EL MUNDO, UN DÍA

Blog del Periodista Manuel Jesús Orbegozo. Este blog se mantendrá en línea como tributo a quien con su pluma forjo generaciones de periodistas desde la aulas sanmarquinas. MJO siempre presente.

My Photo
Name:
Location: Lima, Lima, Peru

Primero, recorrió todo su país en plan informativo, y luego casi todo el mundo con el mismo afán. Por lo menos, muchos de los grandes sucesos mundiales de los últimos 30 años del siglo XX (guerras, epidemias, citas cumbres, desastres, olimpiadas deportivas, etc.) fueron cubiertos por este hombre de prensa emprendedor, humanista, bajo de cuerpo pero alto de espíritu, silencioso, de vuelo rasante, como un alcatraz antes que de alturas, como un águila, por considerar que la soberbia es negativa para el espíritu humano. Trabajó en La Crónica y Expreso, y más de 30 años en el diario El Comercio como Jefe de Redacción, luego fue Director del diario oficial El Peruano y como profesor de periodismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos lo sigue siendo aún después de 30 años seguidos. Esta es un apretada síntesis de la vida de un periodista hizo historia en el Perú y en muchos de quienes lo conocieron. Puede además ver su galeria fotográfica en http://mjorbe.jalbum.net Nota: MJO partio el 12 de setiembre para hacer una entrevista, la más larga de todas. MJO no se ha ido, vive en cada uno de los corazones de quienes lo conocieron.

Thursday, July 30, 2009

!VIVA EL PERU... Y SERENO!

ESTA INFORMACION FUÉ PUBLICADA EN EL DIARIO
"EL CORREO" EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1979, PARA
CONOCIMIENTO DE TODOS LOS PERUANOS Y EN EL
CENTENARIO DE LA GUERRA DEL PACIFICO(1879-1979).

VICENTE AQUINO
.....................................................................................

El Ferrocarril, Diario de Santiago, 05 de Junio 1880

" Ni una choza peruana debe quedar en pié estando al
alcance de nuestra artillería naval.
Nuestros buques deben sembrar por todas partes la
desolación y el espanto.
Preparemos el camino de nuestras fuerzas expedicio-
narias sobre Lima, incendiando las poblaciones enemi-
gas de la costa peruana.
Es necesario que la muerte y la destrucción ejercidas
sin piedad en los hogares del Perú no le deje un momen-
to de aliento ni respiro y que sucumba al peso de
nuestra superioridad militar "
05 junio 1880
.....................................................................................

El Ferrocarril, Diario de Santiago, 08 de Septiembre 1880

" Debemos crecer,prosperar,hacernos respetables en este
continente, donde todos nos odian y anhelan nuestra
ruina.
¡ Adelante ! Que sea Lima el calvario de la expiación de
sus hijos y la hoguera del castigo y de la muerte "

08 Sept. 1880
.....................................................................................

Vicuña Mackenna, Historia de la Guerra del Pacífico, en
EL Mercurio, Valparaiso, Santiago, 1882

" Los soldados chilenos no se satisfacen con ver muertos a
sus enemigos. Creen que se hacen los muertos y para de-
jarlos bien muertos a los muertos, terminada la batalla re-
corren el campo de guerra y ultiman a los heridos al lado
de sus esposas(rabonas) e hijos.
A este acto se le conoce como El REPASE "

1882
.....................................................................................

Vicuña Mackenna, Historia de las Campañas de Tarapacá,
Tacna y Arica, Santiago, 1882

" Ensañados los centauros de Chile en sus sables no dieron
cuartel a prófugos ni rendidos "
18
....................................................................................

El Mercurio, Valparaíso. Carta de su corresponsal en campaña,
22 de marzo 1881.

" La noche iba cerrando y las calles de Chorrillos, alumbradas por
el fulgor de cien incendios, semejaban un fantástico cuadro de
escenas de infierno. De pronto resonaron tiros: eran los soldados
chilenos embriagados celebrando y disputándose el botín obteni-
do entre sí. El siniestro resplandor de los incendios alumbraba sólo
repugnantes escenas de orgía y exterminio. Al día siguiente conti-
nuaron los desordenes. "

22 Marzo 1881
.....................................................................................

Salvador Donoso, capellan del ejército chileno.
El Mercurio, Valparaíso, 1881

" Se conocía que los soldados chilenos del Regimiento Buin habían hecho
más uso de la balloneta y de la culata de sus rifles que de las balas, por-
que todos los craneos de los peruanos (muertos en la batalla de San
Juan) estaban despedazados por completo, para tirarlos luego en lo
que se denomina la BASURA DE LA GUERRA.

.....................................................................................
Isidro Errázuriz, Ministro de Relaciones Exteriores de Chile. Sesión de
la Cámara de Diputados de Chile, 09 de Agosto 1881

" La guerra nos ha abierto nuevas industrias (cobre, minerales, productos
naturales, guano, salitre ), para nuestros compatriotas, que se ahogan ya
en este nuestro suelo escaso de recursos, agua, energía etc., ya la ocupa-
ción nuestra se costea y deja remanentes importantes.
La ruina que la crisis había hecho entre nosotros va desapareciendo; y es
preciso que aprovechemos del PERÚ y del BOTIN QUE DA EL TRIUNFO.
Las aduanas del Perú son fuentes inagotables de todo recurso, y hay que
explotarlas totalmente hasta que queden vacías

1881

Comentarios al discurso del presidente del Perú, Alan García Pérez pronunciado el 28 de julio de 2009, relacionados con la situación del armamentismo vecino. (Blog firmado por el periodista Vicente Aquino)

Alan García: Quien quiera agredir a nuestra patria tendrá terrible sorpresa

El mandatario anunció que están casi completamente efectuadas las inversiones del Núcleo Básico de Defensa por S/.2000 millones.

