EL MUNDO, UN DÍA

Blog del Periodista Manuel Jesús Orbegozo. Este blog se mantendrá en línea como tributo a quien con su pluma forjo generaciones de periodistas desde la aulas sanmarquinas. MJO siempre presente.

My Photo
Name:
Location: Lima, Lima, Peru

Primero, recorrió todo su país en plan informativo, y luego casi todo el mundo con el mismo afán. Por lo menos, muchos de los grandes sucesos mundiales de los últimos 30 años del siglo XX (guerras, epidemias, citas cumbres, desastres, olimpiadas deportivas, etc.) fueron cubiertos por este hombre de prensa emprendedor, humanista, bajo de cuerpo pero alto de espíritu, silencioso, de vuelo rasante, como un alcatraz antes que de alturas, como un águila, por considerar que la soberbia es negativa para el espíritu humano. Trabajó en La Crónica y Expreso, y más de 30 años en el diario El Comercio como Jefe de Redacción, luego fue Director del diario oficial El Peruano y como profesor de periodismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos lo sigue siendo aún después de 30 años seguidos. Esta es un apretada síntesis de la vida de un periodista hizo historia en el Perú y en muchos de quienes lo conocieron. Puede además ver su galeria fotográfica en http://mjorbe.jalbum.net Nota: MJO partio el 12 de setiembre para hacer una entrevista, la más larga de todas. MJO no se ha ido, vive en cada uno de los corazones de quienes lo conocieron.

Wednesday, August 29, 2007

SIGUE LA CHILENIZACION DEL PERU

WONG CHILENA




No es la primera vez que se publica que los empresarios chilenos pretenden comprar Las Tiendas Wong.
Wong es uno de los primeros supermercados gigantescos que al estilo Ripley-Falabella funciona en el Perú. El dueño de las tiendas Wong acaba de morir, fue hijo de chino y por consiguiente, sus hijos son peruanos descendientes de chinos.
Pero resulta que los Wong son más peruanos que muchos de nosotros. Por lo pronto, hace una decena de años realizan anualmente un desfile de Fiestas Patrias que es el más vistoso. folklórico. fastuoso y vibrante de todos los que se realizan en el país.

Lo que quiere decir es que el fenómeno de la chilenización de los supermercados y otras actividades comerciales en nuestro país cada vez adquiere mayor gravedad. No desde el punto de vista del potencial económico, sino sentimental o patriótico en una palabra. Sea como fuere, se quiera o no se quiera, los chilenos irán poblando cada vez más el Perú hasta un momento en que ellos serán más que nosotros, como lo hicieron en Tacna y Arica antes del Plebiscito, que nunca se realizó.
Esto, porque los chilenos no tienen el mismo ADN que los argentinos o los bolivianos o los australianos o los srilankeses. Los chilenos tienen una personalidad genética prusianamente belicosa tal como la pusieron en evidencia en la Guerra del 79, para eterna memoria.
En este sentido, las autoridades peruanas, psicólogos, siquiatras, y de otras especialidades afines deberían estudiar el caso. No se trata de que no puedan invertir en el Perú, sino de las normas bajo las cuales deberían hacerlo como inversionistas. No como todos los demás.

Ica, que acaba de sufrir un terremoto gravísimo ha arrojado 700 víctimas peruanas. En Ica trabajan muchos chilenos como inversionistas, técnicos y agricultores. Viven en el mismo territorio. Los agricultores, según estamos informados son explotados por los terratenientes chilenos. Eso no puede ser, entonces, Las autoridades no pueden hacerse los suecos. Ningún chileno ha salido con un solo rasguños mientras 700 peruanos han muerto inmisericordemente bajo los escombros. ¿No sería correcto que las autoridades examinaran por qué razón se ha producido este hecho?.
Finalmente, si Wong se “chileniza” ,-lo cual significa seguirle los pasos a la Inca Kola-, luego podrían venir La Moneda, etc, Total, ya no vamos a celebrar el 28 de Julio, como nuestro Dia de la Patria sino el…



Remembrnzas

CUÁNDO SE CHINGÓ EL PERU (CHILE Y BOLIVIA)

Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
http://www.elclarin.cl/03 de noviembre de 2005

La palabra chingó puede ser asimilada, según Mario Vargas Llosa, a
frustración, fracaso o intento fallido. No se chingó el Perú cuando
Francisco Pizarro, aprovechándose de la guerra civil, apresó a
Atahualpa; tampoco cuando estuvo bajo el dominio de afeminados
virreyes, menos cuando el tribunal de la inquisición se dedicaba a
encarcelar a curitas solicitantes, que aprovechaban las confesiones de
las empleadas domésticas para gozar a sus amas, en la sacristía, según
cuenta el sabio José Toribio Medina, que tenía la costumbre chilena de
robarse cuanto incunable encontraba; tampoco pudo destruir al Perú el
mariscal Andrés de Santa Cruz, que intentó revivir el imperio inca,
menos la gorda Isabel II de España que, vengativamente, invadió las
islas chibchas provocando el rechazo y la solidaridad latinoamericana:
el quijotismo que tanto desesperaba a don Francisco Encina.Fue la
guerra del Pacífico la que chingó al Perú, manteniéndolo en constante
sopor hasta nuestros días. De nada sirve el recuerdo de Miguel Grau y
de Bolognesi: en cuatro años, 1879-1883, el Perú fue diezmado, su
marina destruida, el ejército aniquilado, en Arica, Tacna, Chorrillos
y Miraflores. La Lima virreinal, elegante, de bellas mujeres, era
ocupada por soldados chilenos , provenientes de ciudades pequeñas y
con olor a guano. Era la ocupación de Atenas por Esparta. Como
nuestros valientes soldados eran ignorantes y bandidos no dejaron
cáliz y otros objetos de oro por robar y que hoy visitan en la
catedral de Santiago los emigrantes peruanos que, con razón, huyen de
la miseria producida por el sinvergüenza japonés, Alberto Fujimori.
Incluso, si recorremos la ciudad de Santiago, veremos unos leones que
antes adornaban la bella ciudad de Lima.La guerra del Pacífico es el
origen de todos los resentimientos que han envenenado las relaciones
entre Chile, Perú y Bolivia. Los especuladores ingleses, Thomas North,
la casa Gibbs, y otros, compraron bonos a un 50% al arruinado Perú
que, con el boom del salitre, se multiplicaron por diez o quince veces
su valor de compra; North era el rey del salitre y se compraba, con
toda facilidad, a los abogados yanaconas de la corrupta oligarquía
chilena, al igual que hoy, la política y la ética andaban divorciadas.
Julio Zegers, Carlos Walker, Enrique Mac Iver, Eulogio Altamirano, y
muchos más, aprovechaban el poder en el parlamento para conseguir
regalías para sus ambiciosos amos ingleses.Con la guerra del Pacífico,
no sólo se chingaron Bolivia y Perú, sino también el vencedor, Chile.
En 1900, en el Ateneo de Santiago, el líder radical Enrique Mac Iver
daba una conferencia sobre la crisis moral de la República: Chile
había heredado la lepra que destruyó al Perú, es decir, la riqueza del
salitre, que corrompió las costumbres republicanas. A veces me
pregunto si no estamos pasando por algo parecido, con el caramelo
regalado del alto precio del cobre. El profesor Alejandro Venegas, en
1909, escribió unas cartas al presidente Pedro Montt que, al igual que
el profesor Ricardo Lagos, despertó grandes esperanzas en líderes
progresistas, como el mismo Venegas, Enrique Molina y Luis Emilio
Recabarren; su gobierno resultó un fiasco: el robo de las tierras
salitreras por los políticos, el terremoto de Valparaíso, la Matanza
de Santa María de Iquique, los amoríos de su bella mujer, Sarita del
Campo con el dandy porteño, senador Guillermo Rivera y su muerte, en
Bremen, terminaron de hundir su prestigio Por cierto que la historia
no se repite y la gran primera dama Luisa Durán nada tiene de parecido
a Sarita del Campo y el Maestro Lagos a diferencia del triste cara de
sepulturero Pedro Montt como lo llamaba el original Federico Errazuriz
termina su periodo reconocido por todos como el mejor presidente de
Chile. Las cartas de Venegas acusaron la escandalosa diferencia entre
ricos y pobres, en el Chile del Centenario. Mucho me temo que ocurrirá
lo mismo en el Bicentenario, pero si siquiera tendremos un valiente
Alejandro Venegas. Al igual que Mac Iver, nuestro profesor Venegas
atribuía estos males al veneno (salitre), heredado del Perú.En cada
crisis surgen reaccionarios patrioteros que, en Perú, Chile y Bolivia
se dedican a revivir los resentimientos incubados en pequeños sectores
militaristas. No faltan los cabeza de chorlitos, especialistas en
cuestiones militares, que se ponen a comparar los misiles de cada
país, como si la guerra fuera un juego, si acudir a las armas fuera
ético, En estos días, por desgracia, han reaparecido los adoradores de
los regímenes militares que vuelven a alabar a las fuerzas armadas y a
vilipendiar a los que ellos llaman ilusos latinoamericanistas, entre
los cuales me cuento, a mucha honra.Nuestras relaciones con los
vecinos Perú y Bolivia han sido siempre desastrosas: con Perú, mas de
cuarenta años fueron dominados por los avatares de la decisión,
respecto a las ciudades cautivas: Tacna y Arica; don Arturo
Alessandri, el catilina chileno, era muy hábil en materia de fraudes
electorales y estaba convencido de que con hacer votar a unos pocos
muertos y robarse las urnas, Chile ganaría un plebiscito en Tacna y
Arica. Antes, el gobierno del macuquero especulador de la bolsa, Juan
Luis Sanfuentes, había nombrado como ministro de guerra a uno de los
tantos huasos ladinos, don Ladislao Errázuriz, quien inventó una
guerra con Perú para alejar al ejército, en ese tiempo partidario del
Lenin chileno, Arturo Alesandri. Las víctimas de los jovencitos
patrioteros fueron los anarquistas de la federación de estudiantes de
la Universidad de Chile, cuyo local fue asaltado y quemado. Carlos
Vicuña Fuentes, que se atrevió a proponer la entrega de Tacna y Arica
al Perú, fue perseguido y exonerado como profesor; a lo mejor, si
reviviera, le pasaría lo mismo.Nuestro país quiso chilenizar Tacna y
Arica: llevó profesores, sacerdotes, abogados, -no pocos tinterillos-
médicos y otros profesionales, y audaces empresarios, a colonizar a
estas ciudades del norte. En Tacna se desarrolló la infancia de
Salvador Allende: su padre, del mismo nombre, era un poeta satírico
genial; escribió un verso que parecía una alabanza al tirano peruano,
Augusto Legía, pero se hacía el acróstico, aparecía un tremendo
insulto. Don Salvador Allende Castro efectuaba fiestas pantagruélicas
en la Tacna, en ese tiempo chilena.Tres soluciones se planteaban para
resolver el problema de Tacna y Arica: la primera, regalar a Bolivia
las dos ciudades; la segunda repartirlas, Arica para Chile y Tacna
para el Perú; la tercera, solicitar el arbitraje de Estados Unidos y
llamar a un plebiscito, por medio del cual se decidiera el destino de
ambas ciudades. En 1929, el plebiscito decidió que Arica quedaba para
Chile y Tacna para el Perú.Es evidente que los conflictos de la
frontera norte chilena no pueden ser bilaterales, son siempre
trilaterales. Es la errónea política de la Cancillería la que nos ha
llevado a plantear el problema de la salida al mar, de Bolivia, como
bilateral, cuando cualquier solución territorial del problema exige el
acuerdo entre Chile, Perú y Bolivia. Por consiguiente, es
multilateral. Siempre Chile quiso dar salida al mar a Bolivia: antes
del tratado de 1904, les quiso ceder Tacna y Arica, que no eran
chilenas, cuya soberanía debía ser resuelta 10 años después del
Tratado Ancón, 1883. Posteriormente Chile propuso entregar a los
bolivianos Camarones, Caleta Víctor o Pisagua; por apresurado,
nuestros hermanos perdieron la oportunidad. Por lo demás, la franja
entre la línea de la Concordia no podía ser cedida a la soberanía
boliviana sin acuerdo con el Perú. Aquí se halla una de las raíces de
la súbita explosión nacionalista, respecto de las fronteras marítimas,
provocadas por el impopular presidente Toledo.Al parecer, nuestras
relaciones con Bolivia estaban en franca mejoría; es evidente que, más
temprano que tarde, tendrá que solucionarse el tema de la
mediterraneidad boliviana, pero como siempre se mezclan los conflictos
de política interna, la impopularidad de los gobiernos y la
inestabilidad política, el presidente Toledo saca del sombrero el
conflictivo tema de las fronteras marítimas.Pienso que nuestra
política respecto a nuestros hermanos latinoamericanos no puede ser
más errónea. No sé cuándo se nos ocurrió que eran los íntimos amigos
del guerrero Bush, socios privilegiados de la Unión Europea y de los
países asiáticos. No recuerdo el nombre del genio que se le ocurrió
que en pocos años abandonaríamos América Latina y seríamos esos rubios
que soñaba Nicolás Palacios, autor de La raza chilena que, con razón,
escandalizaba al vasco Miguel de Unamuno. A los peruanos, a los
bolivianos y al resto de los países de América latina, los mirábamos
como indios, patipelados e incapaces de tener gobiernos estables. Los
tiranos de estos países eran el hazmerreír, el único bueno, que robaba
y mataba de verdad, era Daniel López Pinochet.Nuestra política en
América Latina se limitaba a responder a los acontecimientos: éramos
incapaces de anticiparnos ante cualquier situación difícil, no
proponíamos nada, salvo Tratados de libre Comercio, que permitieran a
nuestros jaguares chilenos inaugurar Luchetti, Falabellas, Lan y
Yumbos, en las distintas capitales de Latinoamérica. Nos creíamos los
cartagineses y no nos importaba nada rayar muros incásicos, mostrar
videos humillantes sobre Lima, en los vuelos de Lan y defender a los
ricos epulones, entre ellos al Sr. Luksic, que sólo está llamado a
declarar por tribunales de justicia democráticos, de un país hermano,
además, de la venta de armas al Ecuador. De nuevo nos pisamos la cola,
pues Lázaro Frei salvó a Pinochet de un justo castigo, sosteniendo la
soberanía de nuestros tribunales; ¿este argumento no vale para el
Perú?Ni Chile, ni Perú van a ganar nada con este irracional conflicto.
Justo cuando América Latina está pasando por su mejor época, cuando
vendemos el petróleo, el cobre, el gas, el café, el azúcar a precios
estratosféricos, vuelven los torpes conflictos limítrofes, en un mundo
globalizado. ¿Cómo se nos puede ocurrir recurrir a un club de bailes
folclóricos, financiados por el tío Sam, como la OEA, para resolver
conflictos fronterizos? Me temo que, de nuevo, dejaremos pasar la
oportunidad de construir la América con que soñaba Simón Bolívar

