EL MUNDO, UN DÍA

Blog del Periodista Manuel Jesús Orbegozo. Este blog se mantendrá en línea como tributo a quien con su pluma forjo generaciones de periodistas desde la aulas sanmarquinas. MJO siempre presente.

My Photo
Name:
Location: Lima, Lima, Peru

Primero, recorrió todo su país en plan informativo, y luego casi todo el mundo con el mismo afán. Por lo menos, muchos de los grandes sucesos mundiales de los últimos 30 años del siglo XX (guerras, epidemias, citas cumbres, desastres, olimpiadas deportivas, etc.) fueron cubiertos por este hombre de prensa emprendedor, humanista, bajo de cuerpo pero alto de espíritu, silencioso, de vuelo rasante, como un alcatraz antes que de alturas, como un águila, por considerar que la soberbia es negativa para el espíritu humano. Trabajó en La Crónica y Expreso, y más de 30 años en el diario El Comercio como Jefe de Redacción, luego fue Director del diario oficial El Peruano y como profesor de periodismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos lo sigue siendo aún después de 30 años seguidos. Esta es un apretada síntesis de la vida de un periodista hizo historia en el Perú y en muchos de quienes lo conocieron. Puede además ver su galeria fotográfica en http://mjorbe.jalbum.net Nota: MJO partio el 12 de setiembre para hacer una entrevista, la más larga de todas. MJO no se ha ido, vive en cada uno de los corazones de quienes lo conocieron.

Sunday, February 27, 2005

Las ruinas de Machupicchu: primeras en el mundo

Las ruinas de Machupicchu, Cuzco, -y en general todo el país-, ha sido señalado por los expertos como uno de los lugares turísticos más importantes del mundo. Este parece un axioma que, por lo tanto, no precisa demostración. De todos modos, aquí una breve apreciación a tanta magnificencia.

EL PERU; EMPORIO TURISTICO

Pareciera que desde la noche de los tiempos, el Hombre y la Naturaleza se preocuparon por dotar al Perú de todo lo que alguna vez, se convertiría, según los expertos, en primerísimo “objeto turístico”. Nada de lo que los turistas quieran ver con los ojos o admirar con el alma, deja de tener el Perú.
Pocos países de la tierra pueden ofrecer un escenario geográfico natural como el Perú. Todo está tan cerca e interelacionado que en la mañana se puede tomar desayuno frente al mar; al medio dia, amorzar al pie de una cumbre nevada; y se puede, al anochecer, cenar bajo el embrujo de la jungla.
En este Continente, apenas dos o tres paises pueden mostrar los rezagos de sus asombrosas culturas milenarias. A pesar de que los abuelos de los incas no conocieron la escritura, en los museos variados se puede “leer la vida, pasiòn y muerte de sus culturas a través de tejidos de algodón irreproducibles de “quipus”, una sintesis de contabilidades y estadisticas expresada en hilos y nudos: o de “huacos” que son obras artesanales de barro tan vívidos, que resulta fácil apreciar el retrato psicológico de un hombre que ríe o que llora; o la escena del ajusticiamiento de un transgresor a la ley; o el deliquio de un doméstico apareamiento sexual.
Estas obras, que son casi únicas en el mundo, pueden responder, a veces, mejor que un hábil guía turístico a todas las preguntas de la curiosidad humana, pues, al parecer, con ese fin las moldearon lo sabios alfareros.

El Perú tiene de todo para satisfacer a los turistas. Si, además, de interesarse por los monumentos arqueológicos se interesaran por los monumentos naturales, no tendrían sino que ir a Manu o a Tahuamanu para conocer pájaros o insectos que nunca antes vieron en sus vidas: o a Paracas para observar parvadas de flamencos o de pájaros guaneros o, simplemente, un harem de lascivos lobos marinos.
O conocer los grandes ríos del Perú, como el Mantaro o los torrentosos, como el Majes, idóneo para el canotaje y la aventura; o los ríos lentos o lánguidos, como el Ucayali que sirven hasta para inspirar canciones.
Para la investigaciòn turística, el Perú puede presentar el caudaloso río Santa que, sin embargo, se humilla hasta la delgadez de un hilo para pasar el abra del Cañón del Pato; o el río Marañón, que es la novelesca “Serpiente de Oro” de Ciro Alegría; o el Vilcanota y el Urubamba, ríos sagrados de los incas; o, en última instancia, el caudalosísimo charapa Amazonas que es, por añadidura, “El Monarca de los Ríos” del mundo.
Digo que conozco casi todos los monumentos que las viejas civilizaciones extranjeras nos dejaron para evidenciar el talento creastivo del hombre, pero cómo no considerar entre esos monumentos a las ruinas de Machupicchu. Nadie dejará de maravillarse del entorno telúrico de estas ruinas porque rozan el cielo; sería imposible no sentirse atragantado por el asombro al trepar a la ciudadela escalón tras escalón, como a la gloria; o al tocar, en la explanada de Sacsayhuamán, las gigantescas piedras que los picapedreros y el tiempo han pulido hasta darles la tersura de una piel de mujer.
Claro que hay un Stonage y una Isla de Pascua, pero nadie puede mostrar sobre una pampa de arena, como sobre la página de un libro de gigantes, las misteriosas Líneas de Nazca, que Maria Reiche intento descifrar en cien años.
Y nadie, como el Perú, tiene una ciudad de adobe: Chanchan –como Babilonia- considerada la más grande del mundo, donde el atardecer, en medio de las ruinas, se puede seentir la magnitud del peso del silencio y los siglos.

Conozco la magnificiencia de muchas demostraciones de cultura religiosa, pero al Perú la basta, para mostrar a los turistas, las festividades del Señor de los Temblores, en el Cuzco; la Candelaria en Puno, la procesión del Señor de los Milagros en Lima, la fiesta de la Virgen de la Puerta en La Libertad, o culto al Señor de Sipán (que no es escultura de imaginería).
Es más que posible que no haya imágenes en el mundo capaces de tanto poder de convocatoria; a sus alrededores se apiñan anualmente cientos de miles de ricos paganos o de pobres creyentes: bienaventurados hambrientos de sed y de justicia, porque, como se dice, de ellos será el reino de los cielos.

Para probar ese aserto vital de que el hombre es un producto del medio, el Perú tiene tres regiones naturales fundamentales que han producido tres calidades de hombres y de vida, cada cual con su cultura y su psicología singulares, todos domadores de su medio geográfico, a veces, paradisíaco, a veces, cataclísmico; pero siempre, amos y señores de cualesquiera de sus pisos ecológicos.
Si a algunos turistas, -como debería ser-, les interesara visitar esas regiones, pero, además, conocer a sus habitantes, sería muy grato.
El Perú es un país mestizo. Solo unos botones de muestra: tiene negros en Chincha que pueden contar mitos africanos, apasionantes historias de insurrecciones libertarias o proezas eróticas, mientras zapatean un panalivio o el alcatraz; o indios en Chincheros que ofrecerán peregrinaciones coloridas e inimaginables vistiendo chullos tradicionales o cargando mochilas “hippies” de lana de vicuña, y libando chicha, una bebida que bebieron hasta sus dioses ancestrales.
Igual, el Perú puede mostrar a sus visitantes, en Huanchaco, cómo los pescadsores salen aún hoy, a horcajadas sobre su míticos “caballitos de totora”, a buscar pejereyes o corvinillas, al atardecer.
Y si algunos quisieran escuchar mùsica tocada en instrumentos nativos o admirar danzas folklóricas, como el huayrlas, la tunantada o la marinera, nunca será difícil escucharlas o verlas cualquier día. Si mixtificadas, basta los clubs o estadios urbanos del centro o la periferia de las ciudades-capitales; si auténticas, mejor viajar a Trujillo, Cuzco, Huancayo o Puno. Pocos lugares en el mundo pueden mostrar una varidad más rica y esplendorosa de bailes folkóricos, como el país de los aymaras y del lago Titicaca.

El Perú es un emporio de riqueza turística sin igual. En monumentos arqueológicos preincas o iglesias virreinales, -que es como decir del Renacimiento-, o en hombres y pisos ecológicos, pocos países de la tierra pueden mostrar una baraja de tantos reyes y tantos ases turísticos como el Perú, no importa ahora, sus temporales agonías o sus adversidades políticas irracionales.

Friday, February 25, 2005

Un tiro en la nuca de Bryan

Nadie entenderá jamás la conducta del hombre, sus decisiones. Porque nada hay más abyecto que un acto terrorista. Nada más despreciable que un terrorista. En dìas recientes, aquí, en la selva peruana, otra patrulla de policías fue acribillada por un grupo de terroristas fanáticos.

El terorismo de ayer igual al de hoy

De verdad, de verdad, el terrorismo debe ser proscrito de sobre la faz de la tierra, las formas del terrorismo de ayer como el de hoy. De izquierda o de derecha, el terrorismo nunca tendrá justificación.
Sin embargo, todos los días esta plaga se hace presente en cualquier lugar del mundo. Aquí, en mi país, hay más que indicios de su reactivación.
Hace muchos años, estuve en Bilbao donde presencié algunos episodios relacionados con actos de terrorismo que los recuerdo muy bien, como cuando conversaba en el tren que venía de Irún, con Florencio Hierro, sobre el secuestro de José María Bryan, ingeniero de la Central Nuclear de Lemóniz, por la organización de la ETA-militar, acto que a ambos nos parecia repudiable. A la cabeza de Bryan, los terroristas le habían puesto un precio: un disparo mortal.
“ETA no puede cometer un crimen tan alevoso como ese”, decía Hierro, vasco de nacimiento y conocedor de los problemas creados por la construcción de centrales nucleares en la región. Pero, ETA no puede poner en la picota la vida de un hombre que no tiene nada que ver con la política de las construccciones nucleares que corresponden solo al Estado español”.
Sin embargo, ese mismo día de la conversación a las 9 de la noche, ETA-militar descerrajó el tiro mortal anunciado, en la nuca de Bryan.
Ninguno de los asesinatos reinvidindicados por la organizacón terrorista vasca fue más repudiada como ese. “Pura canalla” fue la indignada nota de uno de los más prestigiosos diarios madrileños cuando se supo el final de Bryan. “Ni las movilizaciones populares ni las llamdas de hombres de tan probado vasquismo, como el escultor Chillida, nada probablemente bastará para detener a estos ruines etarras que arrojan barro y sangre a diario sobre la historia vasca. Y llaman a revancha vengativa de los otros asesinos de la otra antiEspaña. Ahora vendrán las explicaciones y los comunicados. No hay explicación posible a tanto horror. ETA ha terminado siendo pura canalla”, comentó el Ing. Hierro.

Increible, pero ese mismo día había estado en el país vasco el rey Juan Carlos y la reina Sofía en visita que fue calificada de dramática porque ponía de relieve el coraje del rey al tomar el toro por las astas. En el Parlamento vasco, la casa de Juntas del histórico Guernica, el rey fue interrumpido por 30 miembros del Herri Batasuna, frente político de ETA, quienes fueron desalojados por la misma policía vasca. Pero, el rey no perdió la serenidad y espero que la interrupción terminara para terminar de leer su mensaje
”Posiblemente el rey, sabedor del caso de Bryan, ignoraba que cuando estaría llegando a su palacio, el joven profesional yacía en medio de unos matorrales, selllada su boca con esparadrapo, las manos atadas atrás y el tiro mortal que le había destrozado el maxilar superior.
“Esta furia debe ser erradicada porque es más excecrable que cualquier otro tipo de muerte”, declaraba, por ejemplo, el presidente del pais vasco.
La muerte de Bryan hizo llorar a España y el pueblo vasco decretó un día de huelga general en protesta por el asesinato. Ese mismo pueblo decretó otro día de huelga cuando un etarra murió intempestivamente, después de nueve días de interrogatorio en la Intendencia de Puerta del Sol.
“Las actividades de ETA-militar basadas en actos de terrorismo constituyen uno de problemas políticos más dramáticos de España”, escribí en esos días cuando todavía ni se soñaba que el terrorismo internacional iba a superar las atrocidades del terorismo interno, como lo ocurrido en los primeros meses de este año.
Luego, fui a Hendaya en la frontera hispano-francesa, pensando que podía llegar al entierro de José Marías Sagardía, muerto al explosionar una bomba que sus enemigos habian colocado en su automóviel. Sagardía, del comando del ETA, estaba desde 1975, refugiado en Biarritz en lo que se tiene como el país vasco-francés.
La muerte de Sagardía era la quinta que se cometía con miembros de la ETA. La primera fue la muerte de José María Beñarán, en diciembre de 1978. A éste, tambien le pusieron una bomba de goma que lo hizo volar en pedazos. ¿Quién los mata en país extraño?.Se afirmaba que eran miembros de la vieja organización terrorista denominada OAS. Según Hierro, por cada etarra que hacían desparecer recibía un millón de pesetas de entonces. Sagardía murió a los pocos días de explotar una bomba colocada en un bar de Hendaya, que causó la muerte de dos franceses más y muchos heridos.
El país vasco y Ubil, lugar de nacimiento de Sagardía, pusieron la bandera a media asta y a su entierro asitieron unos 30 mil vascos. Allí se clamó porque cesaran ya los actos de terrorismo. Pero, el clamor fue en vano, todos los días se cometían actos de terrorismo. Estos se desencadenaban como si estuvieran programados electrónicamente.
Viajé a Vitoria. Quería entrevistar a Carlos Garaokoetxea, presidente, pero no estaba. Se había ido a Estela al entierro de don Manuel Irujo, histórico dirigente del Partido Nacionlista Vasco que propuganaba la conquista de la autonomia, sin apelar a la violencia. Los periódicos locales trataban a Irujo de “mítica figura del nacionalismo vasco”. Entonces fui a Estela.
Esta era –deberá seguir siéndola- una ciudad pequeña pero pujante, como son todas las ciudades del Euskadi, una de las regiones industrializadas más poderosas de España. Irujo, en 1936, en plena Guerra Civil Española, fue llamado por LargoCaballero para formar parte de su gabinete en representación el PNV. En 1937, Manuel Azaña, lo nombró ministro de Justiicia hasta que se exilió en Londres donde firmó el Consejo Nacional Vasco.
En Estela se dieron cita miles de vasos para despedir a Irujo. Una banda folklórica de “txistularis”, gaitas y tambores regionales tocaban una canción local y creo que el Himno Nacional del país vasco, el “Agur Haunak”, mientras la gente se arremolinaba en las estrechas calles de la ciudad a ver el paso de los restos de Irujo. Entre estas personalidades iba Garaokoetxea a quien, dadas estas circunstnacias, no me fue posible entrevistar.