El presidente de la República, Alan García Pérez, anunció que el Estado tiene "casi completamente efectuadas las inversiones del Núcleo Básico de Defensa" por S/.2000 millones para repotenciar el dicho sector, a través de las Fuerzas Armadas.

"Aquel que quiere agredir a nuestra patria tendrá una terrible sorpresa. El Perú está preparado para defenderse en todos los campos", sostuvo el Mandatario durante su mensaje a la Nación por el aniversario patrio, al tiempo de informar que el Perú contará después de muchos años con una moderna capacidad disuasiva.

Precisó que ello significa, la "puesta a punto" de todos los aviones de la Fuerza Aérea, en la Marina de Guerra la reposición de torpedos y misiles; mientras que el Ejército mejorará su capacidad disuasiva con los sistemas antitanques, los helicópteros M17 repotenciados y nuevas divisiones blindadas que serán presentadas próximamente.

García Pérez resaltó como una "significativa e histórica" reforma, comparada a las de erradicación del analfabetismo y la descentralización, la creación de un Ejército profesional, por primera vez.

"Por primera vez vamos a crear un Ejército profesional, vamos a sustituir progresivamente el tradicional procedimiento de la tropa de reclutas con la ampliación del reenganche de licenciados y técnicos", explicó.

"Tendremos una tropa profesional con experiencia y con derechos a la seguridad social y a jubilación, la misma que contribuirá decisivamente a la defensa de la patria", agregó.

En otro momento de su discurso, el jefe de Estado, se refirió a la presentación de la memoria peruana, en marzo pasado, ante el Tribunal de la Haya por el diferendo marítimo con Chile, sobre lo cual -dijo- confía plenamente en su fallo de justicia.

Las palabras finales del presidente García, que tuvo una duración de hora y media, concluyó con un pedido de trabajo conjunto de los ciudadanos en pro al avance del país.

"Avancemos más rápidamente fundando nuestro Estado, marchemos a la carga por el desarrollo y la justicia. ¡Que Dios bendiga sus hogares viva el Perú!", exclamó.

Vicente Aquino

Monday, July 27, 2009

¡VIVA EL 28 DE JULIO!

Cuando me preparaba a escribir mi crónica sobre las presentes Fiestas Patrias, entrontré una çrónica esrita para este fin pero en el año 2005. Fue grande mi sopresa cuando al terminar de leer dicha crónica, encontré que no había grandes cambios protagónicos muy significativos, que todo lo sucedido hace 5 años parecía haber ocurrido anteayr. Lo único que podría decirse es que quienes han sufrido cambios rotundos son los protagonistas que, indudablemente, no son los mismos, pero tienen sus mismos parecidos funcionales. Me he atrevido a no tocar ni una letra de la crónica escrita hace cinco años y solo me toca pedirles disculpas a mis lectores, pero no a quienes por a por b figuran en el texto, el cual es el siguiente:


EL PERU ES LIBRE E INDEPENDIENTE


Hace 184 (188) años que el Perú se descolonizó de España. Desde el 1500 hasta el 1800 en que nos independizamos, España hizo lo que tenía que hacer :destruir de raiz el sistema social, político, económico y cultural que regia un vastísimo territorio conocido como El Imperio Inca.
Advinimos a la vida republicana el 28 de julio de 1821 cuando don José de San Martín, desde un balcón de la Municipalidad limeña, declaró que desde ese momento el Perú era “Libre e independiente” para siempre.
Pero, esa declaraciòn, a pesar de su solemnidad, no surtió los efectos esperados. Hubo un período más de lucha contra los españoles hasta que finalmente, vencidos en todos los campos, los virreyes se fueron del Perú. Se consolidó nuestra independencia debido al coraje de otros guerreros como el venezolano Simón Bolivar, quien luego empezó a preconizar la uniòn de todos los países latinoamericanos para contrapesar a los Estados Unidos de Norteamérica que ya desde entonces pretendían liderar el Mundo.
A lo largo de estos 184 (188), años el Perú no ha podido erguirse como un país acorde con su pasado histórico, que es rutilante. Ninguno o solo dos o tres pueden exhibir una estela de tanta grandeza como el Perú. Los incas nos dejaron vestigios culturales que asombran a los estudiosos nacionales y extranjeros que vienen a visitarnos para ver cómo fuimos.

Es increible que nuestra historia republicana esté tan llena de páginas no solo insípedas sino miserables. Nos salvan raros destellos: -Francisco Bolognesi y Miguel Grau-, quienes aparecieron heroicamente en nuestro firmamento; luego, el resto es solo miseria y lágrimas.