Tuesday, August 28, 2007

LA PROCESIONDE LA BANDERA

(Episodio del Cautiverio de Tacna)

Federico Barreto

Tacna y Arica –lo mismo que Alsacia y Lorena– han sido teatro durante su largo cautiverio de episodios interesantísimos que han hecho proverbial en todas partes el patriotismo inextinguible de los hijos de aquellas provincias. Desgraciadamente, en el Perú no ha habido un escritor que –a semejanza de Alfonso Daudet en Francia– haya eternizado esos sucesos en el libro para ejemplo de las generaciones venideras y también para honra y gloria del país.

Yo, que he nacido en Tacna y que he pasado allí mi niñez y parte de mi juventud, he sido testigo presencial de esos episodios que recuerdo siempre con orgullo. Un compañero de labores periodísticas me pide que narre alguna de esas anécdotas, y accedo a la demanda, a sabiendas de que mi relato no producirá en el ánimo de las personas que lo lean la honda impresión que sacudió mi espíritu cuando vi desarrollarse ante mis ojos la inesperada y conmovedora escena que voy a referir.

Ocurrió el caso en 1901. Era por entonces Intendente accidental de Tacna el general don Salvador Vergara, hombre impresionable y receloso que durante su breve administración mantuvo siempre sobre las armas, lista para cualquier evento, a la guarnición militar que se hallaba a sus órdenes, como si esperara que un enemigo invisible atacara la plaza de un momento a otro.

Una institución tacneña muy antigua y muy prestigiosa: La Sociedad de Auxilios Mutuos "El Porvenir", quiso un día hacer bendecir en la iglesia parroquial un magnífico estandarte de seda, bordado en oro; pero, como en aquellos días habían prohibido las autoridades chilenas exhibir banderas peruanas en la ciudad, fue menester enviar una misión de socios a la intendencia a recabar el permiso correspondiente. La negativa del general Vergara fue rotunda.

– No quiero banderas en las calles –dijo–. Provocan manifestaciones patrióticas y esas manifestaciones dan origen a contramanifestaciones que ponen en peligro el orden público.

Y no hubo medio de hacerle variar la resolución

Días después, ya en vísperas del 28 de julio, la Sociedad "El Porvenir", que deseaba celebrar de alguna manera el día de la patria, volvió a solicitar el permiso deseado, y el Intendente volvió a denegarlo.

– Lleven el estandarte a la iglesia en una caja –dijo– y en la misma forma vuelven con él al local de la Sociedad. Así nos ahorramos un conflicto.

Insistió la comisión, alegando que en Tacna todas las colectividades extranjeras, incluso la China, enarbolaban su bandera cuando les placía y que no era justo que sólo los peruanos que estaban en suelo propio, se viesen privados de esta libertad.

Una idea extraña, sabe Dios de qué alcances posteriores, debió cruzar en ese momento por el cerebro del general Vergara, pues, cambiando repentinamente de tono, dijo:

– Tienen ustedes el permiso que solicitan; pero con la condición de que me garanticen, bajo responsabilidad personal, que al conducir la bandera por las calles, el pueblo peruano no hará manifestación alguna de carácter patriótico. Exijo, desde luego, de un modo concreto, que no haya aclamaciones, ni vivas, ni vivas, ni el más leve grito que signifique, ni remotamente, una provocación para el elemento chileno.

Los miembros de la comisión se miraron un tanto desconcertados, estimando, sin duda, demasiado aventurado el compromiso que se le imponía; pero, resueltos a todo, lo aceptaron, poniendo así en grave riesgo su responsabilidad.

– Está bien señor Intendente– dijo uno de ellos hablando por todos–. No se oirá un solo grito en las calles durante la procesión del estandarte.

Al día siguiente los diarios peruanos, a la vez que daban a conocer al público el grave compromiso contraído por la comisión, recomendaban eficazmente a los hijos del lugar que el día de la fiesta honraran con su actitud la palabra empeñada al mandatario de la provincia.

Los aprestos para la gran ceremonia, que debía realizarse una semana después, en el día de la patria, comenzaron desde luego con toda actividad en medio de la más intensa expectación pública.

La institución encargada de organizar el programa –conocedora del carácter altivo y rebelde de la gente de Tacna– abrigaba el íntimo temor de que la fiesta acabara en tragedia. Un viva al Perú, contestado con un viva a Chile, podía convertir las calles de la ciudad en un campo de batalla. En medio de esta incertidumbre, llegó, por fin, el 28 de julio.

En las primeras horas de la mañana, más de 800 miembros de la Sociedad "El Porvenir" condujeron a la iglesia de San Ramón -la principal de Tacna- el estandarte que había de bendecirse. Esta traslación se realizó, intencional mente, por calles poco concurridas, a fin de evitar, en lo posible, que la hermosa bandera fuese conocida por el vecindario antes de la ceremonia.

Comenzó ésta a las 10 con el concurso de casi la totalidad de la población peruana.

Las tres naves del templo estaban materialmente repletas de gente. Afuera, en el atrio y en las calles adyacentes, una multitud incontable aguardaba, impaciente, el fin de la fiesta religiosa para escoltar la bandera del cautiverio.

En el altar mayor oficiaba, auxiliado por dos diáconos, el cura vicario de la parroquia, doctor Alejandro Manrique -antecesor del célebre cura Andía, que poco después sacrificó su vida en servicio de la Patria.

Bendíjose el estandarte, cantóse un Te Deum solemne, y en seguida el vicario subió al púlpito y habló a la enorme concurrencia, exhortándola a mantener siempre latente en el alma el amor a Dios y a la Patria; a soportar con entereza las amarguras del cautiverio y a confiar sin desmayo en las reparticiones justicieras del porvenir.

Esta oración, intitulada "La Cruz y la Bandera" conmovió intensamente al auditorio.

Terminada la ceremonia la concurrencia comenzó a abandonar el templo y a engrosar el inmenso gentío que se agitaba, imponente, en los alrededores.

Al último, cuando ya no quedaba nadie en el interior de la iglesia, apareció en la puerta, sostenida en alto, hermosa y resplandeciente como nunca, la bandera blanca y roja del Perú.

Y entonces, en aquel instante solemne, ocurrió allí, en la calle llena de sol y apretada de hombres, mujeres y niños, de toda condición social, algo inesperado y grandioso; algo que no olvidaré nunca; algo que me hizo experimentar una de las emociones más hondas de mi vida.

Apareció el estandarte en la puerta del templo, y las diez mil personas congregadas en el atrio y en las calles inmediatas se agitaron un momento y luego, sin previo acuerdo, como impulsados por una sola e irresistible voluntad, cayeron, a la vez, de rodillas extendiendo los brazos hacia la enseña bendita de la Patria.

No se oyó una exclamación, ni una sola exclamación ni el grito más insignificante. Sellados todos los labios por un compromiso de honor, permanecieron mudos. Y en medio de aquel silencio extraño y enorme que infundía asombro y causaba admiración, la bandera, levantada muy arriba, avanzó lentamente por en medio de aquel océano de cabezas descubiertas.

Y pasó la bandera y detrás de ella, como enorme escolta, avanzó el pueblo entero, y aquella procesión sin música ni aclamaciones siempre en silencio, siempre majestuosa- recorrió, imponiendo respeto y casi miedo, los jirones más céntricos de la ciudad cautiva.

En una bocacalle, un antiguo soldado del Campo de la Alianza, un hombre del pueblo invalidado por un casco de metralla se abrió paso, como pudo por entre la compacta muchedumbre, aproximándose al estandarte} besó con unción religiosa los flecos de oro de la enseña gloriosa. Y un enjambre de niños imitó luego al viejo soldado. Y ante aquel espectáculo, a la vez sencillo y sublime, tuve que apretar los ojos para contener las lágrimas.

Al paso del cortejo -en el cual el gentío parecía transfigurado por el dolor y el patriotismo- los transeúntes se descubrían pálidos de emoción y hasta los oficiales y soldados chilenos, visiblemente impresionados, levantaban maquinalmente la mano a la altura de sus gorras prusianas en actitud de hacer el saludo militar.

Hace largos años que presencié este episodio. En el tiempo transcurrido hasta ahora, sucesos de toda índole han impresionado fuertemente mi espíritu; pero ninguno lo repito -ha dejado huella más honda que éste en mi corazón.

Ahora, al evocarlo después de tanto tiempo, pasan por mi memoria otras anécdotas patrióticas ocurridas en nuestras provincias irredentas, y mi ánimo se conforta y crece mí confianza en la salvación de esos pueblos, dignos mil veces de un gran porvenir, y siento orgullo, grande y legítimo orgullo de haber acer el saludo militar.

Hace largos años que presencié este episodio. En el tiempo transcurrido hasta ahora, sucesos de toda índole han impresionado fuertemente mi espíritu; pero ninguno lo repito -ha dejado huella más honda que éste en mi corazón.

Ahora, al evocarlo después de tanto tiempo, pasan por mi memoria otras anécdotas patrióticas ocurridas en nuestras provincias irredentas, y mi ánimo se conforta y crece mí confianza en la salvación de esos pueblos, dignos mil veces de un gran porvenir, y siento orgullo, grande y legítimo orgullo de haber

NR: Homenaje a Tacna tomando las palabras de uno de sus hijos más preclaros, el poeta inmortal, Federico Barreto. .

Saturday, August 25, 2007

LA MADRE TERESA DUDABA DE DIOS

...Y EL TERREMOTO: GRANDEZAS Y PEQUEÑECES

1.- QUÉ MALA SUERTE.- El epicentro del terremoto fue Ica a 300 kilómetros al sur de Lima. Durante 8 días, las réplicas se sintieron en casi todo el país. Estábamos conmovidos, pero realizábamos nuestro trabajo como todos los días. Un limpiador de ascensores cumplía su tarea en un edificio en el centro de Lima. Se produce una réplica, el ascensor se desengancha y arrastra al ascensorista que muere aplastado tres días después del terremoto y a 300 kilómetros de Ica.

2.- MILAGRITOS. A la media noche del miércoles 15, todo era caos en el epicentro del terremoto. Los muertos comienzan a amontonarse en las plazas principales de los pueblos afectados. Una señora embarazada es rescatada de entre los escombros y llevada a un puesto de asistencia pública. La atienden. Un minuto más y la primera hija de sus entrañas que podría nacer muerta, nace viva. En medio de la muerte, florece la vida. La joven de 20 años la iba a bautizar con un nombre norteamericano: Leslye. Llora y decide ponerle un nombre cristiano y más de acuerdo con el instante: se llamará MILAGRITOS; muy bien escogido, no?

3.- PESIMA IDEA.- Como se sabe, la bebida de uva conocida mundialmente como PISCO “Nació en Pisco”, la ciudad iqueña que acaba de ser destruida por el terremoto. El ministro Rafael Rey, junto con los productores del pisco y otros industriales tuvieron la idea de emitir una cantidad restringida de botellas de pisco que llevaran el nombre de “Grado 7.9“ para gratificar a los benefactores. La idea era buena si se hubieras tratado de rememorar otro acontecimiento. Pero, ¿un terremoto? La idea fue inoportuna y desechada por todo el mundo.