Triste episodio
El episodio de la muerte del Ing. Bryan sacudió –como dije-, tremendamente a España dada su brutalidad e ineficacia. La muerte de ese profesional nada tenía que hacer con la política nuclear que mantenía el Estado español. Las dos centrales de Lémoniz y Viscaya se constuían aún cuando había protestas populares de envergadura.

Como editorializó "El País" de Madrid, el intento de la ETA-militar de imponer por la fuerza la demolición de Lémoniz nada tenía que ver con los movimientos ecologistas y antinucleares que bucaban un modelo diferente de sociedad y cuyos puntos de vista, aunque discutibles o exagerados, eran respetables y merecedores de atención.
Pero, ETA, -como decía un funcionario español-, sólo sabe discutir los problemas a punto de metralla. O de disparos mortales como el que liquidó al desdichado Bryan.

Tuesday, February 22, 2005

ISRAEL, GAZA Y EL MURO

Ariel Sharon:Primer Ministro humanista

A la larga, las guerras no sirven para nada porque nunca terminan por resolver los problemas entre los países o los hombres. La historia demuestra que los conflictos han sido resueltos finalmente en las mesas de conversación. Eso es lo que está pasando en el Medio Oriente

Ariel Sharon parecía ser el más duro de los estadistas israelitas. Los árabes y el mundo en general, -que está de parte de los débiles y de aquellos a quienes les asiste la razón-, estaban en contra de su política bélica contra Palestina donde lo peor era que por cada judio asesinado por los terroristas de Hamas, los israelitas asesinaban a 10 palestinos; esa era la proporción.
Hasta que uno de estos días recientes, semejante situaciòn dolorosa cambió casi de raíz: El primer ministro israeli -maldecido por medio mundo- decidió reunirse alrededor de una mesa de conversaciones con Mahmoud Abbas, reemplazo de Yasser Arafat, y entre ambos acordaron detener la guerra.
La noticia conmovió al mundo, porque la reunión tenía todos los visos de la cordura y la sinceridad; Sharon quería la paz, quería poner fin a la contienda sangrienta con Palestina.

La cuestión comenzaba por el principio: retirarse de los territorios ocupados por los israelitas, empezando por la Franja de Gaza. Sharon lo ordenaba así aún en contra de muchos israelitas que no aceptaban la decisiòn. Hubo protestas y hasta miles de soldados lo desafiaron airados. También por parte de los árabes, los militantes de Hamas protestaron airsamente.
Pero, ya no había marcha atrás.

La paz ha comenzado a esbozarse en esta regiòn bíblica del Medio Oriente. El gabinete israelí, con pocos votos en contra, aprobó las primeras medidas para que la historia de la sangre y la muerte queden atrás.
Claro, todo no puede hacerse de un solo golpe. Por ejemplo, se ha puesto en libertad a medio millar de palestinos, pero quedan todavía otros millares de prisioneros. Sin embasrgo, se supone que la liberaciòn ha de seguir su curso.
También está pendiente lo del Muro en Cisjordania. Los israelitas comprenderán alguna vez, -como han comprendido que deberían retirarse de los territorios palestinos ocupados-, que dicho muro no es un buen signo de amistad.
La humanidad tiene un ejemplo histórico inolvidable: el Muro de Berlìn. Un muro que no fue solamente una cuestión física, sino una cuestiòn moral, denigrasnte para la especie humana.

Pero, tampoco se les puede pedir a los israelitas todo de una vez. Tan luego como la paz se vaya asentando en la regiòn irán desapareciendo todos estos signos ignominiosos. El muro en Cisjordania significa no la separaciòn entre Israel y Palestina sino la separación de los propios palestinos: unos quedarían a un lado del muro y otros, al otro lado; en medio solo piedras y cemento armado: el Estado palestino artificialemnte partido en dos.
No obstasnte, la cordura, el deseo de arreglar los problemas sin prepotencia ni exhibicionismos de poder, hará que Israel deje de construir ese signo de intolerancia, recomendado por las mismas Naciones Unidas.

De paso, lo ocurrido con Sharon pone en evidencia que el hombre es un ser todavia desconocido. Cuando todos pensábamos que este era el más cruel de todos los primeros ministros que ha tenido Israel en su corta vida estatal, resulta convertido en el artífice de la pacificaciòn regional: terminar con esta pesadilla de más de 50 años que apesadumbró no solo a palestinos e israelitas, sino a todo el mundo.

Monday, February 21, 2005

MUJERES PERUANAS DE HOY

Drama y comedia de algunas de ellas

Estos son brevísimas reseñas de las vidas de Martha, Jacqueline, Silvia y Elliane, un poco de drama y otro de comedia, para reflexionar. (MJO)


MARTHA CHAVEZ es abogada, más o menos brillante, pero más conocida por implacable fujimorista que por haber obtenido algun éxito profesional. La acusaron de haber recibido dinero del “monje negro” Vladimiro Montesinos, de paso el hombre más satanizado de la historia del Perú y con justa razón. Pero, los jueces que la procesaron no la han encontrado culpable, por lo tanto han decretado su absoluciòn. Chávez era congresista cuando surgiò el problema. Ahora que es declarada inocente quiere regresar al parlmento de donde la expulsaron empleando triquiñuelas políticas antes que legalidades, según su propia manifestación. Pero se ha levantado un ola de protestas entre sus enemigos: no debe regresar a ocupar su curul. Es esto ¿justo o injusto?

JACQUELINE BELTRAN fue la amante del mismo “Monje Negro” Montesinos. Era su preferida tanto que la llevó a pasear por medio mundo y le dio todo lo que pudo. Por eso, los jueces la acusaron como cómplice y “asociada para delinquir” o alguno de esos calificativos jurídicos. Ordenaron su encarcelamiento. La condenaron, pero de acuerdo a la ley procedia darle libertad condicional. La muchacha de hermosa figura otoñal estuvo feliz. Pero uno de sus juzgadores tuvo envidia de su felicidad y está a punto de decretar que vuelva a la cárcel. Dice que debe terminar su carcelería y pagar los 200 mil soles de reparaciòn civil que debe. La muchacha ha caido en depresiòn y ha empezado una huelga de hambre porque considera que se trata de un fallo injusto. Una primera pregunta: ¿De dónde va a sacar 200 mil soles para pagar semejante deuda?. Esa cantidad, para una persona de clase media como ella es un sueño, un imposible, una estupidez. Aquí no lo tiene nadie. Jacqueline habia comenzado a montar un negocio de truzas y sostenes tejidas por ella misma, para venderlas y con eso sobrevivir. Entonces, el fallo en ciernes ¿es correcto o incorrecto?. ¿Usted qué opina?.

SILVIA ALEJOS LOPEZ nació en Sacanche, un villorrio situado en la selva de Tarapoto. Un día, angustiada por la vida que llevaba al lado de su marido, tomò de los brazos a sus tres hijitos menores de edad y se vino a Lima en busca de mejores horizontes. Un diario local publicò su odisea, pero no del viaje sino de lo que le cuesta vivir en esta Lima hermosa pero con corazón de cemento. La familia vive en los extramuros del Pueblo Joven de Pamplona Alta, en una choza de esteras que no tiene luz ni agua. El agua lo compra a 2 soles el cilindro y no puede desperdiciar ni una gota. Su sala, comedor y dormitorios son un solo cuarto. Alli vive Silvia Alejos Lopez. El diario Perú21 lo ha puesto como ejemplo de cómo viven muchas provincianas que vienen acá pensando en que Lima es la antesala del paraíso cuando lo es del infierno. Silvia lava ropa con lo que obtiene 200 soles mensuales (60 dólares, para los extranjeros) que tiene que durarle todo el mes. Lo peor es que el drama de Silva no es de su exclusividad. En nuestro país hay miles de miles de Silvias que están al borde de la locura o el descreimiento. Ya no se cree en nada, ni en Dios. Usted ¿si creería en Dios?

ELLIANE KARP es peruana de ocasiòn, no de nacimiento ni por convicciòn. Antropóloga judìa nacida en Europa se casó con un desconocido economista llamado Alejandro Toledo de quien se divorciò luego de darse cuenta de que nada tenía que hacer a su lado. A Toledo se le metio la idea de ser presidente de la República. Entonces, Elliane tuvo la misma idea. Lo que por entonces solo consituia un sueño se hizo realidad y de la noche a la mañana, se convirtiò en la Primera dama de la Naciòn, título que para el 87% de la poblaciòn no lo merece. Ella sabe vivir su vida, viaja a la selva a tomarse fotos con los chunchos o se va a visitar a lo uros en el Titicaca aunque mejor le gusta pasarse los “week end” en Punta Sal. Ama posar para los fotógrafos extranjeros más que para los nacionales porque más vive en Europa, China o los Estados Unidos que en el Perú. Hace pocos días estuvo en España inaugurando una muestra de vestidos fokloricos y ahora viajò a Estados Unidos detrás de otra inauguraciòn donde se codeará con su amiga Bush. Mientras tanto, las silvias alejos lópez se mueren de hambre en las bariadas de las barriadas del Perú. ¿A Ud. le gustaría tener la suerte de Elliane Karp?. ¿Cuál es su opiniòn?.

Sunday, February 20, 2005

BRYCE Y EL RACISMO EN EL PERU

El racismo en el Perú se mantiene vivo y acaso tan duro como el "apartheid en Sudáfrica. "Está más vivo que antes", ha dicho el conocido escritor peruano,

Cholos, serranos y negros después de los blancos

Alguna vez, Alfredo Bryce Echenique tuvo una frase feliz, -desde el punto de vista sociológico, cuando al borde del siglo XX, dijo, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que lo mejor que le pudo haber ocurrido en su juventud fue haber ingresado a esa universidad. “Recién entonces conocí al Perú real”, dijo.
Acababa de pasar por la pila que exornaba el corazón del viejo local en el Parque Universitario cuando recibiò el grado de Doctor Honoris Causa. Con voz plena, en su discurso de agradecimiento, pronunció esa frase de oro. Bryce se refería a que la poblaciòn estudiantil de San Marcos, correspondía a jóvenes venidos de todas las clases sociales, pero fundamentalmente, de las provincias serranas del país.
Y los serranos son la piedra de toque de la discriminaciòn racial en el Perú. Estos corresponden socialmente a lo que se demonina “raza indìgena” con características físicas y culturales muy diferentes a los que viven en la costa.

Estos son por lo general de “raza blanca” aunque de ninguna manera “pura” porque, como se sabe, los peruanos originales, herederos del Tahuantinsuyo, se mezclaron con los españoles y poseriormente con los venidos de Europa. La primera amalgama producida por el encuentro de dichas dos razas produjeron lo que se conoce como “criollos” o “cholos” según el predominio de una etnia u otra.
El indio, que produjo obras monumentales que causan la admiraciòn mundial -Cultura de Paracas, Machupicchu, Chanchan, Nazca, Chavin de Huántar, etc.-, fue maltratado hasta la humillaciòn.
El Perú republicano no pudo corregir este desabalance social pese a los señalamientos contundentes hechos por estduiosos del problema como José Carlos Mariátegui y José María Arguedas, entre los más destacados. El racismo se produjo de todas maneras y prosigue hasta hoy. “En el Perú, el racismo que hay entre sus gentes se ha acentuado en vez de desaparecer” declaró Bryce a la Agencia EFE, luego de otro encuentro en San Marcos.