El balance que puede hacerse en este julio de 2005, es desastrozo. El Perú, no ha avanzado un ápice de cómo nos encontró la Independencia. Cambiaron los hombres, cambiaron el cielo y la tierra, pero las estructuras sobre las que debió edificarse el Perú del futuro, siguieron siendo las mismas; los mismos cimientos y las mismas vigas.
El notable antropólogo José Matos Mar ha dicho que no solo este gobierno sino todos los anteriores, “No han afrontado el gran problema estructural heredado al fundarse la República”.
Matos Mar -que junto a los hermanos Salazar Bondy, Ruiz Eldredge, Ruiz Rosas y Ruiz Caro entre otros, capitaneaba el Movimiento Social Progresista que fundamos varios ciudadanos y que tuvo activa participaciòn en las cosas políticas de las finales del 50-; afirma que durante este año, celebraremos el Día de la Patria, con una deuda externa prácticamente impagable, y pobreza crítica que afecta a más de la mitad de la población, asi como incursiòn del nacotráfico política y económicamente desestabilizante.
El científico señala como problemas estructurales: La crisis del Estado, la democracia en pañales, y la identidad, participaciòn, integración y desarrollo absolutamente precarios. En Agosto del 27, César Vallejo escribiò desde París, que “el balance de las ideas democráticas no es muy halagüeño en América”.
Sobre la farsa democrática y otros temas, me he permitido insistir a menudo en varios comentarios.
He criticado y critico severamente el comportamiento de las autoridades políticas y pseudos políticos que en este quinquenio y en los anteriores irrumpieron y se pasearon por los ámbitos de nuestro pobre país como Pedro en su casa: Bailarinas de vodeville y cantantes foklóricos, ciudadanos ígnaros, es decir, personas absolutamene incapacitadas para gobernar; uns mayoría incapaz de percibir cómo cambiar las estructuras, aquellas a las que se refiere Matos Mar.
Cuánta educación nos falta y nadie, salvo (Gloria Helfer), dio la cara aunque solo para publicitarse como un fantoche más de nuestra farándula política;
salvo un líder de construcciòn civil, (Luis Risco), que jamás soñó con ganar tanto dinero sin tener que mover un solo ladrillo; salvo una colla que solo sirvió para parangonear el espectáculo folklórico que ofrecen nuestras mujeres en los alrededores del Lago Titicaca; o un señor que jura por Dios y por la Plata (plata igual dinero en el argot peruano): salvo otro que considera que 46 mil soles que ha de recibir como aguinaldo, no le alcanza para vivir, cuando sabe que con esa cantidad viven 50 policías o más de 50 maestros rurales. En fin, una lista interminable de ganadores de un Guiness de porquería.
El Perú deberá “ponerse las pilas” (otro modismo peruano por “encorajinarse”), y no votar en el 2006 nunca más por incapaces y abusivos. Los provincianos, como el señor (Guerrero), que solo por creer que es cajamarquino ya es suficiente para convertirse en “Padre de la patria”, no deben relanzarse; ni los “blanquitos” miraflorinos ni angeles de la guarda de viejitos ni ningún otro impúdico.

Matos Mar, en los años 50 –durante las primeras invasiones en los arenales de Lima, -posteriormente llamadas “barriadas”- pronosticò que eso significaría el comienzo de la “cholificaciòn” de la capital, lo que está sucediendo, ahora, y ojalá no se detenga porque de ese fenómeno social depende afianzar nuestra nacionalidad.
En los alrededores de la Gran Lima han crecido ciudades cada vez más pobladas con trabajadores y habitantes muy dignos.
Ya no viven en el Cono Sur ni el Cono Norte, sino en Lima Sur o en Lima Norte. Los términos: “serrano” “indio” “cholo” “negro, “zambo”, están desapareciendo como nominativos cargados de racismo o discriminación..
Lentamente estan adquiriendo su propia significaciòn racial o étnica, porque el Perú está fundado sobre esa variedad de grupos sociales. Somos un país de “Todas las Sangres” arguediano. Lo único que le queda al resto de la poblaciòn que no es mayoritaria es identificarse con esos grupos. Es la única forma en que alguna vez adquiramos identidad, nacionalidad, ciudadania, integración y desarrollo “ como lo pide Matos Mar.

Ojalá, este 28 de julio del presidente Alejandro Toledo (Alan García Pérez)) sea el último de los gobernantes incapaces que hemos tenido desde 1821. Ojalá, el reciente fracaso político sirva para la reflexiòn de todos los peruanos, para que se abra, abramos, los ojos, y escojamos bien a nuestros futuros gobernantes. No puede ser que los países que nos rodean estén mucho más cerca del punto de llegada que nosotros que podemos lucir civilizaciones tan viejas como la Mesopotamia..

Que “Dios, que es peruano”, nos escuche.
¡Escúchanos, Señor!.

Saturday, July 25, 2009

LIBROS-CHILE: Crónicas de identidad

Por Daniela Estrada

SANTIAGO, mar (IPS) - Envidia, improvisación, inseguridad, miedo al ridículo, clasismo e impuntualidad son algunos de los tics de los chilenos, según 21 grandes cronistas incluidos en un libro que escudriña el carácter nacional.

"Los chilenos tenemos una tendencia irresistible a definir a Chile, a definir 'lo chileno', a definirnos. Somos definidores y autodefinitorios, quizás porque no somos, en último término, fáciles de definir", escribía en 1992 Jorge Edwards, autor de libros como "El Peso de la Noche" (1961) y "La Casa de Dostoievsky" (2008).

"Chile es la 'loca geografía', la 'fértil provincia', la 'angosta faja', la 'Inglaterra de América del Sur'. Es, sucesivamente, el país de historiadores, el país de poetas, el país de la fruta y del hielo antártico. Queremos que nos defina un iceberg, un grano de uva, un filón de cobre, algo tangible", agregaba Edwards, ganador del Premio Nacional de Literatura y el Premio Cervantes. Ambos párrafos están contenidos en el libro "Tics de los chilenos. Vicios y virtudes nacionales según nuestros grandes cronistas", de Cecilia García-Huidobro, publicado a fines de enero por editorial Catalonia, con muy buena recepción de los lectores.

La primera versión del libro, aparecida en 1998, incluía fragmentos de artículos de prensa elaborados por 18 novelistas, poetas, políticos e intelectuales del país. Para la actual edición, la autora agregó la mirada de tres nuevos escritores: Pedro Lemebel, nacido en 1955, Roberto Merino, en 1961, y Rafael Gumucio, en 1970.

"La idea era ir actualizando este Chile retratado por los cronistas", pensando que en 2010 se conmemora el bicentenario del país, explicó a IPS García-Huidobro, quien es profesora de castellano, periodista y magíster en literatura.

Como es lógico, mucho del Chile descrito a principios del siglo XX no se parece al del siglo XXI. Pero hay ciertas características de los habitantes de esta tierra que se mantienen constantes en el tiempo. García-Huidobro las llama "tics", es decir, conductas "involuntarias", "mecánicas", que repetidas pueden leerse como rasgos de identidad.