4.- POBREZA EXTREMA: El terremoto causó sus víctimas precisas, nadie más murió después que los socorristas se pusieran a trabajar árduamente para evitar más muertes. Pero, tal como se ha señalado, el terremoto se cebó en la gente más pobre de la zona. Las imágenes que la televisión y los diarios difundieron sobre los damnificados eran sumamente dramáticas: la pobreza en su último grado. No obstante, los socorristas hicieron todo lo posible por resolver los problemas del hambre y del frío que azotaban a los damnificados. Lamentablemente, no pudieron hacer nada con María, de 2 años de edad. La mato la neumonía. Dormía tapada solo con unos cartones.

5.- LA MADRE TERESA. Hoy apareció una noticia que no tiene por qué alarmarnos. El diario que la publica dice que “La Madre Teresa de Calcuta dudaba de Dios”.
¿Y, quién no duda de Dios?. Creo que todos nosotros, santos o no, pecadores o no. Porque hay ciertos momentos en que uno duda de que Dios pueda existir y no ser capaz, dada su infinita grandeza de remediar dolores tan brutales como injustos.
El periodista César Hildebrandt, ha escrito una columna al respecto y ha señalado que unas 300 personas perecieron cuando escuchaban misa dentro de una de las iglesias iqueñas. ¿Dios no pudo evitar el terremoto o salvara a esas 300 personas de la muerte?
A mi, me tocó cubrir la información sobre la sequía que por varios meses azotó a una región de Etiopía, en la zona llamada “El Triángulo de la Muerte” donde morían diariamente unas 5 mil personas o más. esqueletizadas por el hambre.
Allí vi. a la Madre Teresa de Calcuta inclinada sobre los moribundos tratando de ayudarlos a salvarse de las moscas y de la muerte. Es imposible que la madre Teresa no se haya frenado en algún momento de ese trayecto desgarrador, no para increpar a Dios, sino para pensar en dónde estaba su Amor hacia los Hombres en esa situación.

“A la vuelta de donde estaban tendidos los miles de moribundos, en Mekele, los sepultureros cavaban las fosas al son de la monotonía de una canción que decía:

La ilah la ilah
La ilah la ilh


que en castellano quería decir:

”Solamente hay un Dios”.
”Solamente hay un Dios”.

“Claro, solamente hay un Dios, me decía después el camarero del “Ras Hotel" donde me alojaba en Addis Abeba, “Pero, ¿por qué nos castiga tanto?, se preguntaba apretándose fuertemente las sienes.
Después, cuando el sol se perdía en el horizonte del funesto Sahel, nos llevaron a una casa que nos serviría de hotel.

Ese día que vi a la Madre Teresa, me acosté a las 9, en Mekele. Me cogió un sueño profundo, pero a la una de la madrugada me desperté y empecé a recorrer toda la pesadilla que habia vivido en el día. Ya no pude dormir más.
Me levanté a las 5, a las 8 empezamos a vivir otra horrible pesadilla”. (MJO, Febrero,1985)

Tuesday, August 21, 2007

BUENOS DIAS, SEÑORA BACHELLET

Lei esta mañana las bravatas de la señora presidenta de Chile, Michelle Bachelet, al mismo tiempo que el artículo escrito por el embajador peruano Felix C.Calderón, nuestro representante en Sudáfrica.
Se me ocurre consignar el artículo deL embajador Calderón aunque es muy largo, pero necesario para quienes no lo leyeron hoy en el diario LA RAZON

Pone al descubierto, una forzada postura chauvinista de la señora Bachelet que, como dice Calderón, debe obedecer más a presiones de antiperuanos que de prochilenos.
No conozco a la señora presidenta, pero tengo una excelente impresión, como la de algunas pocas damas chilenas a quienes he conocido personalmente en mi vida, como Matilde, la esposa de Pablo Neruda en las 4 veces que estuvimos juntos; u Hortensia, la esposa de Salvador Allende con quienes almorcé en Santiago en dos oportunidades antes de que fuera Presidente, y una acá en Lima con el periodista Genaro Carnero Checa. Después, estuve con Hortensia cuando pretendió ingresar a Chile conformando un grupo de exiliados, desde Buenos Aires. Aclaro, Hortensia se desanimó de viajar con el grupo. Los esbirros de Pinochet, nos hicieron regresar de Pudahuel, como si fuéramos delincuentes.
O de otras damas menos visibles pero muy honorables y queridas como la esposa del “Perro” Olivares. Ni hablar de Gabriela Mistral a quien entrevisté cuando estaba de paso a Santiago. Iba en barco muy añorativa y triste. Pasaba a morir en su país llena de gloria literaria. Su fotografía figura entre las mujeres más famosas que me ha tocado entrevistar en mi vida, como, por ejemplo, la Madre Teresa de Calcuta.
Sin que le asista toda la razón necesaria, la señora Bachellet se endurece, se masculiniza, se amarga, pero justamente cuando no debería hacerlo. El Perú está sufriendo un drama muy doloroso. Quinientos peruanos han perecido bajo los escombros provocado por un terremoto en Ica, estamos con todo el peso del drama encima, y a la señora Bachellet se le ocurre refregarnos con lo de la Delimitaciòn Marítima, y su consiguiente referencia a la suculenta pesca que realizan en dicha zona los chilenos, como si tuviera la razòn o solo un poco de razón.
Es la prepotencia de algunos de sus políticos o de su Marina ensoberbecida o de alguien que cree que nos van a humillar con sus bravatas.
Calderón dicta aquí una lección del caso y espero que si pretenden darle alguna respuesta lo hagan aunque en términos alturados y no como suelen hacerlo conmigo con innecesarios e insoportable insultos.

En fin, este es el artículo, para que la señora Bachellet haga conocer a sus especialistas y discutir, sin amenazar ni considerarse los reyes del mundo y dejar por un momento su lema nacional de la prepotencia social y política
.



INGREDIENTES DE UNA MALICIOSA ESTRATEGIA EN MARCHA
por Félix C. Calderón
La Razón, 20-8-2007


Con motivo de la publicación por parte del Gobierno peruano, el pasado
domingo 12 de agosto, de la carta que grafica el límite exterior
–sector sur– del dominio marítimo del Perú, se ha desencadenado en
Chile una inusitada ofensiva mediática que corresponde analizarla con
cierto detenimiento con el objeto de determinar el fin que persigue.
Dicho de otra manera, esta reacción aparentemente airada de los
chilenos no es un hecho casual ni guarda relación directa con el acto
soberano del Perú, sino que respondería a una finalidad distinta.
Veamos los hechos.

Por un lado, voceros autorizados de La Moneda se han puesto en la
condición de ofendidos, señalando grosso modo que lo dispuesto
soberanamente por el Gobierno del Perú no es aceptable para su país,
negándole "efecto jurídico internacional." Con mucho de teatro y una
apariencia de firmeza, un desencajado canciller chileno declaró ese
mismo domingo 12: "quiero decirlo muy claramente (sic), desconoce los
tratados vigentes sobre la delimitación fronteriza (sic) con Chile",
agregando que su país continuará ejerciendo "plenamente" todos los
derechos que le corresponden "en los espacios bajo su soberanía y
jurisdicción." Finalmente, señaló que con la publicación del mapa se
contradecía "todos los esfuerzos para avanzar en todos (sic) los
ámbitos de la relación bilateral" durante los últimos años. A esto
sumó el redactor como un trascendido que "se habría reafirmado las
instrucciones vigentes en tal sentido a la Armada de Chile. (El
Mercurio, edición de 13 de agosto de 2007).

Por otro lado, en un tono más o menos belicoso, algunos congresistas
chilenos han dado a conocer su opinión, sin faltar el gesto
destemplado del presidente de la Cámara de Diputados Patricio Walker
que, al parecer, habría cancelado su visita al Perú por considerar el
hecho como "una provocación mayor", u otros más rocambolescos que
aventuran que se ha puesto en peligro la paz bilateral o que se trata
de una actitud hostil. En suma, la reacción oficial y oficiosa en
Chile busca trasmitir al mundo la sensación de sorpresa, indignación
y firmeza contra lo que es presentado como una acto inamistoso y
violatorio del Derecho Internacional.

Surgen, por tanto, algunas preguntas: ¿Desconocía Chile los actos
preparatorios del Perú que culminaron el 12 de agosto con la
publicación del mencionado mapa? ¿Es procedente considerar ese acto
del Gobierno del Perú como violatorio del Derecho Internacional?
¿Puede hablarse de "todos los ámbitos de la relación bilateral" sin
tener para nada en cuenta el problema bilateral con el Perú en materia
de delimitación marítima? En fin, ¿qué se pretende decir con ese
trascendido acerca de haber reafirmado las instrucciones vigentes a la
Armada de Chile?

Con relación a la primera pregunta, la respuesta es clara y
terminante: Chile estuvo al tanto, día a día, de lo que con todo
derecho venían trabajando rigurosamente los especialistas peruanos,
para contar con las mediciones más precisas posibles, en estricto
cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 4º y 5º de la Ley de
Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú, Ley Nº 28621, que a su
vez encuentra su basamento constitucional en lo dispuesto en el
artículo 54º de la Constitución vigente. Es decir, lo que ha venido
haciendo el Perú en legítima defensa de sus derechos en el sector sur
de su dominio marítimo no era, en absoluto, nuevo en Chile, aparte que
suponemos que su Embajada en Lima fue meticulosa en sus regulares
informes al respecto. Sin ir muy lejos, en la reciente cumbre de
Tarija, el Presidente del Perú tuvo el gesto amical de informar a la
Presidenta de Chile acerca de la decisión del Perú de llevar el
litigio de marras a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. No
era necesario, pero lo hizo en gesto de buena voluntad, porque estamos
hablando de una solución pacífica de la controversia. Y con motivo del
tradicional discurso a la Nación, el pasado 28 de julio, volvió a
reiterar esa decisión, sin doblez ni segunda intención de ninguna
clase.
Más aún, esta posición del Perú no es nueva. Ya en 1979, el artículo
98º de la Constitución aprobada por la Asamblea Constituyente consagró
de manera indubitable que "el dominio marítimo del Estado comprende el
mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la
distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de
base que establece la ley." Por ningún lado se hizo mención a los
paralelos geográficos, solamente a las líneas de base establecidas por
ley. Por eso, consistente con lo anterior, el 27 de agosto de 1980,
dentro del marco de la Tercera Conferencia de las Naciones sobre el
Derecho del Mar, el Perú dejó constancia en actas que con respecto a
los criterios de delimitación, a falta de convenio específico de
delimitación concertado de manera expresa para fijar definitivamente
los límites de tales zonas, debía aplicarse como regla general la
línea media o la equidistancia, por tratarse del método más idóneo
para llegar a una solución equitativa. Como lógica consecuencia y
dentro del espíritu de encontrar una solución dialogada al problema
bilateral, en mayo de 1986 el Gobierno peruano tomó la iniciativa, a
través de un enviado especial, de plantear a su contraparte chilena el
inicio "en el futuro de conversaciones acerca de sus puntos de vista
referentes a la delimitación marítima." Propuesta que fue
prudentemente respondida por el entonces canciller Jaime del Valle
"manifestando (luego de tomar nota) que oportunamente se harán
estudios sobre el particular." Vale decir, no se respondió con ninguna
bravata ni hubo tampoco un rechazo formal de Chile, como corresponde a
un entredicho entre países civilizados.

La Constitución de 1993 se limitó, como es obvio, en su artículo 54º a
transcribir ad litteram ese derecho previamente consagrado en la
Constitución de 1979. Y cuando el Gobierno chileno, con fecha 21 de
setiembre de 2000, depositó en la Secretaría General de Naciones
Unidas de conformidad con lo dispuesto en la Convención de Naciones
Unidas sobre Derecho del Mar (Convemar) de 1982, las cartas en las que
incluía su pretensión sobre la línea del paralelo como límite marítimo
con el Perú, la Representación Permanente del Perú respondió mediante
nota de fecha 21 de enero de 2001, para dejar expresa constancia de
que el Perú no reconocía esa línea imaginaria como límite marítimo
entre ambos países. Es más, como una manera de cortar por lo sano lo
que podía convertirse en un diálogo de sordos, el 19 de julio de 2004,
el Gobierno del Perú propuso formalmente a su par chileno el inicio de
negociaciones bilaterales para resolver la controversia, avanzando un
plazo como una forma de evitar que el asunto se remitiera en Chile a
las calendas griegas. Por último, en apretada síntesis, no obstante la
negativa chilena de 10 de septiembre, a la propuesta peruana, ese mismo
año, 2004, concretamente el 4 de noviembre, los cancilleres del Perú y
Chile suscribieron un Comunicado Conjunto, en el marco de la XVIII
Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río, en el que,
al margen de señalar que se tienen posiciones distintas, dejaron
expresa constancia del carácter jurídico de la cuestión (la
delimitación marítima), además de constituir "estrictamente un asunto
bilateral (sic)."

