquindades en busca de acuerdos de beneficio común. Punto a parte, sin embargo, existe en la actualidad la persistencia de una discrepancia anunciada por algunos países como Estados Unidos, respecto de no reconocerle a las naciones derechos soberanos en las 200 millas marinas, sino sólo un dominio de superficie, mientras que los derechos en la profundidad sólo estarían en relación a la prolongación de la plataforma continental submarina que se extiende desde las costas de cada nación marítima. Como se recordará, la Declaración Truman del 28 de septiembre de 1945, estableció que su país consideraba suyos los recursos naturales del subsuelo y del fondo del mar sólo en "la plataforma continental por debajo de la alta mar próxima a las costas de Estados Unidos, como pertenecientes a éste y sometidos a su jurisdicción y control". Esta tesis ha sido reivindicada por posteriores presidentes, como el propio George W. Bush.

Sin embargo, de los cuatro miembros de la Comisión Permanente del Pacífico Sur -que participó activamente en la III Conferencia del Mar, madre de este acuerdo-, es decir, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, sólo este último país ratificó la CONVEMAR, el 23 de junio de 1997. Pero, por parte del Perú, esta situación estaría muy cerca de sufrir un cambio significativo, por las razones que pasaremos a estudiar.

Aunque la Convención de 1982 entró en total vigor sólo en 1994, establecía tempranamente los principios y las bases generales de delimitación para casos pendientes o litigios que surgieran tras su publicación, algunos de los cuales está invocando Perú en este momento para su reclamación marítima y estudiando entrar así derechamente como miembro de la Convención para intentar comprometer desde allí a Chile a un arbitraje internacional satisfactorio a su pretensión. ¿Por qué ahora, veinte años después? ¿Qué sucedió cuando se firmó la Declaración, que Perú no recurrió a sus bases para iniciar el estudio por sobre sus preceptos, a los tratados que países participantes ya hubiesen celebrado al respecto, y que hayan servido en la delimitación de fronteras marítimas, sean contiguas o sean adyacentes?

El argumento del Perú para sostener precariamente su teoría expansionista, también radica en el supuesto de que la delimitación no estaría concluida, precisada ni aclarada. Sucede, sin embargo, que para establecer las delimitaciones marítimas regulares y sin las situaciones de conflicto identificadas en la antes mencionada Convención de la ONU en Jamaica de 1982, sólo es necesario establecer EL PRINCIPIO DE DELIMITACIÓN (que Chile y Perú ya consideró establecido en la Declaración de 1952 y el Convenio de 1954, como vimos), ya que las fronteras marítimas no pueden ser demarcadas técnica ni materialmente con hitos o boyas, por lo que el proceso delimitatorio se consideraría eternamente "inconcluso" al no llevarse a demarcaciones concretas, de acuerdo a esta antojadiza argumentación peruana, que sólo está aprovechando para sí maliciosamente la oportunidad que le brinda el hecho de que tal delimitación sea imposible de concretar sobre el océano. Además, acabamos de ver que en la Declaración de abril de 1982, en la que los países de la Comisión Permanente del Pacífico Sur felicita a la ONU por la iniciativa, se da por sentado que la Declaración de 1952 está en plena vigencia y que, de hecho, ha inspirado a la CONVEMAR.

Perú propone alternativamente, y como vía para la delimitación supuestamente "pendiente", a la "línea media" establecida como principio de equidad en la Convención de 1982, es decir, dividir el mar litigado en partes equitativas. Sin embargo el texto de la Parte II de la Convención ("Mar Territorial y Zonas Continuas") dice en su Artículo "Delimitación del Mar Territorial entre Estados Opuestos o Adyacentes", que la delimitación de equidistancia es para territorios costeros compartidos por dos países cuyas costas se enfrentan o se sitúan en posiciones adyacentes, anguladas desde un punto común. Esto es: mares interiores, golfos, estuarios o costas frontales donde los propios límites oceánicos estén en discusión. Buenos ejemplos de esta clase de situaciones son, geográficamente hablando, el Río de La Plata, el Mar Rojo, las costas Balcánicas, etc. En cambio, la situación de Chile y Perú es de costas vecinas que forman parte de un litoral continuo y bordeado por un mar abierto, sobre el cual se extienden perfectamente las doscientas millas sin superposiciones.