Algunos tics son al mismo tiempo vicios y virtudes, explica.

Al parecer, la geografía de este país sudamericano de 16 millones de habitantes es el aspecto que más ha influido en la conformación de la "chilenidad", coinciden los autores incluidos de este libro de 254 páginas.

Antes de que el proceso de globalización se asentara en el mundo, Chile era percibido internamente como una isla: en un rincón del mapa, con el árido desierto de Atacama por el norte, con la cordillera de Los Andes y el océano Pacífico flanqueando a cada lado, y con el hielo de la Antártida a los pies.

A esto se agrega la periódica ocurrencia de desastres naturales, como terremotos, inundaciones y sequías.

El defecto chileno más mencionado en el libro es la envidia, herencia de la conquista española, según varios cronistas, hoy consecuencia de la gran desigualdad y el clasismo que caracteriza al país, de acuerdo a Rafael Gumucio.

El "chaqueteo" sería la principal manifestación de la envidia en Chile. Este concepto es definido por la Real Academia Española como el hecho de "impedir por malas artes, normalmente el desprestigio, que alguien se destaque o sobresalga".

"Mi peor biografía les llegará siempre de Chile; que es mejor verme vivir y saber de mí por mi conducta. Estaré contenta cuando vuelva a vivir sin chismorreo en tierra extranjera", decía la premio Novel de Literatura Gabriela Mistral (1889-1957).

Otro vicio recurrente es la improvisación ante todo, apuntan los cronistas.

"Somos improvisadores, vivimos de milagros. Nos gusta dejar las cosas para último momento. Como si quisiéramos autosorprendernos, pillarnos desprevenidos a nosotros mismos", afirma el escritor Guillermo Blanco (1926), quien también define a Chile como un "chiquitista", porque en este país todo se habla en diminutivo. Un cafecito, una fiestecita, un minutito.

"Hay quienes ven en el fenómeno una actitud de apocamiento, el diminutivo nace de un complejo de inferioridad", agrega Blanco.

Para Edwards, "los chilenos pasamos con frecuencia del complejo de inferioridad a un triunfalismo de almanaque". En el país también se da una "admiración histérica" hacia "todo lo que tiene consagración internacional", apunta.

"El chileno está transido en filosofías de temblores. Sus plantas se ponen en terreno incierto. Nada es durable ni definitivo. De pronto brama la tierra y nos nivela de golpe en el hoyo. Lejos de ser fanfarrón, el chileno es apequenado, descuidado", decía el premio nacional de literatura y de periodismo Joaquín Edwards Bello (1887-1968), a mediados del siglo pasado.

El "descuido generalizado" y la tendencia a la "copia" se suma al afán por "demoler" lo antiguo y por "destruir" la naturaleza, advierten varios cronistas.

Los chilenos siempre quieren irse del país, pero cuando están afuera tienden a sufrir "de una nostalgia inexplicable".

De los relatos seleccionados por García-Huidobro, actual decana de la Facultad de Comunicación y Letras de la privada Universidad Diego Portales, también se desprende que los chilenos son "trabajólicos", buenos para endeudadarse, xenófobos, impuntuales, excesivamente legalistas y con graves problemas de dicción.

Pedro Lemebel sostiene que "el invierno, la estación más desnuda del año, revela las enormes desigualdades de un país que dice haber superado la fonola (lámina de cartón para construir viviendas precarias) tercermundista".

"El veraneo", por su parte, "es una forma de enajenación, una locura colectiva. Para cumplir estos sueños mucha gente pide plata prestada a financieras y bancos (36 cuotas reajustables), fiel al lema del Chile de hoy: 'Disfrute ahora y pague después'", relata el escritor Enrique Lafourcade (1927).

La mujer chilena es fuente de vicios y virtudes. El sociólogo y escritor Benjamín Subercaseaux (1902-1973) la define como una "mártir", "porque ella es el muro de carne doliente donde viene a estrellarse el sinnúmero de defectos nuestros".

En tanto, Rafael Gumucio, el más joven de los cronistas seleccionados, cree que "la madre chilena, la mami, es mucho más dominante que la judía o la italiana. No necesita gritar o llorar. Sólo mira con esos ojos de gallina apaleada, la rabia india apretando los labios, las manos cruzadas rezando, para que el hijo agache la cabeza y obedezca sin chistar". Muchas veces esta actitud se traduce en hombres inseguros y machistas, alertan.

"Somos una sociedad entrañable por nuestras contradicciones. Somos una sociedad muy determinada por la geografía, por haber sido prácticamente una isla por muchos siglos. Eso nos hizo caracterizarnos con una cierta inseguridad, por eso tenemos bastante temor al ridículo, por eso hay muy pocos personajes excéntricos en Chile. Tratamos de parecernos mucho, de no sobresalir porque eso puede desatar la envidia", dice la autora de "Tics de los chilenos...".

Aunque de a poco las nuevas generaciones han ido perdiendo estos rasgos, plantea el siquiatra y escritor Marco Antonio de la Parra (1952).

"Antes éramos chaqueteros, envidiosos, de una falsa modestia pocas veces vista, soberbios de nuestra sobriedad. Nos hemos vuelto individualistas, con menos temor al ridículo, nos hemos vuelto un poco el Miami del Cono Sur" de América, lanza.

Otros cronistas incluidos en el libro son el empresario y ministro Adolfo Ibáñez (1880-1949), el político y escritor Jenaro Prieto (1889-1946), el crítico literario Hernán Díaz Arrieta (1891-1984), el poeta Vicente Huidobro (1893- 1948), el escritor y diplomático Salvador Reyes (1899-1970) y el académico y político Ricardo Latcham (1903-1965).