Entonces, si por cerca de 30 años y a medida que se verificaba un
vuelco fundamental en la doctrina y la normativa del Derecho del Mar,
el Perú se cuidó de dejar sentado su derecho en cuanto al límite
exterior – sector sur- de su dominio marítimo, ¿cómo explicar, ahora,
tanto aspaviento o la aparente sorpresa de los chilenos? ¿No resulta
desproporcionada esa reacción oficial a la luz de lo antedicho? ¿O es,
más bien, uno de los ingredientes de una maliciosa estrategia en
marcha? La respuesta es una y la encontraremos más adelante.

En cuanto a la siguiente pregunta si ha incurrido el Perú en violación
del Derecho Internacional, la respuesta es concluyente: no. Todo lo
contrario, ha puesto en evidencia que el Derecho Internacional ha sido
hecho para ser respetado. En efecto, si el 4 de noviembre de 2004 el
canciller de Chile, Ignacio Walker, suscribió un Comunicado Conjunto
con su homólogo peruano en el que se precisaba de manera meridiana que
el "tema de la delimitación marítima entre ambos países (...)
constituye estrictamente (sic) un asunto bilateral", ¿por obra de qué
conjuro, entonces, pretende Chile fundar arbitraria y unilateralmente
una supuesta delimitación marítima con el Perú al amparo de un
convenio de naturaleza multilateral? Si es "estrictamente un asunto
bilateral" como ha reconocido formalmente por escrito Chile, ¿dónde
está el tratado bilateral sobre delimitación marítima concluido con el
Perú? A fortiori, también se reconoció en esa oportunidad que la
cuestión de la delimitación marítima es de naturaleza jurídica, de
donde se desprende sin mayor esfuerzo que es imposible concretarla
fuera del marco de un tratado o acuerdo ad hoc, concluido con esa
finalidad expresa y determinada, de carácter bilateral y respetando
estrictamente las formalidades que secularmente le reconoce el ius
cogens a los tratados o convenios de delimitación fronteriza entre dos
Estados en lo que atañe a su celebración y entrada en vigor (plenos
poderes, forma de manifestación del consentimiento en obligarse por el
tratado, canje o depósito de los instrumentos de ratificación, y
manera y fecha de la entrada en vigor propiamente dicha). La doctrina
y la jurisprudencia internacional sobre el particular van en abono de
este aserto. Por tanto, no es el Perú quien pone en aprietos al
Derecho Internacional, sino Chile, si se tiene en cuenta que la
posición peruana, repetida una y mil veces, es que no existe un
tratado bilateral con Chile sobre delimitación marítima.

Es verdad, que Chile esgrime como tal la Declaración de Santiago o
"Declaración sobre Zona Marítima" de 18 de agosto de 1952, combinada
curiosamente con el "Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima"
de 4 de diciembre de 1954. Sin embargo, aparte que la propia
naturaleza MULTILATERAL de la "declaración" y del acuerdo
complementario los hace impropios, inválidos, desde el punto de vista
del ius cogens, como para zanjar la delimitación marítima entre dos
Estados (porque ésta, repetimos, es un problema forzosamente
bilateral); existen, adicionalmente, los problemas de la finalidad
expresa de ambos (proteger y aprovechar los recursos marinos) y las
formalidades simplistas que se siguieron para su entrada en vigor, que
los convierten más en resoluciones que en tratados o convenios, por
más que nuestros vecinos se esmeren en soterrar o soslayar esa
condición sui generis.

En el acuerdo de 1952, la finalidad expresa fue "conservar y asegurar
para sus pueblos respectivos las riquezas naturales en las zonas del
mar que baña sus costas (sic)." Por eso, se "declaró" la voluntad
multilateral (tres países) de "proclamar" una zona de soberanía y
jurisdicción exclusivas "hasta (sic) una distancia de 200 millas
marinas desde la referidas costas." Dicho de otra manera, en esa
declaración multilateral, de un espíritu netamente resolutivo (no
contractual), los Estados signatarios se comprometieron a proteger a
través de un acto unilateral una indeterminada ("hasta") zona de mar
que baña sus costas en función de la finalidad expresa. Tan genérica y
referencial fue esa "declaración", lo cual no podía ser de otra manera
porque la comunidad internacional se encontraba en el período
neolítico del Derecho del Mar, que no constituyó un requisito
indispensable su aprobación por los respectivos Congresos de los
Estados involucrados ni se estipuló la modalidad de su entrada en
vigor. Aspectos éstos de suma importancia, porque la delimitación
marítima entre dos Estados si se quiere que sea "eterna" debe ser
producto de un tratado o convenio bilateral, concluido formalmente y
aprobado por el Poder Legislativo de ambos países, para después
proceder a su ratificación en buena y debida forma.

Por otra parte, dentro del marco de esa misma finalidad de
"explotación y conservación de las riquezas marítimas del Pacífico
Sur", declarada en 1952, se adoptó dos años más tarde, siempre en el
plano multilateral, el "Convenio sobre Zona Especial Fronteriza
Marítima", que tampoco exigió como condición sine qua nom a los
Estados firmantes el requisito de la aprobación de los respectivos
Congresos ni especificó la fecha de entrada en vigor. Si se revisa su
texto, no son "los Estados Partes" los que se comprometen ni mucho
menos se exige la ratificación como expresión del consentimiento de
los Estados en obligarse por dicho convenio. Y en cuanto a su
contenido, si bien se habla de "límite marítimo" éste solo tiene un
carácter meramente referencial de la columna de agua suprayacente para
establecer esa "zona especial" de diez millas marinas de ancho a cado
lado a partir de las 12 millas marítimas de la costa. Nada se dice del
zócalo continental ni del status jurídico del espacio dentro de esas
12 millas; por cuanto, su objeto, como ha quedado dicho, era "evitar
la posibilidad de involuntarias infracciones" entre "los pescadores"
que pudieran traducirse en fricciones entre los países vecinos. Es
decir, el "objeto y fin" del convenio no era la delimitación marítima,
y no podía serlo porque se trataba de un convenio de menor cuantía de
naturaleza multilateral vinculado a la "declaración" de 1952. Su razón
de ser fue coadyuvar a determinar la posición en alta mar de las
embarcaciones. De allí su carácter reglamentario relativo a la "pesca
o caza", lo que explica que en el párrafo segundo no se considere la
presencia accidental en la "zona especial fronteriza marítima" como
"violación de las aguas en la zona marítima", pues más que acuerdo de
delimitación marítima era un simple y expeditivo procedimiento de
fortalecimiento de la confianza entre los Estados vecinos. Por eso, la
simplificación extrema de formalidades en términos contractuales y su
subordinación a los eventuales incidentes entre los pescadores lo ha
hecho con el paso de los años un documento inútil, anacrónico,
totalmente superado por el progreso de las tecnologías.

Así las cosas, en 1958 tuvo lugar, en Ginebra, la Primera Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Un hito
revolucionario en la historia de este novísimo derecho en tanto en
cuanto fue allí cuando se adoptaron, por vez primera, cuatro
convenciones sobre la materia, aunque sin llegar necesariamente a
ponerse de acuerdo sobre algunos puntos capitales, como la anchura del
"mar territorial." Es decir, la "declaración" con las proclamaciones
unilaterales y el convenio de menor cuantía de 1954, ambos de carácter
multilateral, aplicables a tres Estados del Pacífico Sur, fueron
apenas bosquejos o wishful thinking, con un fin explícito distinto al
de la delimitación marítima. El hecho mismo que en Ginebra, en 1958,
se hayan adoptado cuatro convenciones relativas al derecho del mar, da
una idea de la visión de compartimentos estanco que todavía se tenía
de los diferentes espacios involucrados en el Derecho del Mar. Por
consiguiente, no es de extrañar que no existiera aún una relación
directa entre los derechos de soberanía del Estado costero sobre la
plataforma continental y el estatus legal de las aguas suprayacentes.
Asimismo, la Convención sobre Mar Territorial incluía el concepto
gaseoso de "zona contigua", y decimos así porque no precisaba su punto
de inicio al no existir acuerdo sobre la anchura del mar territorial.
En pocas palabras, los cincuentas y sesentas fueron años de fragua del
Derecho del Mar, la preocupación de los Estados se centraba
primordialmente en definir los límites exteriores de su soberanía y
jurisdicción sobre el mar adyacente a sus costas con el propósito de
proteger y aprovechar los recursos existentes en esa zona.

Solo para tener una idea del salto doctrinal y normativo que se
produjo en la década de los setentas, el concepto de "zona económica
exclusiva" apareció recién en la reunión que tuvo lugar en Lagos en
1972, de suerte tal que cuando se inició la Tercera Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en 1973, tanto este concepto
como el correlativo de las 200 millas adquirieron sentido. La misma
suerte no tuvo, sin embargo, el concepto de "mar territorial" sujeto
en los siglos XVII y XVIII al límite de las tres millas naúticas,
equivalente al alcance del tiro de cañón, y que desde la Liga de las
Naciones, en 1930, osciló en el plano multilateral entre las tres y
doce millas, para terminar en doce millas con la Convemar de 1982.

Por eso, cuando en 1968 y 1969 el Perú y Chile suscribieron notas
referidas a la instalación de faros de enfilamiento, ninguna de las
partes podía estar pensando en zanjar el problema de la delimitación
marítima, debido a la pobreza que todavía exhibía el Derecho
Internacional consuetudinario en ese ámbito, no existiendo acuerdo
firme, convencional y universalmente definido en cuanto a la anchura
del mar territorial. Ergo, el objeto de esos documentos suscritos en
1968 y 1969 no pudo ser otro que el señalar una línea de referencia
para un fin menor, cual es de tener una zona de tolerancia pesquera,
de allí que le sirvan de sustento precario los documentos cuasi
resolutivos multilaterales de 1952 y 1954. Mal podían dos Estados
costeros disponer de un espacio marítimo que no era visto todavía
desde la perspectiva tridimensional por todos los Estados. A decir
verdad, el Derecho del Mar atravesaba por su período medieval en lo
atinente a soberanía y jurisdicción del Estado costero sobre su mar
adyacente.

Si bien es verdad que en ambos documentos de 1968 y 1969 se hace
mención a la expresión "límite marítimo"; es igualmente cierto que
tampoco aparece por ningún lado una referencia explícita al tratado
bilateral que debió previamente definir el espacio marítimo del que se
está hablando, porque esa pretensión insólita de identificar el punto
de inicio del supuesto paralelo de la línea marítima con el "Hito
número uno (Nº 1)" solo tendría asidero si previa y formalmente así
fue convenido por el Perú y Chile en un tratado válido. Condición ésta
indispensable, pues en ese preciso momento ya era parte del ius cogens
la necesidad de un acuerdo bilateral entre dos Estados con costas
adyacentes o, por defecto, la línea media o de equidistancia. Peor
aún, el ius cogens prohibía ir más allá de esa línea media o de
equidistancia a falta de acuerdo bilateral expreso. De donde se sigue
que el fraseo que aparece en la introducción del documento de 22 de
agosto de 1969, por el cual los representantes del Perú y Chile, luego
"de verificar la posición geográfica primigenia del Hito de concreto
número uno (Nº 1) de la frontera común (sic)", se refieren a "fijar
los puntos de ubicación de las Marcas de Enfilación que han acordado
(sic) instalar ambos países para señalar el límite marítimo", carece
de validez jurídica por no estar basado en un tratado bilateral que
consagre ese acuerdo. La frase "que han acordado instalar ambos
países", impone la siguiente pregunta a cualquier lego en la meteria:
¿En qué momento el Perú y Chile acordaron que la ubicación de la
"Marcas de Enfilación" implicaba señalar el límite marítimo entre
ambos países? Como es sabido, el punto inicial o final (como mejor
parezca) de la demarcación de la frontera entre Perú y Chile con
arreglo al Tratado de 1929, resulta ser, stricto sensu, la
intersección del arco de diez kilómetros de radio con el Océano
Pacífico, de conformidad con lo estipulado en el artículo 2º del
Tratado de 1929 y el "Acta Final de la Comisión de Límites con la
descripción de los hitos colocados", de 21 de julio de 1930. Y para
infortunio de los chilenos, el documento de abril de 1968 tampoco
brinda el sustento jurídico necesario, pues allí se dice algo peor:
"estudiar en el terreno mismo la instalación de marcas de enfilación
visibles desde el mar, que materialicen el paralelo de la frontera
marítima que se origina en el Hito número uno (Nº 1)." Para que estos
documentos supuestamente de demarcación tengan algún valor en
cualquier órgano jurisdiccional internacional, es menester exhibir al
mismo tiempo el tratado bilateral que establece la delimitación
propiamente dicha con arreglo al derecho internacional. Todo lo demás,
es precario jurídicamente y hasta pueril.