El texto original completo del artículo dice:

"Where the coasts of two States are opposite or adjacent to each other, neither of the two States is entitled, failing agreement between them to the contrary, to extend its territorial sea beyond the median line every point of which is equidistant from the nearest points on the baselines from which the breadth of the territorial seas of each of the two States is measured. The above provision does not apply, however, where it is necessary by reason of historic title or other special circumstances to delimit the territorial seas of the two States in a way which is at variance therewith".

Por otro lado, la CONVEMAR establece el límite marítimo en líneas paralelas desde el punto fronterizo costero, "no obstante esta disposición no será aplicable cuando por la existencia de derechos históricos o por otras circunstancias especiales sea necesario delimitar el mar territorial de ambos Estados en otra forma". Como ya vimos, los antecedentes históricos remontados a 1952, en este caso, no hacen más que confirmar la ausencia de validez de la frontera que ahora reclama el Perú. No existe ningún "derecho histórico" o "circunstancia especial" que involucre hacer alguna clase de variación a esta inteligencia de la frontera marítima entre ambos países.

Un último punto que debe hacerse notar es que, para recurrir a la instrumentación internacional que otorga la Convención de la ONU de 1982, primero debe existir un litigio real y reconocido entre las partes, cosa que aquí no existe, pues se trata sólo de una de las partes tratando de cambiar un escenario y no las dos disputando uno común. En tal sentido es imprescindible desoír absolutamente esta pretensión que, claramente, carece de verdadero sustento y respaldo jurídico. Repetimos: NO HAY NADA QUE DISCUTIR.


Noveno argumento contra Perú: Ejercicios Navales
Combinados entre 1996 y 2004

Desde hace muchos años, la Armada de Chile y la Marina de Guerra del Perú se han encontrado cara a cara realizando Ejercicios Combinados, destinados a afianzar las relaciones de integración entre ambas ramas vecinas en el contexto de la participación de estas en la comunidad marítima internacional.

Pues bien: desde que comenzaran y hasta incluso en las fechas en que se formalizaba el nuevo reclamo territorial de Lima, la Marina de Guerra del Perú ha declarado SIEMPRE que su límite se encuentra en el mismo punto y la misma prolongación mar adentro que sostiene Chile y que, en la actualidad, las autoridades peruanas pretenden desconocer. Se trata, entonces, de una de las pruebas más evidentes de la ilegitimidad del reclamo peruano, por cuanto SUS PROPIAS FUERZAS ARMADAS HAN RECONOCIDO INNUMERABLES VECES LA VALIDEZ DEL LÍMITE ESTABLECIDO EN 1952 y que ahora se intenta presentar ladinamente como una frontera de paz "para actividades de pesca" y no para el carácter político y definitivo que realmente tuvo, al punto de que, como vemos, la propia rama militar del Perú dedicada a la protección de la soberanía marítima, lo validó, acató e identificó a nivel internacional.

De los tantos Ejercicios Conjuntos en que participaran Chile y/o Perú con sus respectivas escuadras navales, mencionaríamos especialmente los siguientes:

"Tansoceanic": Ejercicios de simulación de guerra por computadora y conductos de información desde las Jefaturas Navales de cada participante, donde se enfatiza la protección de buques mercantes, pesqueros y navegación civil de las zonas comprometidas dentro de los límites políticos que cada participante se reconoce, y en los que participan Sudáfrica, Ecuador, Perú, Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela. Perú fue sede del XI Ejercicio Transoceanic de agosto de 1996 y del XIII de agosto de 1998.

"Transamérica": Ejercicios de Control Naval de Tráfico Marítimo donde participan desde sus respectivos Centros de control, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Perú, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela, dirigido por uno de los países participantes en orden de alternancia ya sea en el área Sureste del Océano Pacífico como en el Suroeste Atlántico según corresponda al anfitrión. En octubre de 1997 se realizó en Perú, simulando una crisis regional.