El Rvdo. Padre Felipe McGregor, recientemente desaparecido, y la eminente doctora Maria Rostowrowski señalan que el racismo que se vive en el Perú puede ser peor que el “apartheid” de Sudáfrica en décdas pasadas.
Yo, desde mi simple punto de vista periodístico, puedo atestiguar que, en el fondo, ese racismo era menos doloroso que el racismo peruano.
El Johanesburgo comprobé el racismo, lo vi con mis propios ojos dolorosamente. Habìa colas, por ejemplo, para negros y colas para blancos; aunque era una cuestiòn solo formal.
Pero, el racismo peruano es de conciencia. En el fondo de los corazones blancos hay un sordo desprecio hacia los corazones de los cholos y los serranos, de los indígenas o los negros
Esto no permite que fructifique un sentido de nacionalidad. El Perú no tiene nacionalidad. Los que van a las guerras, desde la del Pacífico hasta la del Cenepa reciente, -salvo excepciones- fueron más que nada indígenas, cholos o serranos. Ellos dieron su vida por la patria, no los blancos.

“Cahapulin el Dulce” y los componentes de un grupo de música folklórica de éxito, declararon recientemente que les dolia en el alma cuando les cerraban las puertas de todo sitio “porque eramos serranos”. Ellos triunfaron en su medio, pero guardan un cierto matiz de rencor aceptable en sus corazones.
Bryce hizo un rápido analisis de la situacxiòn y manifestó que los Conos que ya están consolidados en el norte y sur de la ciudad Capital, son como una especie de desquite de los invasores provincianos, de aquellos
inmigrantes serranos o indígenas que dejaron su habitat de Los Andes para venirse a probar suerte frente al mar.
Y ahí están ahora, haciendo desocupar a los limeños, de sus tierras de nacimiento. “En las playas del sur de Lima, dijo Bryce, los ricos intentan reproducir las viejas estructuras de poder donde el trato y las maneras de decir las cosas son miles dependiendo a quien se las digas; en eso, el Perú tiene una desventaja muy profunda frente a los otros países de poblaciones indígenas, como Ecuador o México”, expresó.
Bryce fue brutal en su analisis. Como blasfemando dijo: “En Perú, la mirada del otro es siempre el infierno. El pueblo aún no ha participado en la historia, ha sido siempre el pasivo y no el activo. Solo participó de modo indirecto en la guerra que se hizo contra el terrorismo, Sendero Luminoso, donde llevó la peor parte”.
Y eso que Bryce no vive permanentemente en el Perú, “vive como a caballo entre su pais y Europa, como lo dijo y si no estaría viendo todos los días y a cada rato, la sorda fórmula de apartheid que funciona entre los que son de un tinte u otro, aunque hayamos nacido en el mismo país.

Otro estudioso, Wilfredo Andito Vega, ha escrito recientemente en un diario local: “Sin embargo, todavia vergonzosamente el contraste con un país antaño más racista que el Perú, en Sudáfrica, cuando fue abolido el apartheid, muchas empresas se esforzaron por dar una imagen no racista, incorporando a sus filas empleados negros, mestizos e indios. En el Perú, algunos empleadores todavía prefieren dar la imagen de un apartheid que está prohibido legalmente. Para corregir estas prácticas discriminatorias, es fundamental no solamente la presiòn social sino la intervenciòn directa del Ministerio de Trabajo, como manda la ley.

Si prendes la televisión, verás los réclames publicitarios de jabones, detergentes o cervezas, animados por hermosas muchachas rubias, todas blancas, ninguna mestiza. Entonces pensarás que estás en Alemania o Inglaterra, pero no en el Perú.

EL MUNDO EN SU LABERINTO

“Yo puedo tener bombas atómicas, pero tú no”.

Mundo mundo vasto mundo,
si yo me llamase Raymundo
sería una rima pero no una solución…
Carlos Drummond de Andrade

El malogrado poeta brasileño hizo una estupenda ironía cuando pensó que buscándole una rima exacta, el mundo podría cambiar, ser diferente. Esto fue escrito hace más de 50 años largos. Quiere decir que, en el fondo, nadie entiende al mundo y por supuesto nadie lo podrá cambiar ni a buenas ni a malas.
Por ejemplo, ahoras resulta que los jerarcas que nos gobiernan, digamos, George W. Bush, quiere que el mundo sea a la medida de los deseos de los Estados Unidos de Norteamérica. Es decir, que se puede tener un respectivo arsenal de bombas atómicas, pero solo los países que a él le parece conveniente, no a los que no le parece.
Digamos, Israel puede y tiene su arsenal en el Medio Oriente, coo lo tiene Sudáfrica en el continente negro, pero Corea del Norte, no, no puede ni debe tenerlo. Ahi es entonces cuando los coreanos se enfurecen y le dicen a los Estados Unidos que no les van a hacer caso y les dan con las puertas de la conversaciòn dipllomática en las narices. “Nosotros no tenemos nada que negociar con los Estados Unidos” dice Kim Jon Il.
Tampoco el presidente Bush quiere que Irán desarrolle programas atómicos. La secretaria de Estado, Condolezza Rice, viaja al Lejano Oriente y pulsea, lanza sutiles amenazas contra Iran, pero entonces, Irán le contesta airadamente que no se meta en sus asuntos internos. Días más tarde, Putín declara que dejen tranquilo a Irán, que los rusos seguirán ayudando para que mantengan su central nuclear en Theran.
Estados Unidos se “preocupa” por lo ocurrido en el Líbano. Terroristas confesionales, mediante una bomba maldita, acabaron con la vida del primer ministro Rafik Hariri, tan querido por sus paisanos como que más lo conocían por “Señor Líbano” que por su apellido. Bush cree que los sirios son los que lo han matado y entonces está amenazando de muerte a Siria. Siria monta guardia.
Los japoneses también están preocupados por lo de los coreanos y pugnan porque vuelvan a la mesa de las conversaciones, lo mismo que China. Pero, ya Kim Yon Il ha dicho su palabra. Los coreanos están listos para el holocausto.

Mientras tanto, los kurdos siguen sin Estado. No tienen ministros en el parlamento inglés y, por lo tanto, no pueden tener la suerte que tuvo Israel para que la ONU les de una Palestina donde asentarse- Yo conversé con los kurdos en su habitat al norte de Iraq, pero claro, bajo la atenta mirada de los iraqueses, por lo tanto no me iban a decir lo que precisaban. Pero este problema es muy dramático Los kurdos que conforman una naciòn con lengua y cultura propias ancestrales están repartidos en Irán, Siria, Irak y Turquía. Problema difícil de resolver. Aunque encuentren al famoso Raymundo del poema, todo será una rima pero no una soluciòn.

Mientras tanto, Cecilia Cubas es enconrada muerta, asesinada por terroristas en Asunciòn. Cecilia era hija del ex presidene Raúl Cubas de Paraguay y fue secuestrada en setiembre del año pasado. Los fascinerosos pideron un millòn de dolares por la vida de Cecilia, les dieron más de la mitad del rescate, pero de todos modos los malditos la asesinaron.
Un niño de 14 años se sucida en Colombia porque estaba “cansado de vivir”, mientras el príncipe Carlos decide casarse, como cualquier hijo de vecino inglés, con su Camilla, en el Ayuntamiento y no en el castillo de Windsor como le convenia por ser de sangre real. La reina Isabel ha fruncido el ceño.

Y, el mundo ¿qué hace frente a este panorama desolador?. Solo amargarse, “calentarse”, como se dice en el habla popular, comenzando por los Estados Unidos. La Asociaciòn “Avance de la Ciencia” ha advertido en Washington que la contaminaciòn sigue aumentando el calentamiento de la Tierra con resultados catastróficos.
El mundo de Drummond de Andrade no podía comportarse de otra manera, señores y señoras de los Estados Unidos del señor Bush, están debidamente notificados.

Saturday, February 19, 2005

LOS CINCO ROSTROS DE GORBACHOV

"Los poderosos como los astros...), Bertold Brecht

Recientemente vi a Miahil Gorbachov en una fotografía irrelevante. Entonces lo recordé cuando la”Perestroika” estaba en pleno auge y él era el “hombre fuerte de la URSS”. La vida da muchas vueltas, dice la sabiduría popular y entonces todo pasó a la historia. Recuerdo que estuve cerca a Gorbachov en 5 oportunidades diferentes y en cada cual, el famoso líder soviético, tuvo un rostro distinto porque las circunstancias también fueron distintas. Me explico:

Reijiavick, (Islandia 1985), esa mañana de la cita cumbre, Mihail Gorbachov desembarcó en el hielo con su comitiva y al lado de Raisa, ambos vestidos común pero elegantemente. Después se reuniría con el presidente George Bush cuando una amenaza de destrucción masiva pendía sobre el mundo como una Espada de Damocles. La diabólica Guerra de las Galaxias dependía solo de presionar un botón "made in USA". Había, pues, que desmontar los arsenales de armas atómicas rusas y norteamericanas. Cuando después de discusiones apuradas ambos ofrecieron una conferencia de prensa, los periodistas que asistimos a este país en el Polo norte, nos sentimos desalentados. No se había conseguido casi nada esperanzador. Bush y Gorbachov mostraban tensos rostros. El de Gorbachov era más tenso aún.

Moscú (URSS), una nueva reunión del mismo estilo en la cumbre: Bush había bajado el tono de sus amenazas y cuando ambos ofrecieron una restringida conferencia de prensa, las cosas aparecían con otro matiz. Se habían alcanzado logros imprevistos. "El mundo podrá dormir tranquilo", comentamos los periodistas en el salón de prensa. La guerra nuclear estaba controlada porque ambos líderes habían coincidido, no era posible acabar con el planeta. Los cohetes de mediano alcance habían sido reducidos casi a cero, no recuerdo bien; entonces se abrazaron en público y se hicieron bromas, los rostros de ambos líderes eran otros; el de Gorbachov era de una satisfacción serena, humana, mundial.

Moscú (URSS, 1987), otra vez Moscú. La Plaza Roja estaba rebosante de placidez, de flores y de gentes que tiritaban de frío, pero sonreían felices. Celebraban el 70 aniversario de la famosa revolución rusa que cambió al mundo en Antes de y Después de. Recuerdo que Alfonso Barrantes y los jerarcas comunistas del tercero y cuarto mundos como el Perú, fumaban apurados cigarrillos de neblina en el palco oficial. La Perestroika y el Glasnost –extraordinarias estrategias políticas de Gorbachov- estaban en pleno auge, mientras Lenin soñaba con el socialismo aunque en una cripta helada. Poco tiempo después todo se iría al diablo en un mar de contradicciones, ni siquiera las correspondientes al materialismo dialéctico: la URSS gigantesca y poderosa se deshacía como un pobre cubito de hielo en un vaso de whisky. El rostro de Gorbachov, en las tribunas no era sombría, pero sí de honda preocupación.

Pekin (China,1998), fue un milagro que de unos más de mil periodistas que asistíamos a la cumbre Ten Siao-ping - Mihail Gorbachov, solo una veintena estuviéramos presentes cuando ambos líderes avanzaran hasta encontrarse y estrecharse las manos, en uno de los salones más suntuosos del Palacio del Pueblo. Treinta años habían pasado desde cuando ambos gigantes del Asia comunista rompieron relaciones diplomáticas y partidarias y hasta se haya insultado a los soviéticos, -los chinos les decían revisionistas-. Teng y Gorbachov firmaron la paz. El líder fue a visitar la famosa Muralla China. Ahí me había apostado en un lugar estratégico, tan cerca que logré fotografiarlo a dos metros de distancia. Mientras tanto, los universitarios chinos habían empezado una huelga de hambre en la Plaza de Tien Anmen que terminó en una masacre, según algunos interesados periodistas occidentales que así bautizaron a la rebeliòn sofocada por Teng a sangre y fuego. El apacible rostro de Gorbachov cubría una interna imagen de flagrante desorientación.

El Vaticano (Roma), todos pensamos que esa reunión era imposible, un representante de Dios y un ateo no puede ser. Pero San Pedro hizo el milagro y ambos líderes de la URSS y de la Iglesia Católica se reunieron en El Vaticano y conversaron mientras nosotros bromeábamos en las afueras pensando en que el Papa no le iba a perdonar tanta diablura a Gorby, diminutivo por el que era nombrado en las primeras páginas de los periódicos italianos. Fue una cita histórica de la que se desprendió que el agua y el aceite sí se pueden mezclar igual que los representantes de Dios y del Diablo, en la utopía, se juntaron para conversar sobre los problemas del mundo. Allí, Gorbachov mostró un rostro jubiloso. Pero, más jubiloso todavía, vi el rostro de Raisa. Recuerdo que sus ojos tenían un cierto matiz de alegría aunque mezclada con tristeza. Pocos años después, Raisa, la hermosa, la elegante, la silenciosa, la digna Primera Dama de la Nación rusa, moría llevándose con ella para siempre una media fama política de su camarada Mihail, y una media vida de Gorbachov, su hombre.