También el profesor y político Horario Serrano (1904-1980), el poeta Eduardo Anguita (1914-1992), el profesor universitario Luis Oyarzún (1920-1972), la escritora Isabel Allende (1942) y el consultor financiero y escritor David Gallagher (1944). (FIN/2009)

Thursday, July 16, 2009

"ANIVERSARIO DE LAS MALVINAS"

UN aniversario más, no importa el número que sea. Lo importante es recordar el heroismo de losaargentinos por recuperar sus islas Malvinas; estos son mi rcuerdos


LAS MALVINAS. LA PREPOTENCIA BRITANICA

Por Manuel Jesús Orbegozo


Andaba en Londres, abril de 1982. Por entonces, circulaban noticias ávidas de que la situaciòn en el sur de Argentina continuaba grave. El general Leopoldo Galtieri había ordenado que sus tropas acantonadas en el sur glacial ocuparan las islas Malvinas que eran argentinas, que pertenecían al continente americano y no a ningún país extranjero.
Las noticias eran alarmantes. Se decía que desde el 2 de abril Argentina había recuperado las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur que siempre les pertenecieron. Habían sido recuperadas por las fuerzas armadas y eso, a los latinoamericanos, nos llenaba de orgullo en cualquier lugar del mundo donde nos encontráramos.
Lo que más nos enorgullecía además era que las noticias confirmaban que, por ejemplo, el Perú estaba apoyando a Argentina; que había habido una sesiòn en la ONU y que lógicamente los Estados Unidos de Norteamérica se había declarado no a favor de Argentina, sino de Gran Bretaña; el Perú, no.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas habia aprobado la Resoluciòn 502 exigiendo el retiro argentino y luego negociaciones entre los países poderosos que dominan la ONU.
Pero los argentinos no cedían.

Eran los primeros días de mayo y el problema ocupaba los titulares de la prensa londinense, todos airosos y prepotentes.
Los periodistas locales y extranjeros que estabamos en Londres amanecíamos en los alrededores de Down Street donde vivía Margaret Thatcher para escuchar sus declaraciones. Solo tenían acceso tres o cuatro periodistas, los cientos de hombres de prensa, nos quedábmos en los alrededores sin poder entrar, prohibidos terminantemtente de sobrepasar las rejas que la policia instaló; veíamos de lejos a la ministra Thatcher, moviendo las manos, encendida de cólera, se le notaba intransigente hasta la pared de enfrente. Los ingleses flemáticos mordían sus sandwiches fríos porque para ellos, esos episodios les eran conocidos.

Eran los últimos días de abril y los primeros de mayo cuando se supo que la aviaciòn británica había atacado a Puerto Argentino aunque los americanos no se quedaban atrás, estában decididos a todo.
Galtieri convocó a licenciados de 1961 lo que significaba que estaba decididos a continuar la guerra hasta reconquistar las islas que les pertenecía desde la noche de los tiempos.
Hasta que se supo sobre el hundimiento del crucero argentino General Belgrano con más de 300 tripulantes. Esto causó mucha alegría en las calles de Londres. Pero, entonces, los latinoamericanos se encorajinan y hunden el famoso crucero británico HMS Shefield. Los diarios londinenses no mencionan “euforia” pero eso era lo que vivían los argentinos.

Regreso a Peru
Regreso a Lima, pero con el sueño de ir a Las Malvinas.
Consigo que El Comercio ordene que vaya y viajo a fines de mayo cuando el doctor Javier Pérez de Cuellar ofrece noticias desconsoladores en el sentido de que Gran Bretaña no permite de ninguna manera que Las Malvinas regresen a Argentina.
Se sabía extraoficialmente que el Perú ayudaba a Argentina hasta con armas, con misiles Exocet, inclusive que uno de esos misiles había hundido al Shefield.
Con mi amiga Victoria, esposa de Ariel Canzani, poeta argentino que mantenía conmigo una larga y profunda amistad, nos íbamos al centro de la ciudad a recoger noticias y ver el ambiente.
Este era de júbilo, aunque lógicamente, la tristeza los invadía cuando las noticias eran negativas.
La famosa Calle Corrientes del tango de Gardel, y todas las clásicas calles bonaerenses se apretaban de viandantes alegres, dicharacheros, como son ellos, y de hurras, ¡viva Argentina, viva Las Malvinas!, para celebrar el triunfo de sus aguerridos marinos, la mayoría imberbes.

El Papa Juan Pablo II
La mañana del 4 de junio estuve a punto de viajar al Sur, hasta cerca de Puerto Argentino, pero resultó muy difícil obtener permiso en la administraciòn militar.
Las noticias dadas por Clarin esta mañana son desconsoladoras. Los británicos toman Monte Kent y la ONU veta el cese del fuego en la ONU o sea, lo que quieren los países poderosos es acabar con Argentina. ¨¿Quiénes sostienen este pedido? Solo Gran Bretaña y los Estados Unidos.
La inminencia de la llegada del papa Juan Pablo II se acerca. Debe llegar pasado mañana 11.
Los argentinos son muy católicos y esperan con ansiedad a Su Santidad, se le prepara una recepciòn apoteósica, como que así sucediò. Sin embargo, en los medios políticos no se le tiene mucha fe. Algunos analistas criollos consideran que el Papa estará más cerca a Gran Bretaña que a Argentina.
Juan Pablo II venía intercediendo por la paz desde los primeros días de iniciado el conflicto, pero, claro, los británicos no le hacían caso.
Ya el 11 de abril, exhortó a ambos países para que depusieran su actitud bélica, pero ni Haig ni Méndez se ponen de acuerdo, no transigen.
El 28 de mayo viaja a Londres en misiòn evangélica, pero, en el fondo, le preocupaba la situaciòn en América. La respuesta britànica: 4 mil soldados en cuatro regimientos avanzaban sobre Darwin y Pradera del Ganso.