"Passex" (Pass Exercise): Corresponde a un tipo de ejercicio naval de carácter bilateral, pues se realiza aprovechando el paso de alguna unidad de las marinas de guerra de países extranjeros que deban transitar en costas chilenas, o bien cuando unidades chilenas navegan por las aguas de otros países. El "Passex" ha tenido lugar con unidades de Alemania, Argentina, Brasil, China, Estados Unidos, España, Francia, Italia y Sudáfrica, entre otros. También se ha realizado con Ecuador y con Perú, sin que este país jamás haya cuestionado durante el evento los límites declarados para su frontera marítima con Chile. De hecho, por su propia cuenta el Perú realiza un promedio de cinco a seis "Passex" anuales, en los que siempre ha reconocido dicho límite internacional. El primero de ellos realizado con Chile, tuvo lugar el 18 de agosto de 2001, participando por Chile la fragata "Zenteno" y por Perú las misileras "Mariátegui" y "Villavicencio".

"UNITAS Fase Pacífico": Las operaciones UNITAS tienen su origen en 1959, cuando la Armada de los Estados Unidos inició ejercicios de pruebas y simulacros de acciones militares con la Armada de Chile. Por el carácter instructivo que tuvieron estas operaciones y quizás también con el fin de las tensiones relacionadas con el contexto de la Guerra Fría, las mismas comenzaron a ampliarse y a involucrar el interés de otros países por participar. Se decidió, entonces, que a partir del 2000 comenzarían a rotar los países latinoamericanos que participaran de UNITAS, entre Colombia (2001), Chile (2002), Ecuador (2003) y luego Perú, y así sucesivamente. Vale advertir que en esta primera ocasión que tocó a Perú, se realizaron las primeras acciones de fase anfibia a nivel multinacional, durante agosto de 2003, y las dos armadas -la chilena y la peruana- habían trabajado juntas en un ejercicio combinado multinacional puertos peruanos de Paita, Salaverry y Callao.

"Pacífico" y "Neptuno": Tras reuniones bilaterales producidas entre la Tercera Zona Naval del Perú y la Cuarta Zona Naval de Chile para implementar medidas de confianza mutua con Perú, la Armada de Chile propuso la realización de ejercicios entre unidades de las respectivas ramas, conocidos como el “Reskatamuy” ("rescate" en quechua), realizado en 1999, 2000 y 2001 en el área marítima denominada “Norte Chile - Sur Perú”, precisamente en el límite marítimo hoy cuestionado pero que, sin embargo, fue perfectamente reconocido y respetado por la autoridad naval peruana durante todas estas ocasiones. En septiembre de 2003, se realizó un nuevo ejercicio: el "Neptuno", en Arica, con la participación de los medios de los mandos jurisdiccionales de ambas zonas navales. Lo insólito es que, existiendo ya entonces una fuerte corriente política y militar peruana empeñada en desconocer el límite, la Marina de Guerra del Perú volvió a reconocer la legitimidad de éste y a aceptarlo como la definitiva frontera entre ambas naciones. Desde entonces, se denomina "Pacífico" a los ejercicios tácticos entre unidades de escuadra, y "Neptuno" a los de orden preventivo, para evitar contaminaciones o desastres ecológicos justamente en el límite que hoy pretende ser cuestionado. Esta es, quizás, la prueba más contundente de la validez de la posición chilena y de la debilidad argumental de la peruana.

5:21 AM  
Anonymous Anonymous said...