Tan deleznable es la posición oficial de Chile sobre el particular,
que conviene saber si ha guardado coherencia en esos casi 30 años en
que el Perú viene reclamándole concluir un tratado de delimitación
marítima. Por definición, la buena fe preside el inconmovible
principio del pacta sunt servanda en el cual se funda todo el Derecho
Internacional. Y la coherencia a través del tiempo es uno de los
criterios para medir la buena fe.

Para referirnos tan solo a los últimos siete años, aun cuando esos
documentos de 1968 y 1969 no podían modificar en un ápice el
sacrosanto Tratado de 1929, es pertinente preguntarse ¿fue coherente
Chile en cuanto al supuesto inicio en la costa de su pretenso límite
marítimo? En la nota de 10 de setiembre de 2004, la entonces ministra
de Relaciones Exteriores de Chile, Soledad Alvear, después de señalar
que no era procedente "referirse a negociaciones sobre convenios
vigentes (sic)" , agregó: "que han establecido el límite marítimo
entre Chile y Perú en el paralelo 18º 21' 03'' (sic)." En un sentido
más tajante se pronunció el canciller Ignacio Walker en nota de 3 de
noviembre de 2005: "que establecen inequívocamente (sic) la existencia
del paralelo que fija el límite marítimo entre Chile y Perú ubicado en
18º 21' 03'' (sic) de latitud Sur." Sin embargo, cuando Chile presentó
a la Secretaría de Naciones Unidas, el 21 de setiembre de 2000, las
cartas elaboradas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 16º,
párrafo 2, artículo 75º, párrafo 2, y artículo 84º, párrafo 2 , de la
Convemar, acreditó el paralelo 18º 21' 00'' como límite de su supuesta
frontera marítima con el Perú.

En la hipótesis negada de que la frontera marítima peruano-chilena
hubiera sido establecida conforme al Derecho Internacional, ¿es
posible que el mismo Estado que sostiene esa tesis ofrezca
oficialmente como punto de inicio paralelos diferentes? Pese a que el
origen de esa distinción no la explican los documentos antes
mencionados, los chilenos pueden arguir que se trata, en puridad, del
mismo paralelo si se emplean las coordenadas astronómicas. Pero, ¿no
es ésa otra forma de demostrar la inexistencia de un tratado bilateral
de delimitación marítima? Por eso, resulta peregrina la tesis que
sostiene que los documentos de 1968 y 1969 (escondidos bajo la
denominación "otros acuerdos vinculantes") establecieron
"inequívocamente" una supuesta frontera. ¿Qué cosa significa
"inequívocamente"? Solo un tratado bilateral fija los parámetros de
manera inequívoca. De lo contrario lo único inequívoco sería la
incoherencia.

¿Qué dicen algunos especialistas chilenos cuando tienen que abordar,
desde el punto de vista académico, esta incoherencia que presenta la
posición chilena? Si los documentos de 1968 y 1969 no se fundan en un
tratado ad hoc que contenga la aceptación explícita de los dos Estados
en cuanto a la delimitación marítima y, por ende, defina el punto de
inicio, imaginario o no, ¿es posible inventar un punto de inicio
dentro del marco de un procedimiento administrativo que respondía a
otra finalidad y completamente ajeno al procedimiento taxativo
estipulado en el artículo 3 del Tratado de 1929, relativo a la
demarcación de la línea fronteriza allí consagrada? Estamos seguros
que a estas alturas del raciocinio el lector ya tiene parte de la
respuesta a la última pregunta planteada al inicio; por cuanto, las
bravatas, la dosis volitiva de prepotencia y el minué de la Marina de
Guerra chilena, no serían más que reflejo de esa debilidad argumental,
que en La Haya puede muy bien hacer que su posición se desmorone como
un castillo de arena. Pues, si tuviera Chile la certeza de tener el
derecho de su lado, en vez de adelantar la incompetencia de la Corte
Internacional de Justicia de la Haya, debería, por el contrario,
manifestar su disposición a concurrir con amplitud de miras para
zanjar su diferendo limítrofe con el Perú. Pero, ¿es el comportamiento
tradicional de Chile respetuoso del Derecho Internacional? ¿Qué dice
la historia?

En 1879, el Perú se vio envuelto en una guerra de agresión emprendida
por Chile, a causa de su "cándido heroicismo" de querer seguir dando
crédito a un tratado defensivo que había perdido su sentido por el
rechazo de Argentina. La guerra se concluyó luego de imponer el
invasor a Miguel Iglesias como presidente y, previamente, obligarlo a
aceptar las condiciones de paz. Y puesto que se trataba de hacer
capitular al vencido, la aprobación del Tratado de Ancón por el
Congreso Constituyente peruano, en marzo de 1884, se hizo bajo la
coerción de las bayonetas del ejército de ocupación chileno. El
plebiscito que debía organizarse en diez años para decidir la suerte
de las provincias cautivas de Arica y Tacna, fue incumplido por Chile,
procediendo más bien desde 1900 al primer national cleansing de la
historia en el mundo a fin de ganar dicho plebiscito. Pero, como los
peruanos en las provincias cautivas no se dejaron arredrar por la
bota, tuvo Chile que aceptar, por fin, en julio de 1922 la
participación arbitral de Estados Unidos. Sin embargo, desde fines del
siglo XIX volvió a desconocer el Tratado de Ancón, usurpando también
una parte importante de la provincia de Tarata. Enseguida,
unilateralmente, dispuso en 1902 el trazo del ferrocarril Arica-La
Paz, mordiendo, precisamente, una esquina de la provincia de Tarata
que, como se sabe, no era objeto del Tratado de Ancón. Además, en el
tratado de paz y límites con Bolivia, de 1904, cedió a este país
porciones de la provincia de Arica cuya suerte estaba todavía por
decidirse en el plebiscito. Es decir, los hechos consumados, nótese
bien, habían pasado a ser parte de su arrolladora conducta, con total
prescindencia del Derecho Internacional de la época. Cuando vio en
1926 que podía perder el plebiscito y era inminente que devuelva la
totalidad de la porción de la provincia de Tarata indebidamente
ocupada, puso obstáculos a la mediación estadounidense a cambio de
solicitar el arreglo bilateral con el Perú. Concluido el Tratado de
1929, Chile no devolvió la totalidad de Tacna ni el pedazo usurpado de
Tarata y, encima, privó de puerto a Tacna, aunque comprometiéndose a
construir un muelle para el Perú con base en un plano de desarrollo
portuario que tampoco respetó. Y en noviembre de 1999, cuando se
concluyó el Acta de Ejecución volvió a infringir el Derecho
Internacional en la medida que en el artículo 1. declaró haber
construido el muelle "para el servicio del Perú dentro de los mil
quinientos setenta y cinco metros de la bahía de Arica." Mas, las
dudas campean. ¿Se encuentra realmente ese costado de muelle, inútil y
ridículo, dentro de los mil quinientos setenta y cinco metros de la
bahía de Arica, tal como lo prevé el artículo 5 del Tratado de 1929?
¿Qué pasaría si se comprueba meridianamente que ése no es el caso? En
una palabra, ¿quién se ha caracterizado históricamente por hacer
escarnio del Derecho Internacional?

Con relación a la tercera pregunta formulada, al inicio ¿se puede
avanzar en "todos los ámbitos de la relación bilateral" con
prescindencia del serio y urticante problema de la delimitación
marítima peruano-chilena? Hasta donde se sabe, los Presidentes del
Perú y Chile, el 20 de setiembre de 2004, con ocasión de la Asamblea
General de las Naciones Unidas coincidieron en que la controversia
bilateral sobre delimitación marítima debía tratarse "por cuerda
separada", dentro de un marco estrictamente jurídico. Por otro lado,
¿en qué queda la declaración del canciller chileno de entonces Ignacio
Walker de que ese litigio constituía "estrictamente un asunto
bilateral"? Evidentemente, resulta un contrasentido referirse a "todos
los ámbitos de la relación bilateral" con un enfoque unilateral à la
carte. Existe una controversia entre el Perú y Chile, de carácter
jurídico, en materia de delimitación marítima y pretender negarlo es
querer tapar el sol con un dedo.

Llegamos, así, a la última pregunta, ¿qué se pretende crispando la
atmósfera bilateral y dramatizando el estado de ánimo con paseíllos de
un par de patrulleras? Somos de los que creen que en este siglo XXI
han perdido sustento las guerras de agresión. Por tanto, no parece que
los tambores de guerra suenen en esa dirección. No. Sin embargo,
consciente como es Chile de que la posición jurídica que sustenta su
pretensión es inconsistente, no tiene, al parecer, mejor expediente a
la luz de su comportamiento histórico, que recurrir a las bravatas y
gestos destemplados para evitar de esta manera que sea puesta otra vez
en evidencia su conducta usurpadora. No es que tenga derecho, lo que
ocurre es que teme al derecho.

Antes de concluir, es deseable que en el Perú todos, sin excepción,
cierren filas por una causa de indiscutible alcance nacional. Y
aquellos que creen que pueden marchar a contracorriente para que otros
sepan que existen, deberían pensarlo dos veces antes de hablar para
subrayar lo que no es sustancial en el reforzamiento de la posición
peruana. La patria requiere en esta hora de la unión y la prudencia,
no de la discrepancia sobre lo contingente ni la apostilla enfermiza
que en nada abona a la defensa del interés nacional. Por eso, aquellos
que improvisan con la máscara de "internacionalistas" sería preferible
que piensen primero si sirven al Perú o a la antipatria.

Sunday, August 19, 2007

PERU: SOLIDARIDAD GRADO 10

SOLIDARIDAD VERSUS TERREMOTO

Los científicos confirmaron que el sur del Perú fue castigado por un movimineto sísmico Grado 7, no como se dijo al comienzo que se trataba de dos terremotos seguidos de grado 7.9 y 7.7. El terremoto fue devastador y demoró más de 2 minutos. Luego, hasta ahora, se han sentido más de 400 réplicas.

Todavía no hay cifras definitivas sobre el número de muertos y heridos, porque aun no han sido removidos todos los escombros. Hasta ahora hay uuo 400 muertos y más de 235 mil heridos.


GRADO 10.- Los grados en la estadística tectónica son muy traumáticos. En el departamento de Ica, las ciudades grandes o pequeñas castigadas, han sufrido deteriores totales. Casi todo se ha venido abajo.
Las escenas producidas por el desastre fueron conocidas de inmediato en el Perú por intermedio de la radio y la televisión, así como también en el mundo, dado el servicio de satélites artificiales. Así, se dice que la CNN dio las primeras imágenes del terremoto antes que cualquier otra emisora mundial.

DESORDEN.- Todo los minutos que siguieron al sismo fueron desesperantes, demasiado dramáticos, porque se trataba de ubicar quienes habían podido salvarse de morir o quienes habían perecido bajo los escombros..

Todas las escenas inenarrables porque había que ver la desesperación de los padres que tenían a sus hijos o parientes desaparecidos o muertos o los hijos que sufrían la misma situación.

dos horasdespués de conocido el movimiento sísmico y su gravedad en Lima, el presidente de la República, los ministros y otras autoridades se pusieron a trabajar como les correspondía, secundados por la policía que se desplazó en grandes contingentes hacia el sur, junto al Presidente.

La primera noche del terremoto fue un caos total. Previsible. Era imposible imponer orden o solucionar los problemas, imposible tomar las medidas para superar inconvenientes.
Luego, el desorden no solo continuó, sino que se incrementó. Al atardecer y al anochecer el caos se convirtió en vandalismo. Hasta ahora no se logra establecer un orden mayor.

LECCIONES:- No se puede culpar a nadie de esta situación. Se puede señalar que la cultura sísmica o post sísmica y social de los protagonistas. en el Perú es cero. La mayoría de sobrevivientes o damnificados no había comido nada esa noche del sismo y el día jueves subsiguiente, nadie había cocinado y no había restaurantes y las provisiones que ingentemente llegaban de Lima, no podían ser bien distribuidas.
Faltaba agua, pan, paz. En la noche, luz y abrigo
Los cadáveres irreconocibles empezaron a amontonarse en las plazas rinciaples, no había ataúdes, no había identificaciones. Un desastre.

Luego, el instinto delincuencial que supervive en las áreas más bajas de nuestra sociedad urbana se desbordó esa primera noche y las siguientes. El gobierno tuvo que duplicar el servicio policial y elde las FF.AA.
En los días consiguientes, el reparto de víveres y frazadas, etc., se fue mejorando gracias a los módulos que las instituciones públicas y privadas estaban participando, pero el hambre pudo más y el caos prosiguió, es decir, era imposible cumplir con todos los damnificados.

POBREZA.- Este terremoto, como los demás, por ejemplo, el que asoló al Callejón de Huaylas en 1971 con más de 60 mil muertos, ha vuelto a poner al descubierto el estado de pobreza en el que aún viven las grandes mayorías nacionales.
Las autoridades económicas, incluyendo a los Ministros y al presidente de la República, hablan de que el Perú está atravesando por uno de los mejores momentos de su desarrollo económico. Tal vez sea cierto y los resultados se vean 20 0 30 años después. Las escenas de pobreza que ha descubierto este sismo hoy día son deplorables.