Con mi amiga Victoria fuimos a la recepciòn que Buenos Aires le hacía al Papa. Apoteósica. Esa mañana, increiblemente, amaneciò muy gris. No había sol y por último, lloviò a cántaros. Lluvia fuerte de mal presagio. De todos modos con sombrillas o sin sombrillas, los bonaerenses católicos abarrotaron las calles y salieron a aplaudirlo desde Eceiza hasta la Curia Episcopal.
De pronto, se produjo un “milagro”, media hora antes de que llegara el Santo Padre, dejó de llover y asomó el sol como para participar en la recepciòn.

Los periodistas pugnábamos por acercarnos al ilustre visitante, pero solo los privilegiados de la CNN y de Clarín, por ejemplo, estaban a punto de cañón.
Mientras el Papa se reune con las autoridades políticas para proponer soluciones, los británicos repatrían a sus sobreviventes, los 700 del HMS Coventry, Ardent y Antelope hundidos por los argentinos.
Sin embargo, la guerra ya está decidida: el 13 de junio las fuerzas británicas rompen la defensa argentina y toman a 400 prisioneros en Puerto Argentino.
Los británicos diezman a las tropas enemigas que se les oponen.
Esa tarde del 13 de junio, con Victoria y sus hijos, alcanzamos la medianoche gritando con todo el mundo: ¡Viva Argentina, Viva las Malvinas!, por las calles del centro. Nadie quería la rendiciòn, el pueblo estaba delirante.

La derrota
Pero, todo estaba escrito. Al amanecer el 14, las noticias eran devastadoras. Se había establecido un silencio mortal. Las calles estaban vacías en todo Buenos Aires. Los generales Mario Benjamín Menéndez por las fuerzas argentinas y Jeremy Moore, por Gran Bretaña habían acordado “Cese del fuego” y rendiciòn de Argentina.
Después del medio día, todo Buenos Aires estaba en la calle.
Pero había que anotar dos sentimientos totalmente ubicables: pesar por perder Las Malvinas, pero indignaciòn por haberse rendido.
El pueblo maldecía la hora en que Argentina se había doblegado y lloraba.

Victoria lloraba sobre mi hombro. Lloraban mis amigos, Juan y Pedro Lamise. Y el funcionario del hotel donde me alojaba, no lo podía creer. En sus ojos claros se notaba una película de cristal: era una lágrima permanente.
El Papa, a quien habiamos visto de cerca en la Iglesia de la Virgen de Lujan ya se había regresado al Vaticano.
Es posible que yo también haya soltado muchas lágrimas pero no de pesar por el llanto de los argentinos, sino porque en este siglo XX todavía hay países prepotentes como Inglaterra que se siguen sintiendo dueños de lo que nunca fue de ellos.
El colonialismo (Las Malvinas, Guantánamo,etc.) que algunos países europeos y, en estos siglos recientes, los Estados Unidos de Norteamérica mantienen, debe desaparecer para siempre; de semejante ignominia no debe quedar ni siquiera huellas

Ahí fue cuando recordé este dialogo con Chabuca Granda cuando la entrevisté. Ella me preguntó:

- ¿Sabes lo que alguna vez se dijo de Gran Bretaña?
- No sé. ¿Qué se dijo, Chabuca?, pregunté yo.
- “Que ha saqueado nuestros mares, devastado nuestras costas, incendiado nuestras ciudades y destruido las vidas de nuestra gente. Transporta grandes ejércitos de mercenarios extranjeros para concluir su obra de muerte, desolaciòn y tiranía, iniciada ya en condiciones de crueldad y perfidia apenas igualadas en las más bárbaras épocas y totalmente indigna del jefe de una nación civilizada”

Chabuca aclaró: Este alegato no fue hecho por Argentina en Buenos Aires,1982, sino en Filadelfia, alegato de los norteamericanos,1776, que figura en el Acta de su Independencia.
- Y tú, te encabritas, Chabuca?
- Si, contra quien ha olvidado que pusimos nuestro grano de arena en la II Guerra Mundial y contra quien olvida que pertenecemos a un mismo Continente.

Monday, July 13, 2009

“EL BRUJO DE LOS ANDES”

Reconstrucción de célebres batallas deAndrés Avelino Cáceres


• Huancayo, jul. 13 (ANDINA).- 1 “¡Adelante, hijos de la Sierra!" –arenga el taita Cáceres con la espada desenvainada y espoleando su caballo. Y ese ejército en que se confunde tropa regular, de uniformes blancos, con guerrilleros quechuahablantes y rabonas, empieza a avanzar sigiloso hacia el pueblo de Marcavalle, en busca de las tropas chilenas.
Es el 9 de julio de 1882. Son las cinco de la madrugada, y el Ejército del Centro –ése que en sólo seis meses armó “El brujo de los Andes” con campesinos, mujeres y la poca soldadesca que le quedó tras las batallas de Chorrillos y San Juan– avanza en forma de tenaza sobre el campamento enemigo.

Van a dar una paliza a los chilenos que han subido hasta el valle del Mantaro, buscando al general peruano que, con los subestimados “indios” y el apoyo de algunas familias terratenientes, ha armado un ejército que les causa mucho dolor de cabeza.