Lima, (Perú 2004), no lo vi personalmente, sino fotografiado en los periódicos. Lo enccontré muy envejecido porque el paso del tiempo es implacable; pero eso sí lo vi siempre serio, digno, aunque triste, explicando las mismas contradicciones del hombre y del mundo desde cuando era el jefe supremo de la URSS hasta hoy en que es un hombre solo, sin Raisa, conferencista político eminente y, tal vez rico, aunque alguna vez y por circunstancias supuestas, posa como modelo masculino para promocionar fried-chikens corcantes o cocakolas aburridas.

(Gorbachov, la “Perestroika” y la URSS pasaron a la historia. ¿Para mejor o para peor. Usted, ¿qué opina?).

Friday, February 18, 2005

Líbano: Otra vez en peligro

Cinco veces esuve en el Libano de la opulencia, las hecatombes y los olivos milenarios. Hace dos o tres décadas, la llamada "Perla del Oriente" fue exterminada por sus propios hijos y sus vecinos, por razones confesionales más que políticas.
Otra vez el terrorismo pone en peligro al Lìbano. En etos días el primer ministro Rafik Harir, a quien s us connacionales lo apodaban admirativamente: “El Señor Líbano”, fue asesinado. Lo siguiente son algunos de mis rcuerdos de esta codiciada tierra del Medio Oriente:

Cuando era un barril de pólvora

El Líbano seguía sentado sobre un barril de pólvora. La tensa situación que vivía el país era tal que cualquier mal movimiento que hiciera, activaría el fulminante y la dinamita lo haría saltar en pedazos..
Regresaba al Líbano por tercera vez. Recordé que la primera vez, 1969, llegaba de Jordania donde vi cómo los palestinos levantaron sus tiendas de campaña a campo traviesa, en los primeros días de su éxodo obligatorio. Beirut, la capital libanesa era llamada entonces, “La Perla del Oriente” por su deslumbrante belleza natural y su envidiable situación financiera, además de ser puerta de entrada al enigmático mundo árabe. Así la conocí yo.

Visiòn esclobriante
En la tercera vez, Beirut era solamente escombros. El Líbano estaba finalizando una especie de hecatombe. El país había soportado 20 meses de guerra civil –musulmanes contra cristianos– con un saldo de 80 mil muertos, 200 mil heridos y un millón de emigrados: estadística escalofríante.
Habían pasado unos tres años de aquella segunda vez y encontraba ahora un Beirut que no se reponía de sus heridas. Era una ciudad que parecía sumida en el caos total.
Se sabía que estaban vivas sus instituciones, había un presidente de la República, ministros, parlamentarios, etc., pero en la práctica parecía que no los había.
Estuve en Beirut, fresco el secuestro del Encargado de Negocios de Jordania, Isham Mohaisenm, que vivía en el “West Beirut”.
Una voz anónima dijo que los raptores pertenecían al movimiento pro-sirio “Aguilas de la Revolución”. Las “Aguilas” negaron oficialmente el rapto. Los jordanos retiraron a su Embajador de Damasco y dispusieron que los sirios que desearan entrar a Jordania deberían mostrar sus pasaportes, como no había sido tomada jamás. Los sirios acusaron a Jordania de provocar un problema artificial y suponían que esos mismos habían planeado el plagio.
El problema se agravó porque el país no tenía ni ejército suficiente ni policías para disponerlos en las embajadas. Las cabezas de los partidos políticos lanzaron sus opiniones. Se pidió que cada país mandara su fuerza policial. Se les respondió: Entonces, el Líbano sería como la vieja China donde las ciudades eran divididas entre los países que la ocupaban. La opinión fue desechada.
Un acaudalado libanés ofreció sus propios hombres para cuidar la Embajada de Francia. Finalmente, se reunió el Consejo de las Fuerzas de Seguridad Interna y decidió llamar a sus reservistas. Pero esos apenas eran 200. El problema se tornó un fuerte dolor de cabeza porque, por último, el Presidente Sarquis opinó que los secuestros no eran propiedad de Beirut, sino un fenómeno mundial.

Reinaba el caos.
El Líbano estaba en el abandono. Sólo en el centro de la ciudad, las calles estaban limpias. En el resto, todo era basura, escombros, automóviles patas arriba, etc. En la ciudad no había semáforos ni policías suficientes para dirigir el tránsito. La circulación era caótica y presentaba escenas realmente increíbles. Se circulaba a como diera lugar. Si diez vehículos llegaban a una bocacalle, pasaban uno por uno, según la prepotencia de cada cual, de quien llegara primero.
Todo sucedía en medio de un desesperante conformismo, aunque se suponía que un río de ira subterráneo recorría todas las voluntades. Si uno quería regresar de media calle, lo único que tenía qué hacer era regresar de media calle. Todos detenían la marcha y esperaban a que el otro avanzara, retrocediera, avanzara, volviera a retroceder, etc., hasta voltear totalmente. Los corresponsales extranjeros tomaban estos detalles en pequeño como lo que sucedía en grande, en el país.
Beirut era una ciudad enferma de muerte. En casi todos los cruceros se levantaban pequeñas barricadas, rumas de sacos de arena detrás de los cuales se ocultaban dos o tres milicianos que no se sabía a qué bando pertenecían. Los había sirios, libaneses, palestinos, etc., teniendo en cuenta que algunos grandes señores como los Gemayel u organizaciones confesionales, como los shiitas o sunnitas, tenían cada cual sus ejércitos particulares.
Algo peligroso se maduraba en el Líbano, entre otros: la división interna de grupos políticos o confesionales que se odiaban a muerte, la impotencia de Sarkis de poder gobernar, los palestinos que obligadamente habían creado una especie de Estado dentro de otro Estado; todo eso hacía pensar en un cercano final de tragedia griega.

Zonas prohibidas
Los libaneses estaban desesperados y no sabían cómo sobrevivivir, cómo constituir un nuevo Líbano. Había dos fórmulas principales: un Líbano Federal o una Confederación libanesa, ambas rechazadas; la primera, porque exacerbaría los problemas confesionales y, la segunda, porque significaría la partición del país.
En esos días de mi estada en Beirut, nadie podía pasar por una zona llamada Sodeco ni por el puente de “Fuad Chebab”, hermosa vía de evitamiento y de comunicación entre el Este y el Oeste de la ciudad. Tiradores emboscados en los edificios cercanos se complacían en disparar indeterminadamente sin importarles en absoluto, quién podía recibir los disparos. Cualquiera podía caer, peatones o automovilistas. Los periódicos locales informaban sobre el caso como si fuera lo más normal del mundo, ante la impotencia de las autoridades para reprimir esa nueva versión de la “ruleta rusa”.
Sin saber nada del asunto, una mañana crucé por una calle de la zona maldita. Al final de cierta calle interminable, un hombre me hizo señas desesperadas para que saliera de allí, corriendo. “Salga rápido o quiere morir”, me gritó el libanés. Los francotiradores disparaban hasta por gusto.
Casi todos los muchachos, en la ciudad o los alrededores, como Asrafiyet, caminaban portando fusiles o metralletas y era preocupante saber que esos milicianos tenían menos de 15 años. Tan muchachitos y ya estaban jugando con la muerte. Parecía que la vida les estaba de más, les quedaba demasiado corta.

La vida no tenía precio
En la Avenida Mechara El Chory, cruce con la Avenida General Fouad, vi a varios milicianos que apuraban el tránsito esgrimiento sus pistolas, disparando. “Sigan, sigan”, gritaban apuntando con su arma a la cara de los choferes. A menudo disparaban al aire para advertirles que no están jugando. Pero esta escena era algo común.
En las noches se escuchaban tiroteos cercanos o lejanos, ráfagas de metralleta; todos los días se mataba a alguien.
Una noche regresaba al Hotel. Al llegar a la esquina de Rochedein con Dohan, vi a un hombre que movía los brazos como un loco tratando de desviar el tránsito desesperadamente. Me acerqué a ver qué pasaba. Era una caravana trágica.
En uno de los vehículos vi a un hombre boca arriba con sangre coagulada en toda la cara, muerto. En el segundo automóvil iba un muchacho con vestido verde-olivo, de unos 18 años, también muerto. Y en el tercero automóvil, un hombre herido que se quejaba horriblemente, mientras otro hombre estaba de bruces en el piso del asiento trasero; para que cupiera en el carro le doblaron las rodillas y cerraron la puerta. En la espalda descubierta tenía varios medallones de sangre coagulada; había sido ametrallado sin piedad.

Donde la mueerte no era noticia
Al siguiente día compré los diarios para ver con detalles qué había pasado. Ninguno daba razón de nada. Recordé a Robert John, un periodista inglés que años atrás me decía en su oficina de corresponsal: “No te preocupes que aquí la muerte ya no es noticia”.
Cuando un día leí que los israelitas habían bombardeado Tiro, fui a Tiro. Tomé varias fotografías de los daños ocasionados y aproveché para ir nuevamente a Nabatiye. En el horizonte, escondidos los emplazamiento de Saad Haddad quien hacía un buen tiempo se había declarado Presidente del Líbano o por lo menos del sur libanés. Según se había difundido internacionalmente, Haddad, así como algunos otros líderes libaneses cristianos, eran apoyados por Israel en su lucha estratégica para aplastar a los palestinos.
La mecha estaba encendida en el Líbano. Las patrullas militares eran incesantes y de vez en cuando sonaban las ráfagas de ametralladoras que eran contestadas, de inmediato, por los ladridos de los perros vagabundos y lejanos.
Aunque se trataba de una frase hecha, de todos modos, era válida para ese caso: El Líbano estaba sentado en un barril de pólvora que podía estallar en cualquier momento.como que estalló”.

Tuesday, February 15, 2005

JORGE BASADRE

A 102 años de su nacimiento

Jorge Basadre nació en Tacna el 12 de febrero de 1903. Es uno de los más notables historiadores del Perú. Basadre acuñó muchas frases que se repiten en todos los confines de la patria y serán repetidas por las generaciones. Acaso la más significativa, esperanzadora y permanente sea la siguiente: "El Perú es más grande que sus problemas".

Con el ilustre historiador, don Jorge Basadre, cierta vez, me pasó lo mismo que con Jorge Luis Borges. Frente a estos dos personajes, me sumí en una especie de éxtasis, es decir, me abstraje tanto que no reparé bien en lo que hacían o decían. Mucho me costó reconstruir lo que me dijo Borges, pero poco recuerdo lo que me dijo Basadre, la última vez que lo vi.
Creo que aún el mismo Pablo Macera, con quien concurrí a su residencia de la Avenida que ahora lleva su nombre, en San Isidro, debe sentirse confundido. Estoy seguro de que la tristeza enturbió nuestra lucidez porque ambos salimos de su residencia muy contristados.
Por otro lado, siempre me consideré un hombre con cierto grado de torpeza frente a grandes personajes o hechos de naturaleza especial para mi estatura humana; solo les prestaba deliberada atención, cuando el único fin era obtener información periodística sobre tales hombres o tales hechos.

Con Borges, tomé el té en el Hotel Bolívar y más me entretuve en pensar en lo que había escrito que en lo que me estaba diciendo. Escribí mi entrevista y nunca tuve tanta dificultad como entonces para reconstruirla.
Con Basadre, recuerdo que el Macera y yo lo visitamos esa tarde iluminada, a eso de las cuatro o cinco. Fuimos a saludar al insigne maestro a sabiendas de que se encontraba muy delicado de salud, tal vez, muy grave, porque pocos días después, falleció.
Antes y, en varias oportunidades, había estado muy cerca al maestro Basadre, pero como me pasó con otros grandes hombres del siglo XX vivos en la irrescatable década del 50, como el patricio José Galvez, Raúl Porras Barrenechea, Aurelio Miró Quesada, L.A Sánchez (hablé con él no más de una media docena de veces), y el poeta Martín Adán, entre otros, nunca logré entrevistarlos. Sencillamente, porque siempre me parecieron inmortales, creía que hacerlo podría ser otro día, no hoy. Me decían, “otro día, Orbegozo” y yo, ignorante de mí, siempre creí que podía haber “otro día”.
Gocé de sus simpatías y hasta alguno de ellos me obsequió sus libros, autografiados, de los cuales sólo tengo en mi poder, el de Porras Barrenechea y el de Miró Quesada. Los demás fueron pasto de los ladrones de bolsillo o del viento.