Chile no existe.
Perú menos.
Los chilenos y los peruanos somos en su inmensa mayoría personas que somos dueños de lo que produce nuestro trabajo y queremos a nuestras familias. Amamos a nuestros hijos.
Los poderosos, los dueños de ambos paises NO tienen nación, son, como siempre lo han sido, cosmopolitas. Viajan a Europa y vuelven hechos unos literatos: premios Nobel, Cervantes, Asturias, qué se yo. Viajan a Estados Unidos y vuelven unos perfectos economistas administradores de sus propias riquezas.
Si hay conflicto, se iran del país o serán los Generales que desde fortalezan guiaran a la muerte a nosotros mismos y a nuestros hijos.
A ellos no les interesa este problema.
¿A quién le interesa? A los políticos de siempre, a los medios que buscan vender, a los periodistas tapados por el poder político de turno o que busca su oportunidad.
Este blog es una farsa. Quién lo mueve es la avaricia, el dinero, las ansias de poder. Y como este blog, hay muchos en los dos países y en todo el mundo.
Llamo a hacer la revolución, como la intentó el Che, de quién vimos sus santas manos mutiladas este fin de semana, o si no, llamo a seguir en nuestros trabajos, dando, como todas las tardes, de vuelta a casa, un beso en la frente a nuestros hijos antes de dormir. Lo único verdaderamente nuestro.

10:32 AM  
Anonymous Anonymous said...

Amen!! por las dos ultimas respuestas.

5:59 PM  
Blogger perate said...

Amén por la del jurisconsulto no más, Guevara era un chanta. http://www.ileperu.org/contenido/
Articulos/cheguevara_avll.htm
Bueno, filo. Saludos don Manuel que ahora si que le respondieron latgo y hartos chilenos.

6:49 PM  
Anonymous Anonymous said...

Perate, ¿cómo mezclas Ser y Tiempo con AC/DC? Seguramente eso hace comprensible tu comentario. Te afecta el olvido del ser. Grávate este mensaje chilenito, "Nous venons trop tard pour les dieux et trop tôt pour l'Etre" del Heidegger maduro. Leélo en L'expérience de la pensée. Creo que Rivera hizo una traducción...búscala en Campus Oriente. Ah! saco de plomo, no soy chileno.

4:27 AM  
Blogger Manuel Jesús Orbegozo said...

Para todos los comentarias:

Estuve algunoas días en Trujllo, al norte del país, sin ver mi página.

Contestaré mañanas, a Chahuán ("torpeza de nuestras autoridades"); A Annonymous que no quiere hablar con quienes tienen "mente se simios"; a Perate y su sensatez; y a Jurisconsulto que me opinado con 10 argumentos a favor de la posiciòn chilena.

Voy a buscar a un jurisconsulto peruano para que le contesté porque en cuestiones jurídicas los periodistas andamos fuera de foco.

Dije "mapchinos" como un toponimo común y corriente, igual que a nosotros nos llaman "incas" cuando de incas ya no nos queda nada.

En defiitiva, sigo cinsiderando que es mejor discutir que guerrear. Invertir en pan que en cohetes supersónicos, salvo que no sea tenga hambre sino ambiciònes.

Siempre repetiré que no soy anticheleno, salvo, por spuesto, cuando hay un empecinamiento prepotente de no reconocer nuestra soberanía sobre las 200 millas.
Ahí sí pienso en la guerra a causa de: "Por lo razón o por la fuerza". ¿Qué concepto tendrá el mundo de este pseudoaxioma?

Ojalá, la tensiòn se desinfle despúes de encontrar la verdad.
Saludo, hasta mañana.

5:33 AM  
Anonymous Anonymous said...

Perdón por tratarlos como "mentes simiescas". La verdad es que simios y monos tienen más neuronas y razonamiento que los peruanos, empezando por este periodista de pacotilla. Y si nosotros somos mapochinos, ustedes son CHOLOS MUERTOS DE HAMBRE. Corrijo a este mentecato que el escudo no dice por la razón o por la fuerza, sino "POR LA RAZON O LA FUERZA". Infórmate pobre estúpido antes de escribir sandeces. Espero que su supuesta hombría se digne a responder a un Chileno que no es prepotente, sino que dice la verdad.
Por último, mi nombre es DIEGO y no Anónimo.
Buen día, Diego

6:00 AM  
Blogger perate said...

Oye!!!! Insisto en que Guevara es un chanta, y no sé que demonios tienes contra AC/DC. ¿Ubicas a Rivera? Es lejos uno de los mejores profes que he tenido, pero no aguanto al segundo Heidegger, así que ya no voy a clases con él. ¿A qué comentario te refieres?