2.- En el tiempo presente, son las 10.40 horas del domingo 12 de julio de 2009, cuando Cáceres y su ejército hacen su ingreso al escenario natural del paraje Chuo-Uclo, en el distrito de Pucará, a 20 minutos de la ciudad de Huancayo, y a más de 3,400 m.s.n.m.
Las tropas peruanas, decíamos, no sólo la integran la soldadesca. Están los guerrilleros, campesinos inspirados por las arengas de Cáceres, que aprenden a marchar repitiendo no el clásico “un-dos”, sino “cancha-queso”. Y atrás de ellos las mujeres, pasñas y wamblas, que pasaron a la historia como las rabonas, que marchan dando dos pasos adelante y uno atrás.
Es el quinto año consecutivo que se realiza la escenificación de las batallas de Marcavalle y Pucará en esta pampa y somos más de 30 mil personas las que estamos a partir de las 9 de la mañana, en pos de la mejor ubicación en los cerros aledaños, comprando paraguas, pachamancas, gaseosas y bebidas espirituosas. Afinamos los largavistas siguiendo lo que ocurre allá abajo, en el campo de batalla, mientras unos enormes parlantes reproducen para este mar humano las escenas dramatizadas.
Abajo, en el salón de la guerra, hay más de 2,500 actores que representan a las tropas peruanas y chilenas. Un elenco, en que se confunden universitarios, colegiales, comuneros y soldados, que practicaró desde hace tres meses para todo sea perfecto.
Al mando de todos ellos está Jesús Valenzuela Perales (45), un campesino pucarino que de hace cinco años encarna a Andrés Avelino Cáceres. “Para mí es un gran honor representar a ‘taita Cáceres’, un militar muy hábil que inclusive vendió sus tierras para comprar vestimentas a su tropa”, dice orondo Valenzuela, quien logró el papel por su larga barba, saber montar a caballo y sus capacidades histriónicas. Desde hace cuatro años también da vida a Jesucristo cada Semana Santa en el distrito de San Agustín de Cajas. Ha descubierto una gran pasión como actor, pero sobre todo le fascina personificar al militar ayacuchano, que lo saluden y le aplaudan a su paso, “¡Viva, taita Cáceres!”.
3.- El alcalde de Pucará, Jorge Camborda, explica que la jurisdicción siempre ha recordado las batallas del 5 y 9 de julio de 1882, pero a partir de 2005 se empezó con las escenificaciones junto al Ejército, las 12 comunidades pucarinas y la organización de legionarios Mariscal Cáceres.
Al año siguiente, se incorporó el gobierno regional, el cual constituyó la comisión multisectorial que organiza la escenificación y dio la ordenanza regional 053, que institucionaliza el evento, que en 2005 tuvo 8,000 espectadores, avanzando a 15 mil, 20 mil y 30 mil, el año pasado.
Debido al aumento del turismo –el público principal ya no sólo es de las comunidades adyacentes– por las escenificaciones, Camborda proyecta, en un trabajo conjunto con el gobierno regional y el provincial, crear una vía por la margen izquierda del río Chanchas, que sea alterna a la vía que une Huancayo con Pucará, Tayacaja y Huancavelica. Esto evitaría el gran tráfico de personas y vehículos que se genera cada año por las escenificaciones en Pucará.
4.- En el paraje de Chuo-Uclo, los actores hacen la escenificación en dos tiempos narrativos. Por un lado, está la llegada de Cáceres al valle del Mantaro, en febrero de 1882, tras la invasión chilena a Lima, y su avance hasta Ayacucho, intentando armar un ejército que enfrente a las tropas chilenas que lo perseguían.
El segundo tiempo narrativo sucede ese julio de hace 227 años, cuando Cáceres ya al frente de sus tropas retorna al valle del Mantaro, y se suceden los enfrentamientos con los 3,000 chilenos.
Retumban los cañones, las balas silban, las huaracas rompen el viento y cabezas, y los chilenos huyen en retirada de Marcavalle. En su retroceso hacia el pueblo de Pucará, atacan al ejército peruano, pero son replegados de nuevo y en Pucará, las tropas caceristas toman rápidamente la guarnición chilena. Se alza la bandera peruana y las tropas empiezan a cantar el Himno Nacional.
Cuando se llega a esta escena, sucede un momento mágico: los miles de espectadores en pie, desde las faldas de los cerros vecinos al escenario natural de la guerra, entonan junto a las tropas de ficción el Himno Nacional. El reloj se acerca a las 13.00 horas, es cuando la escenificación termina. Los “muertos” chilenos y peruanos se levantan (se cuentan 225 chilenos en el ejército contrario y “algo más” en las tropas nacionales), el público baja apresurado para tocarlos, tomarse unas fotos y sentirse felices de este capítulo poco difundido de la historia nacional.

Cifras & datos

S/. 600,000 está invirtiendo el gobierno regional para la difusión y escenificación.
Este año ha participado por primera vez como invitada una delegación de cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos.
Está previsto para el próximo año la participación de los Húsares de Junín, que llegarán con sus caballos.
Se ha aprobado un presupuesto participativo de 500 mil nuevos soles para reacondicionar la casa cuartel y museo de sito de Andrés Avelino Cáceres, en Pucará. Las obras estarán listas para 2010.
El pueblo de Pucará cuenta, además del museo, con otros atractivos: la casa de la desaparecida cantante vernacular Flor Pucarina, una campiña de las hortalizas, siete manantiales en su cercado y tres pisos ecológicos, entre otros.
El INC-Junín trabaja propuesta para que la escenificación, debido a sus actuales dimensiones y su importancia histórica, sea considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Igual sucedería con la estampa folclórica “la majtada”, en honor
a esas batallas.
Para el jefe del INC Junín, Sergio Castillo, en la Guerra del Pacífico hay una serie de episodios bélicos librados en el centro del país, como Marcavalle, Pucará, Concepción, Jauja y Tarma, entre otros que sólo están enumerados pero no estudiados ni difundidos al detalle.
La Orden Legión Mariscal Cáceres-Filial Pucará está formada por 25 legionarios y tiene 12 años de existencia. Están a cargo del museo de sitio en Pucará. A su imagen se han creado otras legiones en Junín.
Hay un sentimiento de derrota a nivel nacional, mas no aquí. En Junín hay un sentimiento de victoria, por eso nuestro lema es ‘Junín, tierra de vencedores’: acá se venció a españoles, chilenos, lo cual ha generado una autoestima muy grande en la población”.