Y bien, esa tarde, Macera conversaba con Basadre, mucho más sobre la actualidad que sobre la historia, pero yo pensaba solamente en cómo podría ser ese hombre mortal el autor de tanta magnificencia escrita. Y cómo podía ser posible que un corazón tan generoso y una mente tan luminosa pudieran estar a punto de extinguirse.
El doctor Jorge estaba sentado en un sillón muy ancho, con la pierna cruzada y las manos descansando lateralmente. Hablaba con lentitud pero sin dificultad y en ningún momento daba sensación de que podía morirse. No tenía el rostro sorprendido por saber que la muerte tratara de derribarlo por dentro con traidores golpes de puño. Observé sus ojos siempre escudriñadores, sus comisuras débiles y su nariz aguileña de donde partían dos hendiduras como ríos breves. Me parecía mantener una actitud serena, una especie de decisión heroica de raigambre tacneña
Mis recuerdos de esa última tarde, como diría el mismo Basadre, en referencia a su Tacna cautiva: “Superviven, más bien dentro de un vasto conjunto indiferenciado, como el mar aparece ante los ojos de quien lo contempla desde una playa o desde un barco”.
Basadre mencionaba a algunos prohombres de la historia patria, aunque no los recuerdo con fijeza. Parecía un repaso breve de “La vida y la Historia”, No sé por qué se me ocurre que en cierto momento habló de Zulen.
Un buen día, encontré que acaso lo que dijo era lo mismo que había escrito sobre este historiador convertido en un hito, en la historia del Perú.
Entonces, lo que leí, escrito por Basadre, me pareció parte de esa conversación, o por lo menos, la grandeza del pensamiento del ilustre hombre público, a quien nunca más volví a ver y cuya imagen de patricio jamás olvidaré.

La televisiòn: El drama y la comedia

SOMOS UN PAIS DE CONTRASTES


El Perú es un país de rudos contrastes. Aunque no solo el Perú, todos los países eufemísticamente llamados “en vías de desarrollo”, muestran a cada rato el drama y la comedia cotidianos y brutales, por lo general, a través de los programas de televisión.

Los descerebrados
En un programa te presentan un pequeño mundo con veintitantos niños descerebrados o con enfermedades irreversibles, pero, además muy pobres. Viven de la caridad y son atendidos por uno o dos aspirantes a santos que los atienden día y noche hasta que vencidos por la necesidad, expiran. En estos días, una niña sufría de deficiencia renal y debía hacerse una diálesis tres veces por semana. Pero el hospicio del Padre Martinho no tenía 120 soles para pagar cada diálesis. Entonces, la niña, simplemente, se muriò como se mueren todos los demás, por encima del SIS, de los sueldos de los congresistas, del INABIF y de todas la siglas aparentemente destinadas a cuidar la salud. En el Perú hay mucha pobreza a la que le fascina cebarse en los niños. Y, ¿por qué en los niños?. Vaya uno a saber. A estos los coge y los masacra. En el pobre hospicio del pobre padre Martinho (teléfonos 564-6109 y 9711-8061) los pobres niños descerebrados o con síndrome de Down viven porque dicen Dios es peruano. Uno ve el programa y llama por telefono y al otro lado de la línea, una voz bendice la solidaridad. Mañana, habrá para comprar más pan aunque no alcanzará para pagar una sesiòn de diálesis. Los niños con enfermedades renales se moriràn irremediablemente pasado mañana y entonces, uno reniega y no cree que Dios sea peruano.

H Odiosas
Recuerdas y comparas. Temprano viste el programa presentado por unas hermosas muchachas que todos los días se revuelven en futilezas. Discuten con sus invitados de espaldas al país o mejor dicho, hablan sobre sus cosas, aquellas que le son propias desde que nacieron y lo serán hasta que mueran: solo frivolidades. Están en su salsa; y hablando de salsas, de pronto interviene un cocinero de los que ahora son parte ineludible del sketch. Con sus trajes blancos impecables manejan cuchillos, sartenes, aceites y carnes rojas o pescados blancos. Te explican cómo debes cortar el atún y cómo debes cortar el ajì y como escurrir el limòn, cuidado, no vaya a caer una gota más porque malogras el plato. Hay que meterlo al horno solo 10 minutos y luego servirlo y beber vino, pero ese no, tiene que ser el vino tal o cual o, finalmente, champán, esto sería ideal, mejor si lo sientas con champán. En ese mismo momento, las madres de familia en las barriadas que rodean a la gran ciudad capital no tendrán nada para filetear ni para meter en el horno ni para sentar con champán. Sencillamente, hoy no almorzarán ni ellas ni sus hijos porque el marido que no tiene trabajo, tampoco hoy pudo reunir para un kilo de fideos. Uno se pregunta, a qué clase social estuvo dirigido ese programa económico. Ah, claro, la respuesta es: a la Clase A(dinerada)

Entonces, a las grandes mayorías no les queda sino exclamar: ¡Provecho!. Porque el Perú es una tierra de contrastes.

Saturday, February 12, 2005

También de poesía vive el hombre

Breve reseña de los avatares de un poeta pobre, de barriada, a quien conocí cuando publicò su primer libro "Origen del silencio". El libro ha sido reeditado, lo que significa que ya se va acercando al Olimpo. No olvidar que entre los poetas también hay desatada una implacable "lucha de clases". MJO

Alfredo de la Cruz: ayer y hoy

Sobre la primera edición del opúsculo Origen del Silencio de Alfredo de la Cruz, dije hace muchos años:
"No intento escribir un prólogo sino ofrecer un testimonio,. Para lo primero, me considero inepto; para lo segundo, creo esar en condiciones de fijar la estatura de Alfredo de la Cruz, y pedir para él a los dioses del Olimpo que, por favor, le den un lugar para que pueda servirse de las uvas y el vino del banquete que otros, con menos merecimientos, saborean".
Digo ahora: me parece que los dioses del Olimpo me escucharon: Creo que De la Cruz ya está saboreando algunos breves racimos de uvas selectas y escancia vinos tintos que los escogidos y muchos, con menos merecimientos que èl, se sirven en los banquetes oficiales de la literatura.

Dije hace muchos años: "De la Cruz no tiene pasaporte de poeta porque no viene de países arcádicos sino de barriadas donde no hay oficinas de inmigraciòn; no usa nada sorprendente ni raro como monóculos o polos estampados con las caras de los Beatles, ni se droga ni deja de cortarse el pelo como Ginsberg, no usa nada que pudiera llamar la atenciòn ni el escàndalo. Viste jean gastado, sonrisas, ojos claros y zapatos gastados de minero.
Digo ahora; en efecto: hablé de barriadas porque en una de ellas situada en los extramuros de la Gran ciudad encontré a De la Cruz. Resulta que un dia, asombrado por el timbre de su voz poética, decidí ir a buscarlo y fui por unos difíciles caminos de tierra hasta que lo encontré en una casa tan poética como la Casa de Cartón del poeta Martín Adán, rebosante de carencias, pero tan llena de amor y de ternura que me sobrecogí. Lo miraban con ojos atónitos y totalizadores, sus dos hijas, que ahora deben ser púberes.

Dije hace muchos años: "De la Cruz no se ufana ni siquiera de su apellido que lo emparenta con varios poetas, pintores y militares del pasado, aunque acaso estè más cercano a Sor Juana Inés de la Cruz, mexicana, poetisa, la figura femenina màs completa de la historia literaria en lengua española.No creo, afirmé, que sin embargo, tenga pretensiones de emparentamiento con nadie, no le interesan las estirpes ni los escudos".
Digo ahora: me refirmo en lo supuesto, porque la sangre de De la Cruz no tenía nada, por ejemplo, de la del decimista Nicomedes ni del torero, su hermano. Y mucho menos de Santa Cruz de Bolivia, una hermosa ciudad que yo sí recuerdo porque alli conocí a una muchachita de ojos negros pero cuyo nombre me lo han arrebatado la desmemoria y los ríos del olvido.

Dije entonces: "Después de vivir tantos años aqui, en Lima, supe que toda la mitología griega andaba desperdigada por las calles más abyectas de la ciudad".
Digo, ahora que, en efecto los dioses griegos todavía no se han ido con su mùsica a otra parte. Eolo sigue durmiendo sobre desperdicios y sopla/cada vez que un gremio de manifestantes/sofoca las venidas con sus gritos de "el pueblo unido, jamás será vencido", jamás, por nadie, menos por empresarios miserables o autoridades venales. Zeus sigue teniendo la barba piojosa/ y Afrodita ofrece un amor por diez intis o por menos; ahora hay Afroditas y Venus que se ofrecen a cinco soles y hacen el amor al paso o dentro de los autos abandonados en las calles de La Victoria.

Dije lejanamente: "Entonces decidí ir en busca de la Cruz porque no concebía que hubiera sido capaz de mostrar a los dioses griegos no como los dioses que son, sino como unos pobres diablos, como somos muchos de nosotros, aunque hacemos todo lo posible por no parecerlo: dioses emborrachàndose en los bares o comoVenus fornicando por diez miserables inties cuando yo creía que cobraba millones y que sòlo estaba reservada para Onassis",
Digo ahora: las cosas han cambiado mucho, siguen habiendo dioses que son unos pobres diablos y borrachitos, pero que no beben ron de quemar en los barracones sino whisky etiqueta azul en los palacios o mientras vuelan en aviones ajenos, como si fueran dioses, seguidos por Mercurios o alcahuetes, como los llama De la Cruz, de apellidos compuestos como Gonzàles Arica o Diez Canseco o de otros pobres diablos que se quieren pasar por griegos pero que no lo son ni en pintura.

Dije antes: "El Origen del Silencio, el primer libro de poemas de Alfredo de la Cruz, fue publicado hace mucho años por unas monjitas piadosas e ilusas que creyeron seguramente que con hacer esa obra de caridad se iban a ir al cielo. De paso, como el joven poeta no pertenecía al círculo de los elegidos alrededor de los cuales giran los críticos literarios con sus alabanzas y sus inciensos, el opúsculo pasó como cualquier hoja que arastra el viento, nadie se dio cuenta de su aparición; pasó absolutamente inadvertido".
Digo ahora: Por entonces, yo no creía que las monjitas pudieran irse al cielo, hasta que conocí a la madre Teresa de Calcuta. No sé si todas se irán al cielo, pero esa monja si lo hará. La conocí y conocì el moritorio que fundó en Calcuta donde ví cómo las monjas de la Orden con sus puras manos les sacaban los gusanos de las heridas a los moribundos y les limpiaban la lenta saliva de la muerte y hacìan todo lo posible porque ya que vivieron indignamente, por lo menos que murieran dignamente.
La monja de Calcuta me regaló su rosario y cuando un día estaba medio muerto, mi mujer colocó el rosario bajo mi almohada y me sané. No sé qué pasó. Sólo sé que de esa manera contribuí a reafirmar el milagro o el mito de la resurrección.

Dije en ese entonces: "Lluvia Editores, que està dirigida por otro iluso al que no le importa que le caiga encima la garúa o la tempestad porque no usa ni siquiera el más leve paraguas, se ha propuesto reeditar el Origen del Silencio. Ideal, aplausos".
Digo ahora: Aplausos a Lluvia Editores por concretar la idea y editar El Origen del Silencio, un libro del “ajo”. De la Cruz es un inventor lógico de absurdos, un mecánico de vuelo, un malabarista de frases hechas, un fabricante de deudas y de nombres femeninos eximios. Por ejemplo, a una muchacha la llama Lemsia, en el poema. No es un nombre dinástico pero es maravilloso. Un día intenté suplantarlo. Quize ponerle Lemsia del poema a Bony, mi serrana adorada. Pero ella no quiso, prefirió seguir siendo Bony, la prosaica antes que la poética. Un día, me preguntó: ¿de dónde viene Lemsia?. Yo no supe que contestarle. Ella analizó el asunto. No quizo complicarse la vida. Se quedó con Bony, que viene de Bonifacia.

Dije hace diez años: "Después de reeditar este libro de De la Cruz debe procurar editar el otro libro que ya está listo y que se titula Morada del Dezencanto.
-Desencanto es con s, le dije a de la Cruz
-No, con z, yo estoy dezcontento ( con z) hasta con el descontento (con s), dijo de la Cruz".
Digo yo ahora: quién lo pudiera imaginar, yo también ahora ando dezcontento con z, hasta con el descontento con s.

Finalmente, dije hace muchos años: "Es necesaro leer a pasto a Alfredo de la Cruz para conocerlo Su biografía es un poema muy breve: "Esta piedra/oscura/inmòvil/horadada por la lluvia/endurecida/por los años/ silenciada por los desamores/ soy yo".
De lo que doy fe, -certifiqué -, entonces, como un notario.

Como ahora sigo haciendo del mismo notario, me yergo y digo que de todo lo dicho: doy fe.

Toledo regalará $30 a los más pobres


El presidente del Perú, Alejandro Toledo, va a “regalar” 30 dólares mensuales a los peruanos más pobres de los más pobres, como hacía la madre Teresa de Calcuta. Veamos como es esto
.

Otro “gesto” democrático
para ganar clientela politica

Desde el primer día de ascender al altísimo cargo de Presidente de la República, Alejandro Toledo no supo comportarse a la altura de semejante compromiso; de inmediato perdió la confianza y el apoyo de la ciudadanía.
Su primer “gesto” presidencial fue fijarse el sueldo más alto de toda la historia de la República. Nadie, nunca jamás ganó tanto dinero como él.
Esto sorprendiò a los peruanos de todas las clases sociales, menos, posiblemente, a quienes conformaban la “chakana” o sea a los de su entorno.
Esto “gesto” se producía cuando el país no estaba en condiciones econòmicas de soportar el pago de un sueldo tan elevado.