1:08 PM  
Blogger Roberto Iza Valdés said...

This comment has been removed by a blog administrator.

1:36 PM  
Anonymous Anonymous said...

Perate, no tienes disciplina. Piensa lo que dices. Cuando hablas de segundo Heidegger no haces sino mostrarnos tu ignorancia, pues si hubiese un primer Heidegger, ese sería el de la hermenéutica de la facticidad, tema que podemos develar en SZ casi como un palimpsesto, pues el Dasein ya no es pura facticidad. Y bueno, el Heidegger que no aguantas es el que en rigor no haz estudiado y por lo mismo no entiendes. El camino del pensar no es fácil, te entiendo al fin. Ni Rivera, ni Heidegger ni el Che, por supuesto, son para "endiosarlos", lo acepto. Pero decir que un otro es -en tu semántica- un "chanta", no hace sino demostrar una vez más la indisciplina que te afecta. "El verdadero revolucionario es el que primero se revoluciona a sí mismo" (Wittgenstein).

4:55 PM  
Anonymous Anonymous said...

sin animo de ofensas, solo un input necesario. el Pacto Juntos Podemos Más, con su candidato Hirtch no tiene el poder ni la representativadad que señalas en tu post. con suerte el candidato presidencial de esa colectividad (formada por varios partidos minusculos) llega al 6 ó 7 % siendo generoso en la cifras.

9:26 PM  
Blogger perate said...

Estaba pensando al respecto y la posición chilena es la correcta (jurisconsulto la llea) pero concuerdo con don Manuel, la reacción chilena ha sido desmedida, creo que avivada por los medios de prensa. Es raro para alguien que está tan seguro de su posición, y como claro deberían estar seguros de ella han de haber otros motivos para armar tanto barullo. Eso creo.

Flojera y los chantas:

¿? Esta es la manera más extraña de defender a un sujeto como Guevara que he visto en mi vida. Es un chanta, porque respaldaba la revolución pero al llegar a la Habana se tomó una mansión para vivir solo en ella, es un chanta porque haciendo uso de sus nulas habilidades como jefe de guerrilla envió a la muerte a cientos de campesinos que creyeron en sus palabras, es un chanta porque se alió con asesinos y verdaderos monstruos en áfrica, para después de haber avivado el fuego irse y dejarlos a todos en guerra civil. ¿Leíste el artículo cuyo enlace posteé?. De hecho te voy a confiar mi definición de chanta: "Che Guevara"... lol ;-)
Obviamente soy flojo. Tienes que entender que si le pasas "Über die Technik" (o como se llame) a un ingeniero va a terminar "no aguantando" cualquier cosa que salga de la misma pluma, desde Serenidad a otra tontera. Y ahora que lo pienso, obviamente me afecta el olvido del ser, hasta donde yo sé no hay nada ni bueno ni malo en ello, odio estar deprimido. Hasta Rivera habla de primer y segundo Heidegger, de ahí lo saqué. Lolz, esto es muy divertido.

11:44 AM  
Blogger Roberto Iza Valdés said...

This comment has been removed by a blog administrator.

11:48 AM  
Anonymous Anonymous said...

Bueno, sin duda, da mucha pena saber, que la masa ignorante de Perú, Bolivia y Argentina, piensa que, cuando se les tapa el WC, creen que Chile les robo el sopapo...
Son demasiadas las razones porque Chile es superior a Perú, Bolivia o Argentina, en Chile se nace con la convicción de que este país es como una buena casa en un mal barrio, y que cada uno de sus paupérrimos vecinos, por uno u otro motivo, solo contribuyen a dañar un desarrollo real Regional. Que ademas arrastran con su destino bizarro, todos los esfuerzos de excelencia de los chilenos laboriosos, inteligentes y cultos. Afortunadamente la historia a demostrado que ello no es suficiente aun, para evitar el normal desarrollo de la nación chilena a grados que no conocerán cabalmente sus vecinos. aun siendo estos de mayor abundancia de recursos, económicos, demograficos, o territoriales. estas riquezas solo alcanzan para disfrazar por un momento sus eternas debacles nacionales. Así el día de hoy, Para estos habitantes la manera mas económica de conocer un país desarrollado es viajar a Santiago de chile e impregnarse de los avances y eficiencia en todas sus áreas, que se pueden apreciar en cada lugar.