Vladimiro Huaroc, presidente del gobierno regional Junín.

Monday, July 06, 2009

EL MURAL DE SECHIN

Me permito reproducir el artículo de investigación del médico, Dr.. Hugo Dejo B, EL MURAL DE SECHIN, por considerarlo uno de los más notables estudios científicos realizados en la actualidad sobre la interpretación que se merecen los famosos murales de esa invalorable fuente arqueológica, ahora expuestos en el país por cuenta de la República Popular China como un aporte de gran valor cultural para el Perú y el mundo.



Dr.Hugo Dejo B.

Las opiniones de los especialistas arqueólogos no son unánimes ni menos definitivas acerca del significado de las litografías del mural de Sechín .Recientemente se anuncia la presentación de un museo itinerante de origen norteamericanote en Lima que expondrá al público una muestra abundante de especímenes de la anatomía humana . La preparación ha sido posible porque el Gobierno de la China, ha autorizado que se realice la disección y estudio en los cadáveres quizá de los ajusticiados a muerte , los que parecen que no son escasos . .De tal manera que la colección de los diferentes aspectos orgánicos se muestran tal como son en el cuerpo humano . El que es igual en su interior y en general en su composición exterior para todas las razas ,aunque en los primeros ejemplares de la muestra se observa con facilidad que el rostro de ellos corresponde a un ser de origen asiático No es el asunto entrar en detalles sobre la certeza o desacierto de este museo itinerante con el objeto de enseñarlo al público general , que tiene la finalidad de contribuir al conocimiento de nuestro organismo, tarea que sin embargo podría suscitar algunas desavenencias y reacciones desagradables .por su crudeza patética.
Resulta que en el lugar donde se ha instalado el museo, se observa una serie de carteles murales que circundan el espacio destinado .En estos, las imágenes de las diferentes secciones del cuerpo humano disecado, se anuncian suscitando el interés, lo que favorece el objetivo del anunciador en asegurar el ingreso con una finalidad advertida, anticipada para la visita pública. Exactamente como cuando se publicita la presentación de algunos artículos o productos para venta y disfrute en los centros comerciales usuales.
Viene este anuncio mural en ayuda de la tesis que he formulado respecto al significado del mural del centro de Sechín. En efecto, la prodigalidad de los grabados en piedra del mural circundante del ambiente específico de la zona arqueológica señalada ha sido sugerida como que simplemente obedecería al deseo de representatividad de una gran batalla mostrando los cuerpos vencidos, o de unos seccionamientos, .verdaderos descuartizamientos humanos que quedan como restos, exhibiéndose como la consecuente obra de un hábil cortador que marcha mostrando orgulloso sus cuchillos como que se identificara a un personaje excepcional Aún, ninguna de las opiniones se admiten como satisfactorias .
El mural de carteles publicitando el contenido del Museo Anatómico moderno que nos visita actualmente, es evidente que entrega al observador transeúnte una visión obvia del contenido en el recinto .De tal manera que los objetos corresponderán a las diferentes piezas disecadas de los especimenes anatómicos preparados que se anuncian. . De aquí surge el apoyo a la hipótesis de la comparación conceptual que me merece el mural de Sechín en el sentido de que la litografía mural representa la oferta visual para que se entienda que dentro del ambiente se encuentran sin duda las porciones corporales al alcance de los pobladores de la comarca
Es mi opinión personal, se trata de una verdadera propaganda de tipo mural que se ha antecedido a siglos de evolución en la modalidad publicitaria. Anunciando que se encuentran accesibles en el interior del centro erigido, los diferentes elementos seccionados del cuerpo humano obtenidos por la modalidad del descuartizamiento lo que no ha sido impedimento para que se lograran separaciones bastante delimitadas , lo que permitiría escoger libremente las secciones ofrecidas. Es del conocimiento contemporáneo que cuando cualquiera observa las grabaciones de los carteles exteriores de los centros comerciales anunciando los objetos disponibles, genera una clara intención para la adquisición de los artículos ofertados motivando la búsqueda de ellos en el interior .De tal manera que el mural de Sechín correspondería al primer anuncio publicitario del tipo de cartelería conforme es usual en nuestra cultura. . Sería el antecedente arcaico de la publicidad moderna respecto a la modalidad del anuncio mural con una antigüedad que supera los 4,500 años en una edad en que la piedra era predominante en la grabación El poblador acudiría anticipándose para escoger sin duda la pieza que quisiera satisfaciendo su avidez caníbal que ha existido en el primitivismo de los poblados allende. y congéneres. Tal vez se trataría solo de un recinto de acopio de cadáveres hasta su extinción .Aunque llama la atención que no se trata de grabaciones de huesos desnudos .Nada podría afirmarse.
En el Perú ha sido reconocido el canibalismo por los relatos de los cronistas de la Conquista en los poblados en donde la cultura Inca no los hubiese aun subyugado .S e admite que los poblados del Antisuyo eran proclives al canibalismo.
La s opiniones acerca del significado del mural, no e s un tema muy escudriñado, no pasando de conjeturas, como que son grabados después de las guerras y que los vencidos aparecen : presumiéndose que haya un cortador, descuartizador o superior que los haya ejecutado Incluso se ha supuesto sin consistencia que en el interior del ambiente habría una sala de disección anatómica manejada por cirujanos de una escuela primitiva de la antigüedad. Todo es simple imaginación. .Siempre queda la intriga del porque los especialistas arqueólogos no han dedicado mayor dedicación en precisar el asunto o que lo hayan dejado expuesto a trivialidades interpretativas que no ameritase mayor interés que el periodístico informativo de curiosidades .Esta última consideración da pábulo y auspicia la personal hipótesis expuesta

HUGO A.DEJO BUSTIOS .

Doctor en Medicina
4617402. udebus@yahoo.com