Mientras los maestros, -que en otros países son los mejor pagados o los que reciben mayor consideración-, no ganaban más alla de 200 dólares mensuales, y mientras los policias, ganaban mucho menos y los maestros universitarios un poco más, el presidente Alejandro Toledo se asignó 18 mil dólares como sueldo mensual.
Al cambio de entonces, eran algo asi como 600 soles los maestros y 60 mil soles, Toledo, aunque estas no sean cifras redondas sino aproximadas.
Toda la campaña eleccionaria del ciudadano Toledo se basó en decirnos que èl habìa sido muy pobre, que en su infancia había descamado pescados en los mercados públicos y había lustrado zapatos en las plazas y calles de Chimbote, un puerto abigarrado del norte del país donde vivió.
Esta imagen de niño pobre era admirable para todos nosotros. Por fin, pensàbamos, vamos a tener como presidente a un ciudadano qué sabía lo que era pobreza, lo que significaba ganarse la vida con el sudor de su frente.
Pues, justamente, contradiciendo todo eso, ordenò a la Caja Fiscal que él no podría ganar sino el sueldo que se señalaba.
Hubo tremenda bronca cuando se conoció el dato, que él trató de amenguar ofreciéndonos destinar 6 mil dólares de lo que iba a recibir, para pasárselos a los lustradores de zapatos, etc.,
Pero, ya la esperanza, la figura ideal del cholo bueno se cayò del corazòn de las gentes.

Por eso, ahora que nos sale con que pretende instaurar un programa que permitirà entregarles 100 dólares mensuales a los más pobres del país, nadie cree que sea un “gesto” democrático, sino una maniobra populista.
Los medios, -recogiendo el masivo sentir popular-, lo frena, lo encara, lo moteja. El contesta airado: “Si no les doy nada a los pobres, ustedes pitean; y si les doy algo, ustedes pitean, ¿quien les entiende, ah?.
Hermoso raciocinio, hermosa premisa filosófica para dejar mudos a los politicos y a los periodistas que ven en este “gesto” solo una “viveza criolla”, ese comportamiento que aprendemos los serranos que venimos a la costa a “avivarnos”.
Lo que pasa es que Toledo tiene 8 y hasta 5 por ciento de apoyo popular y quiere reconquistarnos. Cree que regalándoles 100 soles mensuales a los más pobres, estos van a regresar como ganado al redil.
Toledo se corrompiò al llegar al poder. O lo corrompieron. Lo corrompiò su mujer que lo único que busca es el relumbrón, el aparecer en primer plano en los noticieros nacionales o internacionales. No tiene vergüenza de ninguna naturaleza. Critican su comportamiento, pero a ella no le interesas un comino, le da lo mismo chana que juana.
Ahora está en España metida en una jarana que no es para ella. ¿Qué tiene qué hacer semejante antropòloga judio-belga-peruana en una exibiciòn de sastrería femenina?.

Ideal que haya un subsidio para los más pobres, pero dos problemas previos: Primero, no hay catastros, no hay nóminas, no hay identidad de los más pobres en el Perú que, a la sazón, somos una gran mayorìa. En segundo lugar, ya le han dicho que más va a costar la lavada que la camisa, porque el 25 por ciento de la inversiòn se va a ir en burocracia.
Pero, los ayayeros dicen, que todo está arrglado para que “unos 6 millones de pobres-pobres reciban esa ayuda” dice su escudero. el premier Ferrero.
Toledo. como la madre Teresa de Calcuta, quiere favorecer a los más pobres de los más pobres.
Recuerdo que cuando le pregunté a la Madre Teresa, cuánto llevaba en su bolso, ella me contestó, nada. No puede ser madre Teresa, enséñeme su bolso, por favor. La Madre, medio indignada, me mostró su bolso de bayeta y estaba vacío, en el fondo solo estaba su rosario. ¿No lleva usted, dinero, Madre Teresa?. No, nunca, me dijo la monja, dulcemente.
Ahi aproveché para perdirle su rosario: Regálemelo, por favor, Madre Teresa.
Ella dudò mucho, pero finalmente me lo obsequió. Fue un gesto autèntico y no “populista” desprenderse de una joya.

Eso me pasó con la madre Teresa, pero no me pasaría con Alejandro Toledo.

Friday, February 11, 2005

¿Milagro de Jehova o de Alá?

Encuentro histórico:
Sharon- Mahmoud

Lo que parecia imposible, sucedió: se dieron las manos Ariel Sharon y Mahmud Abas, primer ministro de Israel y Presidente de Palestina respectivamente. Tenemos que celebrarlo y desear que sus buenos oficios acaben para siempre con ese lagar de sangre en el Medio Oriente.

Histórico el encuentro entre Ariel Sharon y Mahmud Abas. De la misma manera cómo la historia ha registrado varios encuentros entre los principales contendientes o personajes cèlebres en el ámbito mundial: Bolívar-San Martin; Roosevelt-Stalin-Churchill; Mao Tsetung-Nixon; Teng-Gorbachov; Rabin-Sadat, etc., el reciente encuentro entre las más altas autoridades de Israel y Palestina también será registrado.
Desde que el hombre empezó a socializarse, inventó pendencias. Primero, sus problemas los arreglaron con palos y piedras; luego, emplearon lanzas y cervatanas; ahora, se recurre a metralletas, bombas inteligentes y más tarde podría ser empleando bombas de uranio o de putonio; la hecatombe.
La última guerra entre israelitas y palestinos en Tierra Santa dura ya 50 años. Todos los días se matan en los bordes de sus territorios o en las calles de las ciudades o aldeas. Hasta que, desaparecido Yasser Arafat, los representantes de ambos Estados: Sharon y Mahmud han visto por conveniente apagar el inendio dándose una tregua.
Esto tiene que celebrarlo el mundo harto de sangre y de muerte.

Por fin, los israelitas entendieron que la paz real puede empezar cuando acepten que ellos tienen un territorio señalado por la ONU para la construcciòn y funcionamiento de su Estado, que desgraciadamente, después de tres guerras seguidas, les permitiò invadir territorios ajenos para engrandecerse.
Esta circunstancia constituye todo el quid del asunto.
Pues bien, Sharon, acerbamente criticado por todo el mundo, ha ablandado su conducta política y ha accedido a conversar con el recientemente elegido Mahmud para ponerse de acuerdo y detener los enfrentamientos. “Hay que buscar la paz” han dicho. Lo primero: detener los asesinatos en actos de terrorismo. Segundo, retirarse de las territorios invadidos.
Muy bien. Mahmud ha entendido el mensaje y ha prohibido actos terroristas por parte de las sectas, como la Hamas palestina, que no quiere dar su brazo a torcer. Pero igual, miles de soldados israelíes en Gaza y Cisjordania invadidas, se oponen a dejar los terrenos ocupados.
Tremendo problema, pero, finalmente superable; tendrán que irse de Gaza y Cisjordania.
Estuve en Vietnam y ví cómo se mataron norteamericanos y vietnamitas. Finalmente, hicieron la paz y ahora son amigos de uña y carne. Estuve en Kampuchea. Kampucheanos y vietnamitas pelearon a muerte diez años seguidos. Ahora, son grandes amigos.
Quiere decir que cuando hay voluntad política y razón todo se puede arreglar sobre las mesas de converesaciones. El mundo está cansado de guerras, ahora quiere paz. Durante la paz se puede mejorar la vida del hombre, se puede superar el hambre y la pobreza en la que viven las grandes mayorìas mundiales.

El encuentro del agua y el aceite –eso parecían Sharon y Abas-, se ha producido y se han mezclado. Si queremos podemos llamarle milagro de Jehova y de Alá a este encuentro; el hecho es que por ahora, la muerte cotidiana ha amenguado sus visitas a la Tierra. Santa. La paz ha empezado a enseñorearse. ¡Hossana, Hossana, a Dios en las alturas!.

Saturday, February 05, 2005

Rio: El Carnaval mais famoso do mundo

Varias veces estuve en Rio de Janeiro durante los días del Carnaval “mais famoso do mundo”. Desde cuando no se había construido el llamado “Sambódromo” donde ahora se realizan los desfiles más espectaculares de carnestolendas. Lo siguiente es parte de una crónica que escribí tratanto de mostrar el drama y la comedia, la luz y la sombra, la alegria y el dolor, la belleza y la fealdad, es decir, los dos lados de la moneda de la vida del hombre y del mundo (MJO).

La morena de Tijuca
El día principal de la fiesta de carnaval, salí al centro de la ciudad.
Enfoqué mi atención en lo siguiente: una muchacha, bailarina desinhibda, parte de la Escuela de Samba “Imperio da Tijuca”, que debía tener unos 20 años y era alta, tal vez un metro 80, hermosa y escultural. Todo lo que llevaba encima era un sombrero estilizado de plumas verde-claro, se cubría los senos solamente con dos pétalos de rosa y llevaba una especie de tanga con incrustaciones doradas y unos cordones leves que le circundaban las caderas. Tenía las piernas poderosas y llevaba zapatos blancos de taco alto. Venía danzando al són de los diablos del samba, iba de izquierda a derecha, se perdía en el tumulto, volvía a sobresalir.
Ella se abría paso por entre sus 20 compañeras de baile que vestían igual. Yo la veía con los ojos deslumbrados y mórbidos. Veía cómo el sudor le resbalaba por la piel como si estuviera saliendo del mar. En cada gota de sudor se quebraba la luz del sol, mientras movía sus poderosas caderas como la iniciación de un terremoto. La muchacha era un espectáculo. Yo apunté la cámara, primero a diez metros, luego a cinco, cuando de pronto me vi sólo a un metro de su cuerpo. Disparé antes de que la imagen se descompusiera cuando en eso vi que se le acercó un bailarín lujurioso. Venía con un pandeiro en la mano y con el achaque de que el són de la música le entrara por la piel, primero comenzó a abrazarla por el vientre y a deslizar su mano sobre sus caderas, como tasándolas con frenesí, luego se arrodilló frente a ella y antes de que yo pudiera reaccionar de alguna manera, le pegó la cara allí donde la negra se repartía entre el cielo y la tierra y le puso la oreja como para escuchar su corazón o sus orgasmos.
Luego, el nudo erótico, la frenética escena sensual callejera, se deshizo como el hielo en un vaso de whiskey.
De esta misma forma, este mismo cuadro se repetiría un millón de veces con todas las mulatas de las escuelas de samba que desfilarban en la calle desde que amanecía hasta el anochecer.

El drama de Cubatao
En esos días de jolgorio, Carlos Drummond de Andrade, a quien nunca olvidaré por su bonhomía, su altísima calidad poética y humana y su silenciosa amistad provinciana, se quejò de que el carnaval entumeciera los sentidos, insensibilizara al hombre.
Drummond de Andrade se refería a la catástrofe de Cubatao. Decía: “El Brasil reía y lloraba al mismo tiempo como es su costumbre y el dolor venía envuelto en ritmo de samba. No sabría decir si el pueblo sambaba para olvidar el sufrimiento o si éste, expresado de diversas maneras por motivos igualmente diversos, el comienzo por el aumento incesante del precio de las cosas esenciales de la vida, era un castigo de Dios a una gente así danzarina e irresponsable”.
En Cubatao, a 50 kilómetros de Sao Paulo, se levantaba una serie de favelas o pueblos jóvenes miserables. Por debajo de la Villa Socó pasaba una tubería para transportar gasolina. El lugar, fue, en esos años un laboratorio para estudiar la polución. Se declaró que Cubatao era la región más polucionada del mundo. Un millón de kilos de sustancias venenosas caían diariamente en esa región de 150 kilómetros cuadrados. Allí, varios niños habían nacido sin cerebro y de cada mil que nacían, 66 morían sin saber por qué, antes de cumplir un año de edad. Un especialista de la ONU, luego de visitar Cubatao, dijo: “Nunca imaginé que hubiera en la tierra, un lugar como éste”. Pues, bien, la noche del horror, la gasolina se derramó a raudales y provocó un incendio dantesco. Murieron más de 100 personas, hubo otro tanto de heridos y 600 familias quedaron en el desamparo. El fuego había sido tan alto que los odontólogos se asustaron al ver que el esmalte de los dientes se había derretido como cera. 600 ó 700 ºC achicharraron a los hombres y los redujeron a un bolo de carne negra de 30 centímetros de tamaño.