Prueba de esta condición superior de la raza chilena, están en su historia escrita. aveces solo basta son mirar su historia, o algo Mas simple por ejemplo, mejor aun, sus presidentes actuales, no buscando ya la sinrazón en historias lejanas y borrosas, veamos el ahora, la gleba gobernante des estas naciones, elegidas por su ' propio pueblo' , solo es el reflejo de unas naciones absolutamente subdesarrolladas, inculta e inferiores, en el caso de los argentinos, después de la casi conversión de su país en un circo pobre, uno pude pensar que realmente se farrean toda oportunidad de existencia, y que por lo tanto no merecen existir como naciones, alguien debe detener este festín y holocausto latinoamericano. solo se alza una oportunidad de resolverlo y a ello queremos sumarlos.

Por esto y toda la historia de esta América, se a generado un movimiento llamado, Gran Chile, el cual propone la unión de los pueblos americanos en un gran, único, estructurado país...llamado Chile obviamente, el cual asumirá el gobierno del área a fin de ayudar a estas razas que habitan estos parajes carcomiendo su entorno, Chile quiere evitar ser solo testigo ante estos desmanes y desastres causados por estos seres mutados, transformados en virus depredadores del el desarrollo.

Invitamos a peruanos, Bolivianos ya argentinos con visión, a sumarse a esta organización, a pensarla y trabajar por ella desde sus países, todo a fin de cautelar el desarrollo de su descendencia, ahora como siempre, amenazada.

TE INVITAMOS PARA QUE TE TRANSFORMES EN UN CHILENO DE CORAZON !!!

AMA CHILE GRANDE AMA TU FUTURO. LUCHA PORQUE AMERICA SEA UN SOLO PAIS LLAMADO CHILE, LA UNICA OPCION DE GRANDEZA QUE TIENE LA REGION.

GRAN CHILE SE VIENE YA.

3:43 PM  
Anonymous Anonymous said...

No es fortuito que uno entre a paginas como esta y no que de más remedio que dar mi opinion, que se sumara y perdera con el correr de pocos bits.
Soy un Chileno preocupado o mejor dicho interesado en los mercados internacionales y como fluyen, puse en un reconocido buscador "implcancia economica de elecciones 1ºbolivia 2º peru.... pues bien di con esta pagina y me conmueve prfundamente que discutan temas internacionales en especial que mencionen a mi querido pais Chile cada 112 palabras segun mi contador de texto, que de no ser por una receña de un historiador peruano que tenia 4 parrafos de un discurso, ese promedio hubiese bajado a 73 palabras.
No me queda más que agradecer su inagotable interes por esta organizada y civica franga de tierra que ni hoy ni mañana ni nunca, hara un gesto de desprendimiento desgarrador de ningun tipo ante nacion extranjera, exceptuando las producidas por negociaciones en donde exista algun tipo de beneficio (para ambas parte por su puesto)asi que podran dejar plasmado en este blog las veces que quieran sus sueños pero recuerden, las fronteras seguiran igual, el beneficio economico de las relaciones seguira igual, las diferencias seguiran igual, la diferencia del poder belico seguira igual, mienrtras no sean capaces de ordenar sus casas y controlan el poder que les dan a sus gobernantes y sean capaces de someterce a acuerdos que sean perdurables en el tiempo y trasciendad a los gobernantes de turno, el enemigo no esta cruzando el desierto o la cordillera (para los bolivianos), esta en sus propios televisiores en el minutos antes del horario estelar.
Sin otro particular
Un profesional cualquiera (lo que suma valor al comentario) de una ciudad cualquiera de su pais vecino.

Atte
Rodrigo

10:49 AM  
Anonymous Anonymous said...