Por ejemplo, la precariedad de las construcciones. Tal vez puede hallarse una explicación en el hecho de que la mayoría de ciudades y pueblos que han sufrido este signo, no son modernas, es decir, tienen más allá de cien años cuando las construcciones se hacían con adobes, barro secado al sol.
El terremoto no respetó nada. Hasta ha destruido un monumento natural que era un atractivo principal en la Playa de Paracas: “La Catedral”, una hermosa escultura natural de roca.

FRATERNIDAD:. No tenemos por qué quejarnos. Del exterior nos han extendido sus manos todos los países afines a nuestra vieja historia, amistad y comportamiento internacional.

La misma señora presidenta Michelle Bachelet declaró más o menos que su gobierno, las autoridades y el pueblo chileno no iban a renunciar jamás a su soberanía, -referencia al problema actual de Delimitación Marítima- pero que de todos modos, frente al terremoto que estaba sufriendo el Perú, nos iban a tender sus manos fraternas y enviar un avión con varias toneladas de frazadas, etc., como que así sucedió y que el Perú agradece profundamente
Colombia no hizo ninguna advertencia, al contrario, en un gesto inusual en estos momentos de globalización de la angustia, el presidente Ángel Uribe confirmó su ayuda al Perú, pero además que, el vendría personalmente a compartir el drama que estábamos viviendo. Así fue, casi, se podría decir que el mismo presidente Uribe participó en la repartición de lo que el domingo traía en un segundo vuelo desde Colombia.
Cuba no se quedó atrás ni menos Venezuela. El Brasil, el domingo recibió al cuarto avión que envíaba el presidente Lula. El Canciller Amorín estuvo en el aeropuerto de Chincha esperando el vuelo. Argentina, extremó su solidaridad y acaso fue el primer país que nos tendió las manos. El Ecuador, en fin, la Comunidad Europea se hicieron presentes con ingentes cantidades de euros para remediar la situación.

FRATERNIDAD:GRADO 10.- El internet, la computación, etc, han contribuido a incrementar la fraternidad interna en el Perú. En sismos anteriores hubo cooperación cercana. Pero, esta vez, ha aumentado notablemente la cooperación, la ayuda mutua. Como nunca las manos se abrieron para contribuir a solucionar los problemas que atravesaban en Ica.

EN EL ESTADIO.- El presidente García, una hora después de conocido el sismo, hizo un llamado de solidaridad a todos los peruanos para cooperar en aliviar el dolor y la desesperación por lo que estaban atravesando los damnificados.
Se podría decir que casi inmediatamente después se desencadenó una efusión de gestos de solidaridad nunca antes vistos.
Por lo menos en 50 años a la redonda, luego de haber testimoniado unos cinco terremotos, nunca antes vi tanto gesto de confraternidad como ahora.
Las autoridades señalaron al Estadio Nacional como uno de los lugares a donde se podría acudir a entregar sus donativos. Jamás se ha visto tanta gente concurriendo las 24 horas del día. Pero, además, gente correspondiente a las capas más pobres de la ciudad, aquellas que venían desde los más lejanos Asentamientos Humanos.
Escenas muy tiernas y emocionantes. Así como en Ica, Chincha, Pisco, etec., sufrían por el terremoto, aquí en Lima y otras ciudades, las gentes se emocionaban al saber que lo que estaban donando ropas, frazadas, etc, iban a ayudarles aliviar su drama.

Esto es muy importante recalcar porque pone de manifiesto el hecho de que el Perú se va nacionalizando cada vez, se van reconociendo unos a otros como hijos de la misma patria, sin ninguna distinción étnica, social o económica. O tal vez, todavía econpomica, pues, dias antes del sismo, por ejemplo, una entidad empresarial -ADEX- pidió por TV que se tratara con mucho tino lo de las Delimitaciones Marítimas para no desmejorar relaciones comerciales. O sea los negocios antes que la dignidad nacional.

El Perú esta cambiando y solo es una lástima y una contradicción impúdica que se precise de un terremoto para que se produzcan esos cambios.

NOTA IMPORTANTE para demostrar hasta dónde muchas de nuestras autoridades e instituciones sirven muy poco o no sirven para nada an el país. En el programa de Jaime Baily, anoche, se prssentó el científico A. Tavares para confirmar que él y y su institucion especializada informaron a DEFENSA CIVIL que era posible un terremoto, justamente, en la zona afectada. Hace años de este aviso. Nunca, jamás, DC hizo nada por prevenir nada.
Así funciona casi todo en el Perú. Por esta razón, deben continuar los cambios étnicos, sociales, políticos y economicos, pero también los cambios institucionales como Defensa Civil que no sirve para nada.

Wednesday, August 15, 2007

CHILE, AL ABORDAJE!

TERREMOTO EN EL PERU:
400 MUERTOS, MIL HERIDOS

La costa sur del Perú está situada en una zona eminentemente sísmica. Los científicos la llaman “Placa de Nasca”. En general, todo el Perú está situado sobre un volcán.En Nasca floreció, por otra parte, una de las civilizaciones preincas más importantes del imperio. Acaba de producirse un terremoto de grado 7.7 seguido por otro de 7.5 y las consiguientes réplicas. Justamente en la Plaza de Nasca, se levantaba una de las más hermosas iglesias provincianas correspondientes al Señor de Luren,. El pueblo estaba asistiendo a un oficio religioso, cuando se produjeron los terremotos mar dentro. Resultado, han muerto unas 400 personas y producido unos mil heridos. Las pistas de tránsito se han partido en dos.
El Perú es un país muy hermoso, muy digno. La Ciudadela de Machu Picchu acaba de ser declarada “Maravilla del Mundo” y tenemos todavía más maravillas. Sobresalimos en flora, fauna, arqueología, gastronoía, etc. Caral es la una de las 3 ciudades más antiguas del mundo comparable solo con Mesopotamia y Egipto. Pero no todo es completo en la vida, ahora estamos llorando la muerte de casi 500 peruanos a quienes ha sacrificado la Naturaleza, para estos casos, tan vendada como Themis. .

....................................................................................


CHILE, AL ABORDAJE!

Como en los viejos tiempos helénicos donde los grandes capitanes de la Historia vertían frases breves, pero cargadas de tremenda contundencia y dramatismo, así el Canciller chileno Alejandro Foxley, -bajo de cuerpo y contextura delgada, voz queda, pero de teatralidad suficiente como para sembrar miedo, frente al caso peruano sobre la Delimitación Marítima, espetó hace tres días: “No aceptamos intromisión de nadie”.

El canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, declaró esa misma noche que consideraba comprensible la respuesta de Foxley, aunque esperaba que las aguas llegaran a su nivel. Lo que pasa es que Chile siempre ha sido un país mezquino y miserable y además, prepotente.

El mundo, ¬-porque este no es un problema que están jugando dos países en una mesita de ajedrez, no, este es un problema internacional, universal, si se considera que la “Globalización” no solo se debe estimar en términos económicos o de negocios, sino de interrelaciones humanas y de paz. Todos los días, vemos cuántos millones de personas en el mundo se desesperan no solo por vivir bien, sino por vivir tranquila, honestamente, sin pelearse con nadie. Aquí, por quítame estas pajas, Chile nos quiere soltar sus aviones para que destruyan Lima, menos sus gigantescas tiendas y Bancos de SagaFalabella y los miles de chilenos que ya viven aquí.

Incluso, el problema principal que enfrentan los chilenos ante el mundo, -no solo frente a Ecuador y Bolivia-, no es el de la tranquilidad sino el de honestidad humana, señores, chilenos, yo no me voy a atrever a dictarles lecciones de honestidad, pero cómo va a ser posible que ustedes no quieran reconocer que el mar de Tacna es de nosotros y no de ustedes. Eso es deshonestidad entre vecinos de barrio.
¿Cómo va a ser posible que encima de que en 1879 y 1929 nos arrancaron pedazos vivos de la patria, ahora quieran repetir el plato pretendiendo quitarnos un pedazo del mar de Grau?.

Está bien que los chilenos tengan el carácter irascible, insoportable que quieran, que “no aguanten pulgas o no se cacen con nadie”, etc., pero eso está bien que lo pongan en práctica en sus hogares, en los bares de la esquina, en los estadios, con los mapuches, donde les dé la gana, pero no frente a la sociedad mundial. Al faltarnos el respeto a nosotros, le faltan el respeto a todo el mundo. ¿Qué cosa creen ustedes qué dirán los suecos o los chinos, o los australianos, o los gnomos?. Tienen que ponerse a pensar y no solo decir: “Ya, nosotros estamos mejor armados que el Perú, entonces, nos vamos encima”-
No puede ser, ustedes tiene que aprender a respetar a sus vecinos, ensoberbecidos por la prepotencia, el tiro les puede salir por la culata.

El Perú, dentro de la mayor corrección y Derecho Internacional da el primer paso en un largo proceso de Reconocimiento de Límites Marítimos que los realizará frente a la Corte Internacional de Justicia de la Haya, y lo primero que nos dicen ustedes, violando no solo esos derechos jurisprudenciales, sino los de la más elemental cortesía social, interpretando su cotidiano lenguaje coloquial: “váyanse pa”l carajo”.

Pero, no solo eso sino que, realizando otra interpretación lingüística popular, nos dicen que no nos metamos con ellos porque de lo contrario nos van a declarar la guerra. El señor Foxley nos ha dicho que “están preparados para enfrentarnos en cualquier escenario”. ¿En cual otro escenario, en el de las bochas, en el del fulbito, en el de una kermese? La prepotencia ocupa un lugar de lujo en su personalidad.

Pero, por supuesto que al buen entendedor, pocas palabras. Ayer, señalé en mi blog que “los chilenos tienen más de cuatro mil millones de dólares invertidos en armamentismo de lo más sofisticado del mundo.
Antes no nos previnieron nada, nos invadieron nomás. Ahora, -repito-tendrían que pensarlo dos veces porque tienen 6 mil doscientos millones de dólares invertidos en gigantescos tiendas de Comercio, dos Bancos oficiales en Lima, y una línea Aérea que vuela por todos los cielos del Perú Hay que darse cuenta cómo habrán levantado el mapa aerofotográfico de nuestros cielos de costa, sierra y selva, y cuando nosotros levantamos el plano de una sola zona que consideramos nos pertenece, ustedes ponen el grito en el cielo: si no serán mezquinos y miserables”.

Honorables señora Presidenta y señor Canciller de la República: pongan sus ideas a remojar. Claro, de ganar, ustedes pueden ganar, aunque ya no será como en el 79, pero las secuelas serán peores que las de ayer. Han pasado más de 100 años y muchos de nosotros no podemos olvidar lo que nos hicieron, no lo que nos contaron nuestros abuelos, sino lo que los historiadores de diversas nacionalidades, incluyendo chilenos, nos relatan hicieron ustedes con nosotros: Inhumanidad. O sea, lo que muy modestamente, estoy alegando por ahora. La Calidad Humana es fundamental y acaso, lo primordial en la vida pública.


Nosotros, de todos modos vamos a hacer valer en la Corte de la Haya y ustedes no pueden tratar a esa Corte con la punta del pie, por favor.

Tuesday, August 14, 2007

¡CHILE, MEZQUUINO Y MISERABLE!

Estos adjetivos de “mezquino” y “miserable”, dichos por un personaje político peruano al pueblo chileno, en términos generales, no pueden pasan inadvertidos. Adquieren el contenido que merecen.
Pero, tampoco pueden considerarse exageradamente ofensivos ni denigrantes, porque calificativos peores les han aplicado consagrados historiadores universales, por ejemplo, cuando calificaron su comportamiento como combatientes en el Guerra del 79.



La expresión fue dicha en un programa de TV. Cuando se le preguntó cómo calificaría la actitud de Chile al responder tan prepotentemente al Perú por haber presentado oficialmente el Decreto Supremo que establece el Límite Marítimo con dicho país.

Chile se encrespó, se rasgó las vestiduras, contestó de muy mala manera y pidió a su embajador en Lima que regresara de inmediato a Santiago.

Fue como si se hubiera desfondado el Universo.
Y eso que, el tratado que el Perú estaba naciendo como cualquier país soberano y libre del mundo lo hiciera en esa misma circunstancia_Sus delimitaciones marítima con Chile no están claras, o sea, para el Perú están más claras que el agua, pero para Chile no lo están. O sea, Chile, de todas maneras quiere que no sea como dice el Perú sino como dicen los ellos.

Finalmente, salvo que en este interregno pase algo diferente, el problema va a demorar algunos años en los escritorios de la Corte Internacional de La Haya, la Instancia más Suprema del mundo a donde el Perú ha presentado su punto de vista.