Pero, el Carnaval de Río no tenía por qué detenerse. En las noches, en los días de fiesta, se realizaron unos 500 bailes programados.. Muchos eran los organizadores de las bacanales del siglo XX. Entre estos bailes, había “bailes gay” o sea de homosexuales. El “Slander’s Gay” de Nueva York había fletado un avión especial que llevó a unos 400 homosexuales a Río. Hubo numerosos bailes gay organizados por Ruth Mezek quien declaró que “es imposible ahora dejar de levantar una bandera gay”. A su vez, un tal Araujo, homosexual convicto y confeso, dijo: “En el Brasil sólo tiene éxito quien interviene en el fútbol o en el carnaval”.
Esos bailes conformaban y aún conforman el tercer aspecto de las fiestas de Carnaval en Río y constituyen verdaderas bacanales. Los detalles de estas orgías a las que asistí en dos oportunidades, no podrían ser publicados así nomás, salvo por empresas periodísticas que lucran de la pornografía. Van, toman fotos y al siguiente día venden las revistas como cancha. Las escenas que se ven en esos bailes sólo son comparables a las que sugieren las de la Roma decadente, aunque hay quienes convienen que todo eso está bien, que es una liberación, etc.
Una señora escribió a un diario diciendo: “ou, meu Deus, ficamos muito perto ao fim do mundo”; era la equivocada idea de la viejecita.

Más de un millón quinientas mil toneladas de basura fueron recogidas en los cuatro días de carnaval. Hubo mil barrenderos y 100 camiones diarios para recoger la basura. A uno de los barrenderos le pregunté por qué hubo tan poca basura ese año. Me contestó: “No tenemos dinheiro. La basura también representa la crisis, nao e?”.
.

UN CUENTO DE PERIODICO

Todos los “Cuentos de Periódico” que he escrito tienen una base real. Este es uno de ellos, solo que ninguno de los protagonistas tiene nada qué hacer conmigo. “Cafiche” no está registrado por el Diccionario de la RAE, pero en mi país es el equivalente a “proxeneta”. Vale la advertencia para los mal pensados


El Bautizo

Fue una tarde de transeúntes despreocupados cuando Mary Hopkins Landstrong, inglesa de 48 años, residente precaria, conviviente de Felix Moro, "El Cafiche", lo sorprendió mirándola como un aprendiz, como si nunca hubiera visto piernas hasta más arriba de las rodillas, piernas huesudas que terminaban en pies pequeños metidos en zapatos, taco 6.
Su rostro, embadurnado con una pasta ocre y sus labios pintados de rojo-diablo y las pestañas largas y arqueadas hacia arriba y unas arrugas indolentes que partían de las comisuras de su boca hacia abajo como una desazón y las ojeras de carbón y los cabellos rubios de yute, como los de una muñeca de basura.
El muchacho tenía 13 años y era delgado como todos los muchachos de 13 años y displicente, iba pateando una chapa de botella de cerveza que en ese momento se introdujo debajo de un auto Ford con viejas heridas y proezas. Trabajaba en una lavandería y estaba yendo a entregar un pantalón recién planchado al señor Miranda, ferrocarrilero que vivía en la esquina de Grau y Manseriche.
"El Cafiche" estaba buscando clientes entre los provincianos o tal vez no, para financiar el pago del hotel a costas de su amante o de un collar de perlas baratas con una medalla de la Virgen de la Concepción, bañada en oro de 14 kilates y mal adquirida. Tenían que pagar esa misma tarde o ¿en que burdel irían a pasar la noche?.
Mary, más conocida como "La Inglesa" en los barrios rojos de la capital, de gira oficial por provincias, intuyó que el muchachito aún no había tenido mujer y se interesaba por descubir los misterios del sexo. Su primo Andrecito nunca fue capaz de hacerle entender el placer que se siente cuando uno se coloca entre las piernas de una mujer; Andrecito, era de los que pensaba que el placer había que procurárselo uno mismo con sus propias manos para que sea más pleno, para qué confiárselo a terceros.
Dos transeúntes repararon en las provocaciones de la mujer, pero su desfachatez era indolente; siguieron su rumbo luego de espetarle adjetivos morbosos con alevosía que ella recibió con sonrisas de vidrio.
-Ven, le dijo la mujer al muchachito.
El se acercó con el paquete en las manos.
-¨Cómo te llamas?, le preguntó ella, con el dejo inglés que todavía, a pesar de los años, conservaba en homenaje a una aldea de Shefield donde nació.
-Me llamo Juan José – le contestó el muchachito.
-¿Te gusto? le insinuó la mujer levantándose un poco más la falda del vestido de grandes flores rojas de vergel. El muchachito sintió un ramalazo que no pudo definir después.
- ¿Cuánto tienes?, le preguntó la mujer. El muchachito sacó una piola de trompo y un pañuelo, que trató de esconder porque estaba sucio.
-Un sol, nomás, le contestó mostrándole las monedas.
-Tienes menos, pero, no importa, ven conmigo-, le dijo ella mientras ponía sobre el hombro su brillosa cartera de cristal.
Los dos cruzaron la calle y ahí estaba el hotel "Princesa" sin estrellas de ninguna categoría. Subieron una escalera de caracol, ella adelante y el muchachito atrás entreteniéndose en las piernas que se descubrían cada vez que ella se impulsaba en el escalón, y como ya tenía la llave del departamento 313 en la mano, abrió la puerta y empujó al muchachito; cerró la puerta sin estrépito y le pasó un pestillo inútil.
Era la primera vez que el muchachito se bajaba los pantalones frente a una mujer y la primera vez que iba a montar, no sobre una potra de nacar como en la poesía de García Lorca, sino sobre una vieja yegua que había corrido en mil hipódromos.
Mary Hopcking se levantó la falda y le entregó al muchachito el milagro de la primera vez y el muchachito jadeó algo, pero se apuró demasiado desde el primer tramo del camino y perdió la serenidad y pretendió morder, asirse de algo con los dientes, pero se calmó y a medio respirar inesperadamente alcanzó a decirle ya, señora, tal vez dándose cuenta de que había llegado.
Fue lo único que dijo y apenas tuvo tiempo de verle la cara a la madame y más bien posó sus ojos en unas bailarinas lánguidas de Renoir que colgaban indiferentes en el cuartucho del hotel.
Luego, la madame vació agua fría en una palangana y se acuclilló para lavarse y le ordenó al muchacho que también se lavara, toma, le dijo, y ambos se secaron con sendos pedazos de papel higiénico y la mujer se soltó la falda y se sacudió como una gallina ponedora y el muchachito empezó a vestir su medio cuerpo, en silencio, aunque apuradamente y con pudor como si alguien lo hubiera estado observando; sentía un cargo de conciencia pero no por haber conocido el paraíso, sino porque todo había ocurrido demasiado rápido; hasta alcanzó a preguntarse por qué esa delicia no podía durar más.
Alguien tocó la puerta con tres toques de corchea y una fusa. Es él, dijo ella, que conocía la melodía. ¿Quien es?, preguntó el muchachito asustado. No te asustes, - le dijo ella- , es mi marido, el sabe lo que hago.
Corrió el pestillo y apareció "El Cafiche" que llenó toda la puerta.
-¿Que haces tú, aquí?, le preguntó el hombrón al muchachito.
-Aquí, - fue lo único que alcanzó a titubearle Jorge Juan, recién graduado de hombre.
El muchachito bajó corriendo la escalera de caracol y se fue a entregar el pantalón recién planchado al señor Miranda, porque ya era tarde.
En la esquina de siempre juntó a sus amigos del barrio y les contó su aventura. “En eso, entró mi papá”, les dijo como acápite final, y todos se rieron.


Friday, February 04, 2005

(Entrevista) MARIO VARGAS LLOSA

Conocí a Mario en los años 50 cuando ni soñaba ser escritor. Menos ser tan famoso como lo es ahora. En 1971 mantuvimos una áspera entrevista en un clima de ideologías cruzadas. El tiempo se encargó de limar asperezas. Cuando lo encontré nuevamente, nuestras espadas eran solo sonrisas mojadas por la brisa marina. He aquí una síntesis de lo que conversamos:

30 años después
Volví a encontrar a Mario Vargas Llosa después de mucho tiempo. En unos apretados30 años, sólo lo había visto una sola vez.
Se cuenta que cuando Mao Tsetung regresó a su aldea de Changsha, luego de liberar a China, exclamó: "30 años han pasado/ como un chasquear de dedos"; una hermosa metáfora del tiempo que a Mario no le hizo mucha gracia cuando se la repetí. No capté bien su comentario, pero creo que fue nimio.
Parece que los Marios son así. Al filósofo Mario Bunge le conté que Hemingway me dijo que el mayor éxito del hombre en la vida es "durar"; le pareció una tontería. Para Bunge, el mayor éxito del hombre es "perdurar". Creo que Bunge se refería, no a los hombres comunes y corrientes como nosotros, sino a los Marios famosos, como él, Bunge, Vargas Llosa, Benedetti, Schneider, etc., a quienes, realmente, les debe preocupar más la eternidad que el olvido.

Chavin de Huántar
Pero, volviendo a Mario, la tarde que conversamos 33 minutos contados, en su residencia de Las Magnolias, 295, asensor, me contó que estaba regresando de Chavín de Huántar a donde nunca antes había ido. Las ruinas lo deslumbraron. Su memoria ha archivado aún los recovecos donde juegan a las escondidas la luz y la sombra; cuánta admiración le causa la sapiencia de los arquitectos incas. Le pasman los túneles de la obra, sus pasadizos y sus cabezas clavas, (de las cuales solo queda una), con sus pupilas fijas en la eternidad. Considera una lástima no acondicionar esos rincones y presentarlos al mundo como lugares de la más alta calidad turística. "No hay en el mundo nada más admirable: las piedras, el Lanzón, la arquitectura, el paisaje. La naturaleza, todo es impresionante, sólo las carreteras son un desastre". Y eso que no conoce el sistema que emplearon los arquitectos incas para construir esa obra. María Scholten me decía: "En síntesis, el método que emplearon consistía en: a) Utilizar una medida específica que asciende a 3.34 por 20 a la potencia "n" de nuestro sistema métrico, etc".Medidas para un asombro mayor.

La doble nacionalidad
Mario Vargas Llosa nunca nos podrá olvidar. Ni Londres ni París ni Madrid, nada lo atraerá tanto como Lima. Ni Inglaterra ni Francia ni España, tanto como el Perú. El amor a lo nuestro lo mantiene vivo, lo identifica hasta en los rostros de sus amigos. Por eso regresa todas las veces que puede. "Siento una gran nostalgia, una identificación total con sus regiones, con sus hombres, hasta con su lenguaje, el castellano, o mejor dicho, nuestra habla", sus idiolectos, la tonalidad, su semántica. Define el fondo y la forma de las lenguas inglesa y francesa, que domina, pero no dejaría jamás de escribir, hablar y pensar en el castellano de nosotros". Mario loa a la amistad. Reconoce que sus amigos peruanos llenan la mitad de su vida. Claro, Szyszlo, por ejemplo, que no sé si aún vive atormentado con la idea de la muerte. Recuerdo que para consolarlo le conté que un sabio loco había arreglado su trauma con esta endecha: "Yo no le tengo miedo a la muerte, lo único que deseo es que cuando venga no me encuentre".

Los adjetivos
Para Mario, como para muchos escritores, los adjetivos son una rémora que impide el deslizamiento del lenguaje sin interrupciones. U otras formas retoricistas, que él evita. Vallejo declaró en España, que lo que más le costaba era congraciarse con el lenguaje. La precisión lo acuciaba, igual que a Mario que revisa tres o cuatro veces sus originales. Precisa de limpiar la hojarasca, trabaja como el viento arrastrando toda hoja caída en el otoño. "Me interesa mucho la estructura de mis obras, el estilo, lucho contra todo lo que está de más. Pulo. Trabajo mucho. Trabajo en mi casa, en las bibliotecas. Analizo los localismos, lo folklórico, soy muy exigente". O muy profesional.
Según infiero, Mario comparte el mismo de criterio de Raimundo Lida cuando afirma: "Los adjetivos se han hecho para no usarlos".

El Poder Judicial
Desde la terraza de su residencia vemos el mar, ahora no tan pacífico, sino medio turbulento, como el mar Judicial. En efecto, estamos viviendo los peores días de nuestra historia republicana en lo que corresponde a la corrupción institucional. Salvo las excepciones de cliché, todos somos unos bribones, hay bribones en el Parlamento, en el ejército, en las municipalidades, en el periodismo, entre los trabajadores de construcción civil, y por supuesto, en el Poder Judicial, "ah, claro, en el Poder Judicial. Algunas de las últimas sentencias dictadas por magistrados me parecen como si se estuviera en los mejores días de Montesinos o de Fujimori. Lo de Calmet, me pareció aberrante, ¿cómo pudo ser eso posible?. Lo de Barreto, me pareció la gota que rebalsó el vaso. Desgraciadamente, todavía hay colusiones. Hay que seguir luchando hasta alcanzar la justicia que merece una democracia. Creo que La Corte Suprema de Justicia hará ahora lo necesario para cambiar la imagen deteriorada del Poder Judicial, tengo esa impresión".