El Peruano en general es una persona que le hecha la culpa de todos sus males a Chile, ellos elijen a sus gobernantes, que en cada gobierno retrasan mas al Peru, y luego inventan cualquier conflicto, para desviar la atencion, como por ejemplo: el Huascar, las minas personales, mar territorial, libro de la biblioteca, ubicacion de fabricas, aerocontinente, etc.

Lo que los peruanos no quieren, es que Chile tenga mas armamento que ellos, hay hablan de paz, amistad, educacion. Cuando ellos han comprado armammentos, aviones, misiles, fragatas,etc, lo hacen en secreto

2:44 PM  
Anonymous Anonymous said...

pareceria que la suerte esta hechada y que un conflicto es solo cosa de tiempo , sin embargo el tiempo favorece a Chile que esta proximo a recibir nuevo material belico y perjudica a Peru que cada vez ve como se pone mas viejo su equipo militar , en la decada del 70 los papeles estaban invertidos y era Peru el que se encontraba en mejor situacion y no supo aprovechar , pero ahora el pronostico es malo para Peru y peor para Bolivia , ademas la situacion de Argentina es muy mala y no podria prestarles ninguna ayuda a ninguno de los dos aun cuando seria el mas benefisiado de un conflicto que frene la economia Chilena, puede ser que el Peru haya perdido su ultima oportunidad para la revancha hace 30 años por que de seguro Chile seguira creciendo economica y militarmente . por otro lado el Ecuador se encuentra tambien en malas condiciones y esto favorece al Peru que puede concentrar todo su esfuerzo a un solo frente en el sur , (chile siempre tendra que cuidarse de sus otros vecinos) quien sabe como termine todo esto pero puede ser inevitable

1:03 PM  
Anonymous Anonymous said...

La depresiva vision peruana una surrealista pantomina no cambiara en nada nuestro accionar , chilenos a pesar de las provocaciones de cholos continuaremos nuestro rumbo hacia el desarrollo ,creo que es un error admitir peruanos en Chile , son gente diferente desde todo punto de vista y nosotros no deberiamos alimentar a esta masa porque para eso tienen su propio pais, corrupto , subdesarrollado , ignorante e ineficiente ,la vision peruana se traga la pelicula de que la incapacidad y complejo de inferioridad peruanos es obra de chilenos , al contrario Chile a ejercido su accion civilizadora en Peru a gran costo , el tiempo pasado por tropas chilenas en ese pais dejo imborrables recuerdos que peruanos aun hoy dia recuerdan , ordeno y dejo un diciplinado estado , en claro contraste con lo que vemos hoy dia ,nuestra labor civilizadora y educacional es reconocida en Latinoamerica , somos un pais disciplinado , empresarial y con mentalidad abierta , nuestro pacifismo y civilidad nos distingue , ese es Chile el lider de Latinoamerica.

8:39 PM  
Anonymous Anonymous said...

Buena ahora el cholito "GAYLEGION" se crée machito,con qué moral háblas de Chile cholongo inculto te cuénto que aquí en la Plaza de Armas tus cholitas se venden por un plato de comida,(se puede ver a diario),es más vienen a robar,clonar celulares,vender coca,son burreros,etc vienen escondidos en camiones o cruzan la frontera de noche,el otro día un cholongo ilegal tratándo de cruzar la frontera pisó una mina,(como en el Cenepa jajajaja),y además tú crées que en Perukistán quiéren a los cholitos la respuesta es NO,hay más racísmo entre los propios Peruanos que se discriminan entre sí entónces ¿con qué moral opinas?,mejor calladito nomás y acepta tu realidad de mono inferior,rastrero,cocalero,burrero y ladrón,(agregándo a las cholitas putas)mejor aprende a escribir bien y mandar mensajes como correspónde CHAO CHOLONGO MAMANI-CHOQUE-HUANCA-PAYA"Z"O.

8:31 PM  
Anonymous Anonymous said...