Punto de vista, señores chilenos, no Atacama, donde ustedes entraron porque les dio la gana y luego invadieron el Perú entero como les dio la gana en el 79 y eso que por entonces, solo tenían unos cuántos millones de fusiles que habría que prenderlos con fósforo, y no como ahora que tienen más de cuatro mil millones de dólares inverstidos en armamentismo de lo más sofisticado del mundo. Antes no nos previnieron nada, nos invadieron nomás. Ahora, tendrían que pensarlo dos veces porque ahora tienen 6 mil doscientos millones de dólares invertidos en gigantescos tiendas de Comercio, dos Bancos oficiales en Lima, y una línea Aérea que vuela por todos los cielos del Perú Hay que darse cuenta cómo los pilotos de LAN habrán levantado el mapa aerofotográfico de nuestros cielos de costa, sierra y selva;, y cuando nosotros levantamos el plano de una sola zona que consideramos nos pertenece, entoncews ustedes ponen el grito al cielo: si no serán mezquinos y miserables.

LA reciente actitud del Canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, ha sido una de las más pundonorosas emitidas a voz en cuello, en defensa de nuestra soberanía, en estos últimos tiempos. Todos los demás ministros le tienen miedo al miedo y hay uno o dos viceministros de Guerra que son vulgarmente prochilenos. Tanto, que hasta han sido condecorados por La Moneda.
Hay que tomar en consideraron que la situación política del presidente Alan García Pérez esta atravesando por notas de aprobación desacreditantes. No obstante, cuando todos esperábamos que se iba a dirigir al paìs soberbiamente, nos lanzó una de sus peroratas de costumbre; resultó diciendo que no hagamos caso a Chile porque quienes azuzan a un enfrentamiento no pasan de cuatro gatos, son los comunistas criollos, dijo. Con todas sus letras y casi todas sus cuatro gatos. Por favor, señor Garcia Pérez, la situación del Perú con Chile tanto interna como eternamente es muy preocupante; es cuestión de patriotismo no de comunismo.
Usted,, president4e García, no siente mucha proecuapciòn porque sus relaciones con la presidenta Bachelet, son magníficas y asi van a seguir hasta desde del 11. Pero, cuando se termine su gobierno. ¿Qué va a pasar con medio Perú invadido por los comerciantes chilenos y los pilotos, y los miles de empleados de directivos. Una vez, un chileno me dijo que en Santiago trabajaban más 30 mil peruanos, una mayorìa trabajan como sirvientas, como empleadas domésticas porque son cholas.


Quiero incluir un solo ejemplo de mezquindad de los chilenos a nivel oficial.
Solo copiaré unos párrafos de las 300 páginas de El Tratado de 1929, La OTRA HISTORIA; donde se patentizan esas mezquindades.

“Dicho de otra manera, el Tratado de 1929 se asienta en las bases finales propuestas por el presidente Hoover, como resultado de “los arreglos directos que concentraron los Gobiernos del Perú y Chile en Lima, entre el 26 de abril y el 2 de mayo. De donde se desprende que toda disputa de interpretación que tengan las partes, deberá forzozamente abordarse a la luz de lo estipulado en la propuesta del presidente de Los Estados Unidos.Una conclusión nada desdeñable si es que Chile en el afán de adueñarse, inclusiva de las migajas, persiste en reducir ultra vires del derecho del puerto libre del Perú en Arica, no obstante lo que prevè el artículo quinto
2.-


La línea de Frontera y la demarcación.

El artículo segundo consiguió la nueva línea de frontera en los siguientes términos: “El Territorio de Tacna y Arica será dividida en dos partes:Tacna para el Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entredichas dos partes y, en consecuencia, las fronteras de los territorios del Perú y Chile, partirá de un punto de la costa que se denominará “Concordia”, distante diez kilómetros al norte del puente del rio Lluta, para seguir hacia el oriente paralela a la línea de la sección chilena del ferrocarril de Arica a La Paz y distante diez kilómetros de ella, con las inflexiones necesarias para utilizar las azufreras del Tacora y sus dependencias, pasando luego por el centro de la Laguna Blanca, en forma que una de sus partes quede en el Perú y la otra en Chile. Chile cede a perpetuidad a favor del Perú, todos sus derechos sobre las canales de Uchusuma del río Mauri también llamado Azucarero, sin prejuicio de la soberanía que le corresponde ejercer sobre la parte de dichos acueductos que quedan en territorio chileno después de trazada la línea divisoria que se refiere al presente artículo”.

...............................................
Esto es lo que vale, Tratados, no Convenios ni tampoco Arreglos firmados por lo bajo aun con traidores. Lo que vale son Tratados y Punto.


............................................
Como siempre, los diarios locales informaron sobre Chile, según su línea editorial. Todos consignaron la noticia en primera página, pero uno a todo lo ancho de sus páginas, otros o a dos o tres columnas, Internamente, las informaciones fueron objetivas, aunque dos o tres hicieron causa editorial con el Canciller García Belaúnde. Increíble que consignaran el aguachento discurso del presidente García, como si se tratara de arreglar un impase entre cocaleros.
.......................................

“Siempre a pesar de su caída estrepitosa, el Perú será más grande que Chile, y cuando en los tiempos venideros, se trate de escribir la historia de nuestra época, no habrá una sola opinión que discrepe un punto especial que favorezca y altamente al Perú. Su sacrificio por una causa noble y vigorosa resistencia hasta agotar el último recurso”. (217,VolI. Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia, Tomás CAIVANO, 1883,).

Saturday, August 11, 2007

VIVA LA INCA KOL,A VIVA CHILE!

Marco Antonio Niquén Espinoza desde Noruega, le envío un mail a Poixxiii en San Francisco, y Poi me lo envió hace algún tiempo, mail relacionado con la INCA KOLA. Resulta que está bebida gaseosa que fue de los millonarios Lindey, identificada hasta con Machupicchu, fue vendida a la empresa COCACOLA y ésta la ha vendido a una empresa chilena.
El problema no tendría nada de particular, no pasaría de ser sino una transacción comercial más de las que se produce todos los días. El problema está en, primer lugar, que la INCA KOLA es una bebida que de alguna manera esta profundamente identificada con el Perú, y en sgundo lugar, que sea vendida a Chile. Podría ser a Australia o a la Cocincina, pero a Chile?
.


Marco Antonio Niquén dice: “Creo que para nadie es una noticia grata saber que la peruanísima Inca Kola se fabricará en Chile!!!!
Yo nunca he sido anti-roto, pero, que me perdonen mis amigos mapochos (ellos no tiene la culpa) Es hora de demostrar a los corporativos, y las corporaciones que los peruanos tenemos … y no somos …
El Perú... ha perdido su gaseosa de bandera! y empezará a hacerlo cuando un angurriento Lindley la vendió a Coca Cola. Ahora, es hora de darles una patada en … y no beber mas la deliciosa Inca Kola...¡enseñemosle¡ a esta gente, que tenemos orgullo, sí, orgullo nacional! bienvenida Kola Real!adios, Inca Kola!!!



A continuación, publico algunos de los cientos de comentarios respecto a la INCA KOLA y a su fabricación en Chile. He seleccionado los menos insultativos, he borrado las palabras agresivas o lo términos soeces chilenos, porque soy enemigo de semejante inmadurez. Se podrá notar a través de la lectura de las expresiones de peruanos y chilenos la diferencia de criterios, Eso es bueno, porque nadie tiene la verdad, pero siempre resultará quemante que, por ejemplo, Chile, ahora sea dueño de la INCA KOLA que, de alguna manera se identificaba con el Perú en cualquier país del mundo. Es una lástima que esto se produzca y todavía con Chile, un país que hasta ahora, a pesar de que ya tiene en el Perú hasta un Banco público, sigue demostrando una inocultable infraternidad.

La Inca Kola es buenaza e importa poco si la producen acá o en Chile. Es más, prefiero que la produzcan en Chile, tienen mejor control de calidad y seguro saldrá más rica. ¿Por que se producirá en Chile…esa es la pepa…por que…es más barato? porque…aquí hay razones económicas, no patrioteras ¡Ya lo dice el post, es cuestión de economía. Mejor control de calidad puede existir acá, en la China, en Pakistám en la India, o donde sea. Y no es cuestión de patriotismos barato, pero si debemos estar atentos a la cuestión de la IDENTIDAD. La Inca Kola es chilena y el Pisco también lo será, te faltó “y dentro de poco el Perú también” a este paso…

No me vengan con cuentos que les sale mas barato producir la esencia, la Inca Kola hace rato que dejó de ser peruana y como muestra pueden ver lo poco que les interesa a la Coca Cola promocionar a un producto que se vende mas que el suyo, así de simple.

HAY COSAS Q NUNCA DEBIERON VENDERSE. EL DINERO LO PUEDE COMPRAR TODO…MENOS LA DIGNIDAD, EL ORGULLO Y LA IDENTIDAD DE UN PAIS!!!…CON GUSTO ME COMPRARE MI “ISAAC COLA”, PORQ NO PIENSO CONSUMIR PRODUCTO CHILENO JAMAS.

Isaac Kola es pariente de Inca Kola, eso me contaron. Es casi igual en sabor. Es una buena alternativa!
El pisco es buenazoo y sobre todo si es peruano , y la inca kola nunca debió dejar de serlo , creo q también consumiré ISAAC Kola , No pienso darle de comer a esos chilenos!! Todos sabemos que la sazón peruana es muy reconocida, si Chile quiere apropiarse de cosas nuestras, es por que cosas buenas tenemos y eso esl orgullo.
¡Envíen lo que piensan a estos emails de inca kola
Hagan sentir su voz:
jrlindley@incakola.com.pe
postmast@incakola.com.pe

Anthony, ese sabor de lo nuestro nunca terminará. Muy buen blog o site tienes, felicitaciones.
Buenos datos José Silva, vamos a escribir y pedir que la fórmula de Coca Cola se haga en Perú jeje

¡milanta, buena nota y gracias por lo de ‘excelente’…un saludo desde Los Angeles…nos leemos.

Hagamos sentir lo que realmente significa Inca Kola para el Perú.
Lancemos una campaña de protesta.¡Pueden haber elegido cualquier pais del mundo, menos Chile.¡Este 18 y 19 de Agosto NADIE CONSUME INCA KOLA.¡Pasen la voz a todos. Hagamos recapacitar a sus directivos.¡Inca Kola es parte de la identidad nacional.¡No dejemos que nos envenenen los chilenos…

Jhonny gracias por participar y por tu propuesta. Bryan, sabes que nada se gana insultando y para la próxima escribe bien pues xD
jO!!!!!.. QUE MALA NOTICIA.. LA PREGUTNA ES seguira siendo peruano ,.¿producto peruano? o que?!!! si no es asi!! al los malditos demonios.. que nunca tomare Inca Kola..seria una decepción..y justo a Chile, a esos malditos arrastrados que se creen el centro de todo!!!!..
Los chilenos siempre han hecho mejor las cosas que nosotros. Nosotros los envidiamos en todo y en realidad lo unico que tenemos es un gloriosos pasado Inka, en la actualidad no servimos para nada, solo para criticar y amenzar con esto y aquello. Bien por Chile.

NO ENTIENDO POR QUE LA BRONCA CON CHILE SI LA CULPA ES DE LOS … DE LA EMPRESA!
muy buen blog, te felicito

¿La culpa? ¿La envidia? Algo de eso existe, no podemos negarlo… Pero si miramos a futuro me gustaría saber qué cosas son peruanas o qué cosas nos identifican como peruanos. Así de sencillo…
Ya no tomo inka kola ni yo ni mi familia ni en el trabajo.¡Esa es la unica manera de protestar si quieres hacerlo, punto
No sean ignorantesssssss, que no se dan cuenta ustedes que estan creando problemas por nada…. la base o mezcla que no es otra cosa que el saborizante hecho de hierba luisa, hace mucho tiempo que se viene haciendo fuera del Perú, para ser mas exactos en EE.UU. y luego la envian a Lima para hacer la mezcla y embolletamiento de la Inka Kola, que es la que siempre tomamos. Ahora Coca Cola tiene una planta de mezcla mas cerca que es en Santiago, por lo tanto para abaratar costos lo va a hacer así, pero no caigamos en provocaciones estúpidas de que los chilenos ahora nos van a quitar la Inka Kola, por favor comencemos a ampliar nuestra mente, los negocios son negocios y los empresarios siempre van a querer ganar mas, es solo eso. Ademas, como les repito esto ya se viene haciendo hace muchos años…. crezcan niños dejense de nacionalismos baratos que a veces averguenzan por tanta ignorancia supina. Peruana bien peruana, como NUESTRA Inka Kola.

que pena ver esos comentarios, yo soy chileno, y siempre que voy a Peru, mi gaseosa favorita es la incakola, pero qué pena ver tantos ignorantes, con nacionalismos baratos, que llegan y hablan sin saber, flaco favor le hacen a miles de trabajadores peruanos si dejan de consumirla, piensen que la formula solamente se hara en chile, antes la hacían en usa, pero quienes la ingresan al peru, la mezclan, la distribuyen son PERUANOS!!! dense cuenta señores que su propio nacionalismo a veces mata al PERU. no sean tontos!!! En chile todos sabemos que el Pisco es original del Peru, y sabemos que el pisco sour peruano es el mas rico, pero no estamos traumados y pensando todo el dia en eso!!! y menos queremos apropiarnos de la incakola! si se hara aca, es por que empresarios asi lo han decidido, no por que chile haya comprado la gaseosa, no sean tontos!
Gracias por los dos últimos
comentarios tan buenos como sensatos. (Se mantienen las fallas ortográficas)

Eso es parte de lo referente a la INCA KOLA. La culpa de todo es el dinero. A los Lindey les importó un comino que esta Bebida Nacional que muchos tomamos desde que nacimos, pasara a ser bebida chilena. Si Machu Picchu hubiera sido de los Lindey hace rato que lo hubieran vendido ya a los chilenos. Ojala hubiera pasado a las manos de cualquier otro país del mundo. Pero, “Poderoso es don dinero” dijo Francisco de Quevedo y Villegas, hace ya unos 500 años. Qué pena!