Bush y Sharon
"Por supuesto que no hay derecho a que Bush intente atacar a Irak. Le va a pasar lo que con Afganistán. Claro, Bush tenía razón frente al desastre provocado por los terroristas de Bin Laden a las Torres Gemelas, ¿pero que ha conseguido atacando Afganistán, un país tan lejano y tan pobre?. Nada, hasta ahora, nada. Lo mismo va a ocurrir con Irak. El problema no es solo Sadam Hussein. ¿Cómo puede estabilizarse la región cuando Arabia Saudita (uno de los países más ricos del mundo) es la fuente principal, logística, que apoya el desequilibrio?". Pero, parece que pocos se atreven a ponerle el cascabel al gato o sea, exigirle a Estados Unidos saque las manos de ese plato oriental. O ser más justo y exigente, por ejemplo, en el caso de Israel y Palestina donde la ley es: a más prepotencia israelita, más terrorismo palestino o sea, cada vez más muertes de ambos lados aunque en la proporción de 1/10. "Es una lástima la elección de Sharon. dijo esa vez. Me parece un absurdo cuando allí se precisa de personajes como Rabin, decididos a pactar, a negociar, porque no hay otra salida. Es un problema que precisa la intervención de la Comunidad Internacional para evitar la, cada vez más peligrosa polarización en el Medio Oriente".

La Crónica
En cierto instante, repasamos los huidos días del diario La Crónica en la redacción de Pando cuando Mario tenía unos 15 años y yo lo veía cruzar las salas de redacción con sus jóvenes ojos llenos de timidez y asombro; y en la redacción de Tacna, cuando ya iba por los 20, era universitario y trabajaba en la revista Turismo. He notado que Mario, -como Pedro Páramo cuando regresó a Comala-, pasa lista a los que moraban en la redacción del tabloide púrpura, y los ve traqueteando sobre las generosas máquinas de escribir Remington o Underwood. Mario recuerda la escalera enclenque que llevaba al segundo piso, pero también a los periodistas. Los enumera: Gastón Aguirre Morales, y yo le contesto: muerto
Pedro Morales Blondet, "Guayaba": muerto
Becerrita, de policiales (y de Conversación en la Catedral), muerto
El "capitan" Nieves, también de policiales, muerto
El "gato" Marcoz: creo que también, muerto
Los fotógrafos Alfonso y Abel Ego Aguirre: muertos
Alfonso Delboy: muerto
Antonio Olivas: muerto
Víctor Dorne: muerto
Milton von Hesse: muerto
Pocos somos los que quedamos vivos de esa Redacción de la década del 50: Solo Carlos Ney Barrionuevo, (también recordado en Conversación en la Catedral), y yo.
Un viento frío de nostalgia nos ha enmudecido. Porque, de todos modos, la idea de la muerte es más dramática que la vida. Guardamos un minuto de silencio en el corazón a la memoria de nuestros desaparecidos.

Preguntas por hacer
Cuando estaba por empezar mi interrogatorio, la secretaria de Mario lo interrumpió implacablemente. Habían transcurrido solo 33 minutos, aunque claro, un poco más que cuando entrevisté a Pelé, pero donde me di el gusto de preguntarle hasta si se iría a la cama con la rubia que lo acosaba sexualmente con sus alardes.Se quedaba todo mi cuestionario de preguntas en el tintero, algunas como:
1.- ¿No te sentiste incómodo, por decir lo menos, cuando el tránsfuga ex fujimorista Carlos Ferrero, te condecoró, en el Congreso?
2.- ¿No te sientes incómodo, por decir lo menos, cuando más apoyas a Toledo que a tu hijo Alvaro, perseguido por un judío errante?
3.- El 16 de julio de 1971, cuando te entrevisté para OIGA, tuviste frases muy duras contra Estados Unidos por el brutal embargo con el que sigue ahogando a Cuba. ¿Persiste tu condena o la has almibarado?. y
4.- Tú eres agnóstico. Pero, entonces, ¿quien nos rige?. Tiene que haber un Dios o un diablo, porque alguien permite que tengamos un presidente como Toledo.

La receta de la longevidad
Antes de despedirnos, me queda mirando de pies a cabeza y me pregunta:
-- Perdona que te pregunte, ¿cuántos años tienes tú?
-- Ochenta, te respondo sin titubear.
(El hombre se ha sorprendido porque le parecerá increíble que todavía esté vivo para entrevistarlo).
- Y, ¿cuál es la receta para conservarse bien?.
- La receta te la daré en la próxima entrevista cuando conversemos siquiera un par de horas seguidas.

En eso quedamos antes de decirnos hasta luego

Comentario de acualidad:: LA BATALLA POR PUNO

El fundador del Imperio de los Incas, denominado El Tahuantinsuyo, fue fundado por Manco Capac, quien apareció sobre las aguas de lago Titicaca. Este lago está situado en Puno, uno de los departamentos del Perú más olvidados . El historiador José Luis Rénique ha publicado el libro "La Batalla por Puno" donde se pueden encontrar múltiples referencias dramáticas a la etnia aymara de Puno que con la etnia quechua del Cusco, conforman la base de nuestra nacionalidad. Este es un breve comentario a dicho libro.


Puno en el ojo de la tormenta

Solo las citas de introducción de uno de los más importantes libros publicados en el país, conllevan todo el peso dramático del desarrollo histórico de nuestro arguediano Perú Profundo: "Los procesos de modernizaciòn comienzan con evoluciones campesinas que fracasan", (Barrington Moore, jr); "Los historiadores, por miedo a un resfrío moral, preferimos mirar la realidad que estudiamos a través del papel. En un país como el Perú, la historia documentada es una historia al 5% del total. ¿Qué clase de memoria ha podido organizar entonces el 95% restante?", (Pablo Macera); "Puno, tan cerca del cielo y tan lejos de Lima", (Dicho Popular), no señalado en este libro pero tan descarnadamente conocido: "Lima es el Perú".
El historiador peruano José Luis Rénique, - con mayor vigencia en el extranjero que en nuestro país -, aceptó el reto del historiador Macera y completó el 95 por ciento de documentación que éste reclamaba para escribir la historia del Perú, en este caso, un retazo correspondiente a las décadas más convulsas de nuestra reciente vida nacional: las del 80 y 90 del siglo XX. Rénique empleó los datos más significativos o minúsculos, pero capaces de mostrarnos íntegramente un mural pavoroso de los movimientos sociales y políticos ocurridos en dichas décadas.
Todo el desarrollo de los ajetreos sociales reivindicatorios iniciados desde la Colonia, pero, en especial, álgidos en las décadas señaladas por estar signadas como terroristas, forma el compendio presentado por Rénique. Conocedor de nuestra realidad, el historiador tomó a Puno como punto de partida o base de operaciones de su investigación o acopio histórico.
Esto porque Puno, además de corresponder a un departamento hundido en la miseria, conforma simbólicamente la raíz de nuestra nacionalidad, la génesis de nuestra mitología desde cuando Manco Capac apareció en las aguas del Titicaca para fundar luego uno de los imperios más poderosos del mundo antiguo.
Por otra parte, Puno es la cuna de los aymaras, una etnia que en este siglo todavía sigue sin ser reivindicada para su ensalzamiento y su gloria. Todavía hay Ilaves donde la pugna con el poder central ocasiona alcaldes y estudiantes masacrados que mueren por una causa que para el centralismo político constituyen solamente una coyuntura.
Rénique, en 25 años de trabajo teórico y de campo, ha logrado compilar el material suficiente para construir una obra de consulta. Nadie podrá acceder al conocimiento de las convulsiones sociales que aun afligen al Perú indígena, centralizadas en Puno, si no recurre a este texto de casi 500 páginas pulcramente escritas, dividas en capítulos muy significativos como: I) Indios e indigenistas; II) Del Impasse a la Reforma Agraria; III) "Campesinistas" y Revolucionarios; y IV) Tiempo de Guerra".

El historiador nos recuerda que las reivindicaciones indígenas de Puno no arrancan en las insurrecciones de junio de 1987 y terminan en Ilave, 2004. En todo caso, comienzan cuando se pretende "El resurgimiento de la población andina - oprimida y "degenerada" tras la tragedia de 1532". Rénique recuerda a Juan Bustamente cuando afirma que "La nación peruana no es la asociación de los individuos moradores de la costa del Perú", vigente hasta hoy y acaso, la razón o sinrazón de nuestra falta de identidad.
Juan Bustamente, en las páginas de La Batalla por Puno, es presentado como un prototipo de la reivindicación no solamente étnica de los indígenas peruanos, sino social, política, económica y cultural del Perú. Bustamente, nacido al comenzar el siglo XIX, se convirtió en el baluarte de las luchas contra el colonialismo y sus representantes criollos en lo que tenían de racistas e inmorales.
Ninguno de los reivindicacionistas posteriores como Mariátegui, Encinas y otros prohombres, desmerecieron un ápice su lucha enconada, sino al contrario, la tomaron como un ejemplo emblemático. Toda acción reivindicativa inspirada por nacionales o extranjeros, izquierdistas o derechistas, laicos o sacerdotes han sido reconocidos con generosidad por los naturales sensitivos. "Creen en la integración del Perú a partir de sus raíces culturales andinas. Punto de vista que encontraría respaldo en la tradición radical peruana –de José Carlos Mariátegui, José María Arguedas y de éste a Alberto Flores-Galindo- y en las sobrevivencias de la cultura andina en el Puno moderno, testimonio, según ellos, de su fuerza y vitalidad", afirma Rénique en referencia a militantes de la Iglesia surandina de los años 80.
El recorrido que efectúa Rénique es pasmoso en lo que significa no detenerse ante obstáculos de ninguna naturaleza ni físicos ni de prejuicio, ni de espacio ni de tiempo. Revela los hechos de alguna manera heroicos por la reivindicación social, pero, también las veleidades o sangrientos equívocos por parte de algunos lideres de grupos políticos que participaron en las zonas andinas, durante las décadas del terrorismo.
Señala la participación de las Fuerzas Armadas, - grupos conocidos como Los Sinchis-, y de las fuerzas policiales y pone el dedo en la llaga basado en testimonios orales rotundos y desesperantes. Hubo heroísmo en el combate, pero también, crueldad. Nada se queda en el tintero. Todo es volcado en un dramático relato de las secuencias que conforman, acaso, después de la Guerra del 79, el lapso más dramático, más doloroso de nuestra historia.

Bien escogido Puno y no Ayacucho, por ejemplo, donde el terrorismo tuvo su partida de nacimiento, por lo emblemático. "Puno –dicen los editores- resulta ejemplo prominente de la complejidad etnocultural del interior andino. Resulta también por la convulsión social y política que ha experimentado en el último cuarto de siglo. El principal objetivo de este libro es rastrear, desde una perspectiva histórica, las raíces de esa conflictividad. Con ese fin, Rénique examina una serie de acontecimientos que, a pesar de su lejana y aparente marginalidad, han marcado la evolución de nuestro sistema político nacional. Partiendo del "conflicto agrario" –conceptualizado como un fenómeno más amplio que la mera lucha por la tierra. Y sobre la base de una amplia investigación, tanto de archivo como de campo, el autor delinea el perfil de una secular "batalla por Puno": una lucha o forcejeo de múltiples aristas que eventualmente ha desembocado en confrontaciones abiertas".
El trabajo de Rénique abarca, pues, las luchas y ajetreos políticos desde los días del epopéyico Bustamente casi hasta nuestros días donde señala a los hombres de Sendero Luminoso, de Patria Roja y otras vertientes; un desfile de aparatosas siglas ávidas de poder político como: PUM, PC, FDCP, PDR, hasta CVR, PP con sus figuras personalizadas en Paulina Arpasi que se alía "al proyecto sectario de Eliane Karp. Desde la Comisión de Pueblos Andinos Amazónicos del Perú la primera dama promueve una suerte de indigenismo remozado, Que la candidata a la vicepresidencia regional, María Anahua no "hubiese zanjado políticamente con Paulina Arpasi –su vieja compañera en el movimiento campesino- habría sido particularmente costoso. "Atizada por actitudes discriminatorias", la población urbana ve a estos personajes como "incapaces y traicioneros" dudando, en general, de la incapacidad de los campesinos para gobernar la región". (Dato fuera de texto: increíblemente, Paulina Arpasi es hoy congresista de la República).

En suma, La Batalla por Puno es una obra impresionante, una crónica deslumbrante cuyo eje temático es la lucha por las reivindicaciones del agro y del hombre andinos, de su dignidad y génesis, desde los días de la Colonia hasta anteayer; es la historia de un departamento que, junto al Cuzco, conforman las dos piedras angulares sobre las que se erigió primero, el Tahuantinsuyo y, luego, el Perú.
José Luis Rénique celebra la parición de su libro agradeciendo a Franklyn Pease G.Y., y a sus otros maestros universitarios que le enseñaron a ser honesto, valiente y riguroso; a sus amigos profesionales o no que lo alentaron siempre, y a Juana, Blanca Rosa e Inés que lo acompañaron con los ojos despiertos hasta verlo terminar su obra.