He leido con atencion los comentarios tanto de peruanos y chilenos y francamente me parecio que hablaban comentaristas deportivos, previos a un partido Peru-Chile-Bolivia-Argentina.
y se me ocurrio,preguntarles:
¿que pasaría si les doy un fusil a cada uno y hacen su guerra, sin molestar a los demas??
Saben lo que realmente es una Guerra ó han estado en una??
han visto cara a cara a alguien que te quiere matar ó tu debes matar??
Yo se que ninguno de Uds. iria a la guerra.Como en la que yo he combatido.
En donde a veces la tecnologia no sirve para nada..ni los numeros de armamento y personal de cada ejercito cuenta, donde estas tu solo, Rogando a Dios No morir ni Matar.. esa es la realidad de una guerra que uds. alegremente proyectan...Sarta de TONTOS..
¿Le han preguntado a las madres, padres, hermanas, esposas, hijas de aquellos hombres que van a la guerra, y si verdaderamente la desean ?
miren señores , la guerra no solo es eso , es mucho mas, es muerte,odios y resentimiento,recuerden que desde la guerra de 1879, las heridas aun no se cierran en el Peru ni Bolivia, y el miedo patologico que a la venganza de Peru y bolivia sigue latente en el pueblo chileno, y eso que paso en el siglo XIX.
Se imaginan una guerra en estos tiempos?
al final quienes se benefician??
les dire : los traficantes de armas y los paises interesados en nuestras riquezas no creen ???.
No es verdad que en el Peru se haya sembrado odio a Chile, lo que se transmite es la desconfianza, por lo del escudo chileno,
Que pensarian los chilenos si en el escudo peruano existiera la leyenda "Arica y Tarapaca siempre peruanos" ?
La razon de esta desconfianza es que ya les conocemos.
y su temor es de que ya nos conocen.

Un amigo,sicologo mexicano leyo los insultos proferidos por los chilenos a los peruanos y viceversa y me comento que eso es producto del resentimiento en el caso de los comentarios hechos por peruanos y el miedo patologico a la venganza por respuesta en el caso de los comentarios chilenos.

Saben que una guerra seria una incertidumbre, que al final nadie ganaria....
a veces se olvidan que vivimos en latinoamerica.
En el supuesto que Peru ó Bolivia ganaran la guerra, les aseguro que chile seria solo la tierra del fuego..y si ganara Chile.. lo haria en una guerra que duraria muchisimos años..hecho que retrasaria el desarrollo que con tanto esfuerzo estan consiguiendo, y quien sufriria??

Y si las heridas y los miedos producto de la guerra de 1879 no se cierran aun, al termino de una guerra actual, (donde a mi parecer no habrian ni vencedores ni vencidos) cuantos siglos mas nuestros pueblos van a soportar mas heridas y resentimientos?

Imaginense como seria si los pueblos del Peru,Bolivia, Chile,Argentina, arreglaran sus diferencias diplomaticamente y nos unieramos, les aseguro que seriamos mas poderosos que EE.UU. japon, Inglaterra y otros.

Pero eso no les conviene a esos paises, pues perderian dominacion, y a quien les venderian las armas? , y a quien les robarian sus riquezas?
solamante les pido que mediten seriamente y no se dejen llevar por patrioterismos y chauvinismos.. eso es una tonteria.

VIVA LA PAZ E INTEGRACION .

PD: A los amigos Chilenos, en el Peru no solo hay Mamanis ó Choques.. tambien hay Pastor, Ramirez, Berquemeyer, Garcia.. Lay, Hiraoka, El Peru señores es un crisol de razas integradas en un solo sentimiento de pais...Aqui despreciamos a los xenofobos, esa actitud no es muy Cristiana ni inteligente.. no creen??

8:43 PM  
Blogger si said...

La pretension peruana de adueñarse de territorios ajenos data de la epoca de Los Incas. Chile y Ecuador deben formar una alianza militar. Una guerra preventiva permitiria librar a America Latina del expansionismo peruano y consolidaria la paz en la region. Una intervención militar es la solución mas apropiada para detener la prepotencia peruana.

9:55 AM  

Post a Comment

<< Home