Labels:

Friday, August 10, 2007

AMERICA LATINA Y SU DESTINO

Me permito reproducir partes de un artículo escrito por el conocido periodista Herbert Mujica -a su vez tomado de una informacion recibida por él- que contiene datos que deben ser conocidos por todos nosotros. No es que todo pueda ser verdadero, pero deben ser muchas aproximaciones. En ese sentido es que lo reproduzco:


"Una de las premisas fundamentales del equipo de izquierda democrática,
es decir de pensamiento nacional independiente, es la de sostener que
"hoy como nunca existe una relación directa entre los acontecimientos
internacionales y los acontecimientos internos del país". Y a
continuación hace las siguientes preguntas, con el afán de motivar un
debate intenso y polémico:

¿Por qué viaja Lula a México?

¿Por qué EEUU acaba de garantizar el apoyo para la habilitación de una
planta nuclear a Chile (incluyendo bombas atómicas)?

A nadie escapa la certeza que en Gringolandia se considera que Chile
es una especie de Israel, tesis de la que se huelgan, con poco recato,
los vecinos del sur. Un embajador de esa nacionalidad, es un
importante experto en energía atómica, educado en Estados Unidos.

Días atrás, el entonces cónsul boliviano en Chile, Roberto Finot,
anunció la inminencia de la salida al mar de su país por Arica. Sin
mayor conocimiento del Perú ni nada que se le parezca, esta decisión
es imposible de ser asumida como tal si antes Chile no consulta con
Perú en virtud del Tratado y Protocolo del 3 de junio de 1929 que
establece meridianamente que cualquier cesión de tierra en Arica
tendrá que ser por acuerdo bilateral, exclusivo y expreso entrambas
naciones Perú y Chile. Lo que haga Bolivia con Chile es asunto de
ellos.

Las autolimitaciones de Chile en Arica, las servidumbres y los
derechos irrenunciables de Perú en Arica acaban de ser esclarecidos en
publicación en diario local por el embajador Félix C. Calderón, autor
de una magnífica obra: El Tratado de 1929. La otra historia, editado
en el 2000 por el Congreso. El canciller García Belaunde, parece haber
asimilado la lectura y ha ratificado in extenso aquellos conceptos
soberanos.

El equipo de estudio plantea otra urticante constatación:

¿Qué significa el fortalecimiento de los intereses económicos chilenos
en Perú, verbi gracia, el novísimo Banco Falabella que es una manera
de tomar posición firme, más aún, en la infraestructura comercial y
financiera peruana y que alude, por pasiva o activa, a compromisos o
favoritismos desde el gobierno?

¿Qué respuesta política plantea el gobierno, el partido oficialista o
la burocracia nacional, el empresariado, la prensa o la sociedad,
frente a las intromisiones extranjeras clarísimas con el pretexto de
ayuda humanitaria. Un médico que cura ojos, bien puede desempeñarse
como mentor político, adiestrador de cuadros y repartidor de sinecuras
en petrodólares. ¿Hay dudas sobre el particular? Cerrar los ojos y
hacer la cobarde política del avestruz, sólo garantiza que en pocos
años, se tenga en Perú, células que podrán creer en cualquier cosa,
menos en el desarrollo independiente de la nación. Más bien de todo lo
contrario, es decir, la disolución del Perú.

Preocupa al grupo de estudio la constatación que el proceso
descentralizador, única llave maestra para salir del subdesarrollo,
está fracasando y convirtiendo a los gobiernos regionales en
apetitosas instancias de micro-poder político y de presión según quien
los maneje. Aunque adelanta su observación que deviene interesante la
respuesta regional en un país que ha tenido por centurias, una capital
plena en taras centralistas y de pronunciado egoísmo discriminador.

Para el grupo de estudio, la acción del oficialismo, es cualquier
cosa, menos satisfactoria. No sólo eso, el partido de gobierno, el
Apra, dista mucho de ser la expresión colectiva de antaño y apenas si
supera los vicios de la sucia política tradicional. A la par, ninguna
acción colectiva se comprueba como capaz de enrumbar al país por un
pensamiento orgánico y frente a los temas esenciales del drama
nacional.

El documento es extenso y promete, a la par que una exégesis leal con
el Perú, opciones que tienen que ser materia de estudio. Entonces, no
todo está perdido porque hay equipos que así lo demuestran.
¡Enhorabuena!"

Sunday, August 05, 2007

EVO MORALES EN PERU

El presidente de la República de Bolivia estuvo en Lima, o sea en el Perú, hace algunos días. La posición política de Morales nos dejó algunas lecciones que no tenemos por qué no comentar.
La mayoría de los peruanos conocemos cómo piensa Morales respecto a la conducta política que los países latinoamericanos deberían adoptar con relación a la conducta política de los grandes países desarrollados del mundo y en especial de los Estados Unidos de Norteamérica.
Por supuesto que no es la de las grandes mayorías nacionales sino la de los grupos empresariales, exportadores, grandes fabricantes, es decir la elite más rica del mundo.
Morales piensa y habla en función de su pueblo y de los pueblos denominados “explotados del mundo”. Esta es una verdad de Perogrullo. Bolivia no puede hablar en términos económicos, sociales ni culturales, por ejemplo, comparables a Francia ni a Alemania ni al mismo Estados Unidos.


En el Perú, como en todos los países en desarrollo, existen dos grupos en pugna: los que siempre quieren ser ricos o más ricos, y los pobres que quisieran dejar de ser pobres. Los primeros son muy pocos, acaso, un puñado, pero tienen mucha influencia política colectiva. Los segundos, son más, componen la mayoría aplastantes de dichos países como el nuestro o como Bolivia, pero solo disponen de su fuerza de trabajo y de huelga.

Lógicamente, los intelectuales, los que piensan política o económicamente, los periodistas y otros personajes conforman por lo general, el primer grupo. También intelectuales y periodistas, pero en menor cuantía conforman el segundo grupo.

Una demostración de lo que estoy diciendo dieron en estos días quienes conforman los mass media del periodismo limeño. Como se comprenderá, los periodistas que trabajan en dichos medios lo hacen siguiendo las líneas editoriales trazadas por tales medios. Y como será fácil entender, la mayoría de los propietarios de esos medios no están de acuerdo con la línea política de Evo Morales, ni hablar, sino todo lo contrario.

Esto se vio objetivamente en estos días. Muy raro, tal vez, uno o dos periódicos, dieron noticia de la próxima llegada de Morales, en primera página y con los titulares debidos. O no dieron la noticia o la dieron mediatizada. Y se trataba de la llegada de un presidente de la República, como la de cualquier país del mundo, ya sea de España como de Ghana.
Cuando se dio la noticia de llegada, igual. Algunos “levantaron” la noticia y otros no. Unos la dieron en primera página con una foto a dos columnas y otros adentro, en sus páginas interiores.
Peor fue, cuando Morales se regresó a su país después de haber pasado aquí, unas 12 horas.
Los analistas políticos de la mayoría mediática trataron de encontrarle tres
pies al gato y no lo insultaron porque era el presidente de Bolivia, pero poco faltó. Le dijeron que quién era él para venir aquí a imponer ideas políticas reñidas con las que desarrolla el presidente García y sus adláteres. Por ejemplo, un titular dijo que a lo único que había venido Morales era a imponer las ideas venezolanas del ALBA (Alianza Bolivariana Americana), auspiciada por Venezuela, no en auge.

Morales fue condecorado, como lo es cualquier presidente de la República del mundo, por el Estado, por el Congreso, por la Municipalidad de Lima y otras instituciones locales. La prensa puso el grito al cielo, quién era Morales para que lo premien tanto. Pues, Morales, en ese momento era nada menos que el presidente de la república de Bolivia
García Pérez conversó en Palacio, como debió ser, sobre problemas binacionales y en especial sobre el apoyo del Perú a la salida al mar de ese país.
Morales fue recibido en una de las urbanizaciones más progresistas de Lima: Villa El Salvador, que hace 50 años, fue un arenal inmenso al sur de Lima.
Allí fue recibido multitudinariamente, pero nosotros. los lectores de los diarios, solo vimos las fotos de la recepción en un solo diario.Ningún programa de la TV peruana informó sobre este hecho como debió ser objetivamente.

Evo Morales no es un líder que tiene la solución a los problemas que atingen a las grandes masas de trabajadores, a las grandes masas de explotados de todos los países y de todos los tiempos. En América Latina hay una explotación que empezó con la Conquista, siguió con la República, y se asentó en estas últimas décadas. Cada presidente de cada país aplica los remedios que considera hábiles para sacar de la postración a sus pueblos.
Morales considera que lo que está haciendo en su país está bien, pues, en buena hora.
Venezuela está haciendo lo mismo, lo mismo está haciendo Ecuador y Cuba, bueno, desde hace cincuenta años.

No creo que Morales se considere el salvador del mundo, podrá ser apenas de su Bolivia. No creo que Morales tenga esas pretensiones, máxime si se trata de modelos marxistas o comunistas, como se le llamaba antes, fracasados ya en el mundo.

Conocí China. He ido 9 veces a este gran país. Conocí a Mao Tse-tung y entrevisté dos veces a Chou En-lai. La construcción del socialismo en ete Continente, en los años 70 parecía un hecho. Cuando fui por primera vez en 1969, no había un solo chino rico, millonarios, ni soñar. El automóvil de Chou no era de él, era del Estado. Pues, bien, gracias a los métodos de las políticas económicas occidentales del neoliberalismo y adyacentes, ahora hay 50 millones de millonarios chinos. Excelente, excelente. Lo que habría de preguntar es lo siguiente: ¿qué pasará con el resto de chinos pobres que son más de mil millones?

El problema económico social del mundo es muy complejo porque está determinado por el comportamiento del hombre, y el hombre es tan complejo como su cuerpo. Hay que saber cuánto padece un solo cabello cuando el hombre se angustia. Maria Antonieta encaneció antes de subir al cadalso.
Lo que si se precisa es que el hombre, los jóvenes en especial, sigan pensado en cómo solucionar los problemas que lo atingen. Hay muy pocos ricos y demasiado pobres en el mundo. Eso no puede ser, y eso no lo va a resolver ni Evo ni Chávez ni Humala mi menos, García Pérez. Pero si nacerá un hombre genial, infinitamente sensitivo que encuentre la receta precisa.
Muchos siguen pensando en que la razón de tal solución está en el socialismo, pero por supuesto que no aquel que terminó hace pocas décadas en la URSS y en China, por ejemplo.
Recientemente lei lo siguiente:

“Concuerdo en que no habrá en el Siglo XXI un socialismo, sino varios socialismos, que parten de las experiencias anteriores y que debemos estudiar a fondo sin ninguna duda. Pero no basta que los izquierdistas, los socialistas, los revolucionarios y los que pensamos como tales profundicemos y meditamos solo entre nosotros. Para entender lo que ocurrió en la Unión Soviética hay que leer, por ejemplo, las memorias de Margaret Thatcher -The Path to Power y The Downing Street Years-, a quien veo citar raras veces en los círculos de la izquierda y hablan directamente en el lenguaje del enemigo.

Por supuesto, que no solo leer a Margaret Thatcher, -lenguajes del enemigo-sino fundamentalmente conversar con los trabajadores que son quienes mueven las ruedas de las fábricas de automóviles, zapatos o chocolates para que los compren solo quienes tienen el dinero suficiente para eso.


NOTA DEL DOMINGO 5.<strong>"Yo he viajado por todo el Perú y he sido testigo de la pobreza más impresionante. Nuestra gente se nos deshace...Si bien hay dinero, la estructura del Estado no da para para reducir la pobreza en 4 años. Las cosas están dadas de tal forma que quien tiene más gana más, cuando debería ser al revés".
(Padre Gastón Garatea, DOMINGO, Suplemento del diario LA REPUBLICA, 5 de agosto, 2007).